Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Minería » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

MINERIA

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P03 Oficina 334

Jefe SR. LAGO JOSE LUIS

Miércoles 9.30hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2361 Internos 2361/2365

cmineria@hcdn.gob.ar

  • MINERIA

Reunión del día 07/09/2004

- VISITA DE DIPUTADOS PROVINCIALES DE CATAMARCA PARA EXPONER SU VISIÓN SOBRE EL IMPACTO SOCIOECONÓMICO PRODUCIDO POR EL YACIMIENTO MINERO DE BAJO LA ALUMBRERA.

En Buenos Aires, a los siete días del mes de septiembre de 2004, a la hora 19 y 12:
SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAA Damos comienzo a la reunión de la Comisión de Minería del día de la fecha.

Se encuentran presentes los señores diputados de la provincia de Catamarca, Juan Arnaldo Aguirre, Rubén Horacio Manzi, Edgardo Macedo, Fidel Sáenz y Ciro Aguirre, como así también el ingeniero Héctor Oscar Nieva, quienes han solicitado exponer su visión sobre el tema del impacto socioeconómico producido en dicha provincia por el yacimiento minero de Bajo La Alumbrera.

En primer lugar, en nombre de la comisión, quiero dar la bienvenida a nuestros invitados y decirles que deseamos escucharlos. En consecuencia, a fin de que la reunión se desarrolle de la manera más ordenada posible, les pido que sean concisos, a fin de que posteriormente los señores diputados puedan formular las preguntas que estimen pertinentes. De esa forma podremos disponer de la información más importante, exponiéndose el panorama con absoluta libertad.

En primer término hará uso de la palabra el señor diputado Edgardo Macedo.



SR. MACEDO Señor presidente: en primer término quiero expresar mi agradecimiento a los señores diputados que integran esta Comisión de Minería por la oportunidad que nos brindan, en el sentido de que como catamarqueños y representantes de nuestro pueblo podamos venir a exponer nuestra posición respecto de una cuestión tan fundamental y cara al sentimiento de nuestros comprovincianos, como es el tema minero.

Me voy a referir a uno de los aspectos que hacen al tema minero, que es la determinación de las regalías mineras. Históricamente esta cuestión ha suscitado controversias y diferencias, las que fundamentalmente se han profundizado a partir del inicio del proceso de explotación de los grandes emprendimientos ubicados en nuestra provincia. Por eso creo importante efectuar una reseña de cuál ha sido el marco normativo del tema de las regalías mineras en Catamarca.

Nuestra provincia promulgó, en diciembre de 1998, la ley 4.422, que establecía un límite de hasta un 10 por ciento del metal fino contenido en el producto final para la determinación de las regalías mineras. Esa norma legal también asignaba un 10 por ciento de participación del total de lo recaudado en concepto de regalías a los departamentos en los que se encontraban ubicados los yacimientos mineros.

T.2

Sucede que el artículo 68 de la Constitución de la provincia de Catamarca prevé una participación, que debe establecerse por ley de la provincia, y asigna un porcentaje a los departamentos en los que están ubicados los yacimientos.

Creo que es importante señalar que bajo este marco normativo, la ley 4.422, la provincia de Catamarca percibía regalías por la explotación de yacimientos de Farallón Negro por parte de la Empresa Interestadual Yacimientos Mineros Agua de Dionisio. Esta empresa pagaba las regalías con mineral, como preveía la ley, es decir que la provincia recibía oro y plata. Esto posibilitó por aquellos años que Catamarca pudiera desarrollar un programa de emisión de piezas alegóricas que eran un instrumento de pago que posibilitaba a la provincia la cancelación de deudas. Asimismo, este mineral garantizaba la emisión de los títulos conocidos como Orocat, que eran cotizables en la bolsa y a través de los cuales se generaban recursos para el financiamiento de proyectos o emprendimientos productivos de nuestra provincia.

Creo que es fundamental decir que con la ley 4.422 se efectuaron los llamados a licitación pública internacional para la exploración y explotación del yacimiento de litio Salar del Hombre Muerto y del yacimiento Bajo La Alumbrera.

Señores diputados: evidentemente esta norma que establecía un límite de hasta un 10 por ciento para fijar regalías indicaba que también seducía y atraía intereses de inversores mineros.

El 28 de abril de 1993 se dictó la ley nacional de inversiones mineras, que otorgaba beneficios a los efectos de alentar la actividad minera pero condicionaba la aplicación de estos beneficios a que las provincias adhirieran a esta normativa nacional. En su artículo 22 establecía: "Las provincias que adhieran al régimen de la presente ley que perciban regalías o decidan percibir no podrán cobrar un porcentaje superior al 3 por ciento sobre el valor boca mina del material extraído". El artículo 4 preveía: "El presente régimen de inversión será de aplicación en todas las provincias que componen el territorio nacional que hayan adherido expresamente al mismo en los términos de la ley". Además, se decía: "Las provincias deberán expresar su adhesión al presente régimen a través del dictado de una ley en la cual deberán invitar expresamente a las municipalidades y respectivas jurisdicciones a dictar normas legales pertinentes".

El 28 de octubre de 1993 la provincia de Catamarca sancionó la ley 4.757 derogando de esta manera la ley 4.422 y la que fue su modificatoria, la ley 4.512.

La ley 4.757, en forma coincidente y congruente con esta normativa recientemente dictada, la ley 24.196, estableció una alícuota también de hasta el 3 por ciento.

T.3

Quería referirme a un aspecto que motivó el debate y la discusión en la Legislatura de la provincia de Catamarca en oportunidad de la consideración del proyecto de ley sobre regalías mineras.

El análisis estaba centrado en el monto del porcentaje a asignar. Por aquellos años, desde el justicialismo provincial, se peticionaba un mayor porcentaje, es decir, superior al 3 por ciento que establecía la norma nacional.

Pero, los legisladores del oficialismo sostenían que las regalías serían un beneficio relativo comparado con los beneficios indirectos que iba a provocar la explotación de los recursos mineros.

Concretamente, estos beneficios se iban a dar mediante las obras de gran infraestructura. Me refiero a la ruta 40, el camino Belén-Andalgalá y una serie de obras de rehabilitación del ramal ferroviario Andalgalá.

Posteriormente, en el mes de noviembre de 1993, la provincia de Catamarca sancionó la ley 4.759 a través de la cual adhería a la ley nacional número 24.196. Este vínculo se llevó a cabo mediante un artículo que decía lo siguiente: "Adhiérase la provincia de Catamarca a la ley 24.196 -régimen de inversiones para la actividad minera- en todo cuanto sea aplicable en el ámbito de la provincia".

El 28 de diciembre de 1993 el Poder Ejecutivo dictó el decreto 2.683 que es reglamentario de la ley 24.196 de inversiones mineras. Al reglamentar el artículo 22 se incluye la deducción de los costos agregados desde su extracción hasta la puesta en condiciones de venta de dicha etapa.

Es decir, se modifica sustancialmente la norma originaria que establecía estrictamente regalías con un límite hasta el 3 por ciento y donde, además, la ley no establecía la posibilidad de deducción de costo alguno.

El decreto 2.286 en su artículo 4° puntualizaba que sin perjuicio de lo establecido en los párrafos anteriores las provincias que adhirieran al régimen de la ley 24.196 en los términos de sus artículos 4° y 22, conservaban la potestad de establecer en sus respectivas jurisdicciones mecanismos para la determinación de la base imponible y/o beneficio adicional para los productores mineros en correspondencia con las características particulares del proyecto bajo análisis.

La entrada en vigencia de este decreto fue motivo de diferencias entre el gobierno provincial y el nacional por cuanto esta norma provocaba una falta de coincidencia y de criterio en cuanto al cálculo o a la manera en que debía efectuarse dicho cálculo de la base imponible de las regalías mineras.

Por un lado, teníamos la ley provincial, que mantenía un límite de un 3 por ciento y no posibilitaba deducción de costos y, por el otro, existía este decreto reglamentario que sí posibilitaba el descuento de los costos agregados.

De esta manera, las dos empresas mineras que tenían a su cargo la explotación del recurso, esto es, Minera La Alumbrera y Minera Antiplano, comenzaron por deducir estos costos agregados.

Desde el gobierno provincial se manifestaba que esta norma había excedido los límites impuestos por la ley nacional. La adhesión, oportunamente efectuada por la provincia, no se encontraba en relación con este nuevo decreto 2.286 que venía a modificar sustancialmente las condiciones para la determinación de las regalías.

En enero de 1997, la Secretaría de Industria, Comercio y Minería de la Nación emitió la resolución número 56 que era aclaratoria en cuanto a la metodología para el cálculo de la regalía dispuesto por el decreto 2.286. Pero, lejos de aclararlo, constituyó un instrumento más gravoso para la provincia por cuanto a su vez adicionó la deducción de los costos por amortización.

T.4

A partir de la sanción de este instrumento, la resolución 56, las empresas mineras hicieron uso de la aplicación de sus disposiciones.

El 7 de octubre de 1999 fue publicada en el Boletín Oficial de la Nación la ley 25.161, promulgada el 10 de octubre de 1999, que modificaba la ley 24.196 al incluir el artículo 22 bis. Este artículo enumera taxativamente cuáles son los costos a deducir y excluye expresamente los costos de amortización que había incluido la resolución producida por la Secretaría de Minería de la Nación.

Sin embargo, con el dictado de esta norma, la ley 25.161, la empresa minera La Alumbrera continuó descontando los costos de amortización de los procesos de explotación que llevaba a cabo en la provincia. No así Minera Altiplano, que a partir de la sanción de esta ley se ajustó a sus normas.

La Legislatura de Catamarca sancionó recién el 14 de junio de 2001 la ley 5.031, que modificaba la ley de regalías 4.757, receptando así la legislación nacional a través de las modificaciones introducidas por la ley 25.161. Quiero hacer notar que esta adhesión se produce diecinueve meses después de la sanción de la norma nacional. Sin duda que esto era motivo, porque era público, de las diferencias existentes entre el gobierno de la provincia y el gobierno nacional en cuanto a acatar lo dispuesto por el decreto 2.286 pues desde la provincia se sostenía que el cálculo, en realidad, debía efectuarse sin deducción de costo alguno.

Como he apuntado, la empresa minera La Alumbrera continuó descontando los costos de amortización a través de estos diecinueve meses que van desde la sanción de la ley hasta la adhesión por parte de la provincia de la ley 25.161 y durante ese período dedujo costos de amortización por 123.296.595 pesos. En regalías impagas, esta cifra se tradujo como 3.698.898 pesos.

El 9 de noviembre de 2001, cinco meses después del dictado de la ley provincial 5.031 de adhesión a la ley 25.161, se realiza un acuerdo entre Catamarca y Minera La Alumbrera por el que se decide dejar cancelada esta situación en cuanto a regalías impagas por producto del descuento de costos de amortización más allá del plazo legal establecido. Se firma un convenio por el que se establece esta diferencia que Minera La Alumbrera se compromete a abonar, fijándose un monto de 2.216.671 pesos, es decir 1.482.227 pesos inferior a los 3.698.898 pesos, que era el cálculo efectuado de regalías impagas en relación con los costos de amortización deducidos por la empresa.

A través de este acuerdo Minera La Alumbrera se compromete a pagar en dos cuotas. La primera debía efectivizarse, según consta en el convenio, cuando venciera el plazo que tenía la provincia de Catamarca para que a través de la Fiscalía de Estado pudiera accionar en procedimiento contencioso por reclamo sobre regalías adeudadas.

T.5

Recién en los días 10 y 11 de abril de 2002 estos recursos ingresaron a las cuentas provinciales. Y de este modo quedó cancelado o terminado este diferendo, resuelto a través de este acuerdo.

Pero respecto de este acuerdo se pueden efectuar algunas observaciones, como por ejemplo que Minera La Alumbrera sólo pagó el 60 por ciento de las regalías adeudadas, lo que significa que hay un 40 por ciento impago.

Por otra parte, el importe convenido recién ingresó al Fondo de Fomento Minero -que ha sido creado por la ley provincial 4.063 y en él se depositan los recursos provenientes de las regalías mineras, los que tienen, por lo tanto, una afectación específica- los días 10 y 11 de abril de 2002.

Asimismo, el importe convenido no incluye los respectivos recargos por mora y multa contemplados en la legislación provincial.

Tampoco se tiene en cuenta la moneda que determina el valor del mineral extraído a cotización internacional.

Finalmente, no se reconoce que a la fecha de la percepción de lo pactado el dólar se cotizaba, respecto de la moneda nacional, a un 300 por ciento más que a la fecha del convenio.

La Secretaría de Minería de la provincia estaba facultada por el artículo 9° de la ley 4.757 a convenir también el pago del equivalente en especies. No hacerlo significó para la provincia una diferencia en la obtención de recursos de más de 4.433.342 pesos, en razón de la conversión peso-dólar.

A partir de esta reseña de toda la normativa que ha sido de aplicación en nuestra provincia podemos arribar a algún tipo de conclusión. Como dije, la ley 24.196 se sancionó en mayo de 1993 y las leyes provinciales 4.757 y 4.759 en noviembre de ese año. Por su parte, el decreto nacional 2.686 fue dictado posteriormente, en diciembre de 1993.

Por lo tanto, la liquidación de las regalías mineras debía ajustarse a lo establecido en las normas provinciales. Este era el marco legal vigente y de aplicación a la fecha de la firma de los contratos mineros sujetos a la obligación de pago de regalías.

La base para determinar las regalías fue establecida en la ley provincial 4.757, sancionada el 28 de octubre de 1993. Y como dije, esa norma no establecía la posibilidad de que se efectuaran deducciones de costo alguno.

La provincia de Catamarca adhirió a la ley 24.196 a través de la ley 4.759, cuyo artículo 1° establecía lo siguiente: "Adhiérese la provincia de Catamarca a la ley 24.196, régimen de inversiones para las actividades mineras, en todo cuanto resulte aplicable en el ámbito provincial".

Esta lectura de la adhesión nos permite advertir que la misma no tenía un alcance superior o máximo, porque se puede apreciar que la ley dice "en todo cuanto resulte aplicable en el ámbito provincial". Esta expresión es terminante en el sentido de que la ley nacional no es íntegramente incorporada, sino en todo lo que resulte aplicable.

El artículo 24 de la ley 24.196 se refiere a las facultades concurrentes, estableciendo en su último párrafo lo siguiente: "En todo lo relativo a la aplicación de esta ley el Poder Ejecutivo nacional concertará con las autoridades provinciales el ejercicio de las facultades constitucionales concurrentes".

El decreto 2.686, de 1993, fue dictado posteriormente a la sanción de las leyes 4.757 y 4.759. En el artículo 22 de este decreto, en el último párrafo, se determina, sin perjuicio de lo establecido en los párrafos anteriores, que las provincias que adhieran al régimen de la ley 24.196 en los términos de sus artículos 4° y 22, conservan la potestad de establecer en sus respectivas jurisdicciones mecanismos para la determinación de la base imponible y/o beneficios adicionales para los productores mineros y correspondientes a las características particulares del proyecto bajo análisis. El decreto, por tanto, reconoce expresamente a la provincia la potestad para establecer los mecanismos a fin de determinar la base imponible para los productores mineros. Por eso no se comprende que a través de una vía reglamentaria se haya avanzado más allá de los límites impuestos por la norma original, la 24.196, al incluir la deducción de costos agregados. Como tampoco resulta comprensible el dictado de la resolución 87 de la Secretaría de Comercio, industria y Minería mediante la cual se incluía la posibilidad de deducción de los costos de amortización. Evidentemente esto era contradictorio con el artículo que le reconocía a la provincia la potestad de fijar la base imponible. La ley 25.161 dictada en 1999, que incorpora el artículo 22 bis, donde se establece los costos a deducir excluyendo los costos de amortización, avasalla la potestad reconocida a las provincias para determinar la base imponible. Evidentemente una cosa es fijar un límite al cobro de las regalías aceptado por la provincia y otra es el abandono de los principios que el derecho público provincial estableció en Catamarca y en la tradición legislativa y constitucional para la liquidación de regalías. La forma de liquidar regalías fue y es en el derecho minero argentino una determinación de las provincias como titulares absolutas del dominio eminente de los recursos naturales de su territorio conforme lo dispuesto en el artículo 124 de la Constitución Nacional reformada en el año 1994. Entonces, ¿cómo se puede obligar a una provincia a liquidar sus regalías en los términos de una ley que consideramos a todas luces inconstitucional? En consecuencia, el gobierno de la provincia que tuvo una actitud pasiva y diría de omisión al no exigir la aplicación de la legislación local para determinación de la base imponible de las regalías, seguramente tiene responsabilidades en cuanto a estos incumplimientos. Entendemos que deben efectuarse los reclamos correspondientes por la incorrecta determinación, liquidación y pago de las regalías para lograr su corrección, su redeterminación y el pago de las liquidaciones adeudadas. En este sentido, quiero mencionar que existe una acción planteada en el Juzgado Federal de la Provincia de Catamarca iniciada por vecinos del departamento Andalgalá y patrocinada legalmente por un prestigioso tratadista del derecho minero, el doctor Piguetti, donde se reclama la incosntitucionalidad de estas normas y la redeterminación de las regalías mineras. Finalmente, señores diputados, entendemos que resulta necesaria la sanción por parte del Congreso Nacional de una nueva legislación sobre la determinación de las regalías mineras.

T.7

Me refiero a una legislación que reconozca y respete esta potestad a las provincias argentinas, en este caso a la provincia de Catamarca, donde se está efectuando la explotación de dos grandes emprendimientos mineros como lo son el Salar del Hombre Muerto y Bajo La Alumbrera. Asimismo, es muy probable que en un breve plazo se inicie la explotación de Agua Rica en el departamento de Andalgalá.

Consideramos que esta nueva legislación debe articular una forma más justa entre los intereses de las provincias y los intereses de las empresas mineras.

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁ Tiene la palabra el señor Aguirre.

SR. AGUIRRE (J.A.) Señor presidente: soy diputado provincial y habitante del departamento de Belén, más precisamente de la localidad de Corral Quemado, ubicada a unos 30 kilómetros aproximadamente desde donde se lleva a cabo esta mega-explotación Minera La Alumbrera Limitada que se realiza en mi querida provincia.

Lo que les voy a narrar es lo que históricamente sucedió hace más de tres décadas en nuestra provincia de Catamarca, especialmente en los departamentos de Belén y Andalgalá, cuando nos preparábamos para vivir el gran desarrollo y que constituía la expectativa de casi dos generaciones de catamarqueños. Deseábamos el despegue social y económico que se preanunciaba por entonces con las explotaciones de valiosos yacimientos de cobre y oro, caratulados como los primeros en el mundo.

De esta forma, se crean escuelas para formación de técnicos mineros y técnicos geólogos y se abre la carrera de ingeniería en minas en la Universidad Nacional de Catamarca con el objeto de educar y preparar hombres y mujeres que trabajarían en la ejecución de estos proyectos mineros.

En noviembre de 1974, con el gobierno del general Perón, se dispone poner en marcha la explotación de los yacimientos de oro y plata de Farallón Negro y el estudio de prefactibilidad del área de Bajo La Alumbrera.

Desde entonces comienza la gran campaña para el magnífico desarrollo provincial y, por ende, nacional. Allí se incluye la firma de un contrato para la explotación de uno de los más importantes depósitos de cobre y oro del planeta: Bajo La Alumbrera. Dicho contrato estaba basado en el estudio de factibilidad que contenía tres períodos definidos para el desarrollo de emprendimiento.

El primer período era de construcción, comprendido entre los años 94 y 97, que estipulaba la construcción de infraestructura necesaria con una inversión estimada de 854 millones de dólares.

El segundo período, de ejecución, que comprendía desde 1997 al 2002. Con la comercialización de estos productos ya procesados -cobre y oro- se recuperaría lo invertido. Las previsiones del estudio de factibilidad que dieron origen al contrato de la UTE, empresa encargada de la explotación del yacimiento más importante de la provincia, decían que al finalizar el año 2002 la utilidad neta sería cercana a los 146 millones de dólares.

T.8

Se trata de una cifra de ganancia de la empresa por la cual a la provincia de Catamarca, como socia y por intermedio de YMAD, le corresponderían 17,5 millones de dólares aproximadamente, sin tener en cuenta los ingresos provenientes de las regalías mineras, fruto de la explotación y extracción de estos minerales.

De todo lo acordado simplemente quedaron las expectativas y las promesas de un porvenir venturoso; nada de esto se cumplió. En primer lugar, se utiliza el 75 por ciento de mano de obra foránea y tan sólo el 25 por ciento corresponde a nuestra provincia. Los gobiernos de turno no defendieron el contrato inicial que en una de sus cláusulas establecía la exigencia de mano de obra local, o sea catamarqueña.

La segunda frustración la sufrieron los comerciantes de pequeñas y medianas empresas cuando experimentaron que no podían suministrar insumos y productos comerciales. En aquella época el ex gobernador Oscar Castillo dijo que no se le podía vender ni una lechuga a La Alumbrera. También se lamentaban por no haber sido capacitados y porque no les facilitaron los medios desde el gobierno.

Por causa de la desprotección existente en la ruta nacional 40, localidades del querido departamento Belén, por ejemplo Puerta de San José, Las Ciénagas, San Fernando, El Eje y Hualfin, sufren consecuencias diarias. Nosotros, los que convivimos diariamente con esta realidad, la de transitar por caminos saturados por el tránsito de camiones de gran porte, casas a punto de derrumbarse, agricultores perjudicados por el polvo en expansión o simplemente los lugareños o pastores que fueron allanados en su tranquilidad seguramente pensando en un futuro mejor y de progreso, somos los que nos oponemos a este engaño y no aceptamos de ningún modo la venta de espejitos de colores.

La única verdad es la realidad y hoy no se advierte progreso en cuanto a obras de infraestructura que tienen que ver con caminos y rutas que integren a nuestro pueblo y que permitan el desarrollo económico. Tampoco hemos sido bendecidos, por decirlo de alguna forma, con una planta de tratamiento de residuos, gas natural, sistemas de cloacas, ni se ha mejorado la infraestructura para cuidar la salud. Ni que hablar de la contaminación ambiental.

Quiero hacer resaltar el eje central de nuestro debate ya que ésta es la preocupación a toda nuestra comunidad y especialmente de los habitantes de Andalgalá.

Existen demandas y reclamos en la Justicia de nuestra provincia y de otras provincias, como por ejemplo en Tucumán y Santiago del Estero. Ustedes imaginen que Santiago del Estero se encuentra a 400 kilómetros de La Alumbrera y reclama por alteraciones en el agua, entonces ¿qué sucede con los que vivimos a 40 o a 50 kilómetros de allí?

Todo se fundamenta en trabajos técnicos, como la tesis de maestría defendida mediante video conferencia ante la Escuela de Minas de Nancy, Francia, del ingeniero Héctor Oscar Nieva, de la Universidad Nacional de Catamarca, Argentina. Allí denuncia que los habitantes de la zona de influencia, como es el pueblo VisVis-Amanao, se ven obligados a abandonar su lugar de origen, sus raíces, su cultura, donde nacieron, crecieron y educaron a sus hijos, donde vivían sus abuelos y antepasados. Yo me pregunto: ¿no constituye esto un atropello a sus derechos como ciudadanos argentinos?

T.9

¿No los estamos privando del derecho constitucional que establece el artículo 41 de la Constitución Nacional, que determina que todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, y tienen el deber de preservarlo? El daño ambiental genera prioritariamente la obligación de llevar a cabo una reparación.

Quiero decir a todos ustedes, en el marco del respeto, como habitante, reitero, de un pueblo muy pequeño -en el que vivo y que alguno habrá escuchado nombrar en la Zamba de los mineros, que dice "pasaré por Hualfin, me voy para Corral Quemado"-, que no he visto ningún progreso. Sin embargo, tenemos que lamentar -y quisiera que en esto nos acompañen, para que las madres no derramen más lágrimas- que día a día aumenta la estadística de enfermedades tales como la leucemia, las que en su mayoría afectan a niños.

Por eso vuelvo a reiterar, en el marco del respeto, mi pedido en el sentido de que asumamos un compromiso patriótico. Y sepan, señores diputados, que allá, a miles de kilómetros, también izamos la bandera argentina, celeste y blanca, y cantamos el Himno nacional tocándonos el pecho.

SR. AGUIRRE (C.) Señor presidente: mi nombre es Ciro Aguirre y soy diputado provincial por el Partido Justicialista. Soy oriundo del departamento de Andalgalá, vecino al de Belén. A la par de mi colega de bancada, estamos en línea recta respecto del Yacimiento Bajo La Alumbrera -que es el tema excluyente que hoy nos ocupa-, aproximadamente a 50 kilómetros. O sea que Andalgalá se encuentra enclavado en el Valle del Aconquija y, como dije, en línea recta, a 50 kilómetros. Esta es la población concentrada de mayor importancia. Hoy Andalgalá tiene una población de aproximadamente 14 mil habitantes; es la más alta del interior de la provincia.

El movimiento telúrico que tuvimos hoy en nuestra provincia me hizo recordar a lo que ocurrió en 1997, con motivo del inicio de las tareas de explotación de Bajo La Alumbrera. En ese momento tuvimos un temblor social, en el sentido de que se habían creado tremendas expectativas respecto de la explotación de estos recursos minerales.

Tengo aquí, a modo de ejemplo, una copia de lo que se decía respecto de los beneficios que íbamos a obtener mediante estos megaemprendimientos mineros. Y se hablaba de tres rubros o líneas por los cuales la provincia se iba a beneficiar. Uno de ellos era a través de la UTE que conformaba YMAD, que sabemos que es un ente tripartito estatal integrado por la provincia de Catamarca, la Universidad de Tucumán y el Estado federal. Por un lado, como socios de la operadora, en la provincia de Catamarca íbamos a obtener el beneficio a través del YMAD. El 60 por ciento del total del producido de este último iba a corresponder a Catamarca.

Obviamente, hasta el día de hoy, nada de lo que ocurrió tiene que ver con el estudio de factibilidad de aquel momento, sino todo lo contrario. Nosotros, en junio de 2002, íbamos a obtener un producido o ganancia de aproximadamente 15 millones de dólares. Obviamente esto no ocurrió. Y sí tuvimos un informe según el cual las pérdidas de esta UTE eran de 150 millones de esa moneda.

Otra línea de acción con la que la provincia también se iba a beneficiar estaba dada por la distribución de los porcentajes de las regalías, lo que fue explicado de manera muy detallada por el señor diputado Macedo. Yo simplemente me quería referir al hecho de que nosotros calculamos que ese 3 por ciento menos los costos de producción no redunda más que en un 1,5 por ciento.

Lozano

M

10

O sea que sobre un 100 por ciento de regalías el 98,5 por ciento es para quienes explotan y el 1,5 para nosotros, dueños del yacimiento. Es algo que no existe.

Otra ventaja que se manifestaba en aquella oportunidad se refería a los beneficios indirectos, que consistían en la conformación o edificación de obras de infraestructura. Si bien es cierto iban a ser para el emprendimiento minero, impactaría positivamente sobre las economías regionales. Esto se traducía en caminos, redes de agua potable, todo lo que tiene que ver con los alimentos básicos para mejorar la calidad de vida de la gente, lo que obviamente tampoco ocurrió.

Hoy la provincia de Catamarca vivió un movimiento telúrico, y en este sentido quiero hacer un paralelismo, dado que estimo que la provincia está viviendo una suerte de movimiento telúrico en lo que es la faz social. Esto es porque obviamente hay un verdadero frente de disputa entre quienes quieren la minería y quienes no.

Nosotros, desde el justicialismo, no estamos planteando que no queremos la minería, sino en todo caso que no la queremos en estas condiciones, en una relación riesgo-beneficio negativo.

Hemos heredado estos recursos naturales y creemos que hay que explotarlos; no sólo hemos heredado un derecho sino también una obligación de traducirlo en trabajo. Sabemos bien que como definición el trabajo es poner la naturaleza al servicio del hombre, para su felicidad. No es precisamente eso lo que vivimos hoy en la provincia. Vivimos la angustia y la desesperanza; la expectativa no es más cien, como ocurrió al principio de estos proyectos, sino menos cien. Esto queremos que se tenga presente en esta oportunidad.

Hay otro aspecto que no quiero dejar pasar por alto que es el relativo a la fiscalización. Creo que allí hay un verdadero agujero negro, y nos genera gran cantidad de dudas. Esto lo hemos reflejado en miles de páginas; les dejaremos una copia de los medios de prensa de la provincia. Esta situación viene desde hace mucho tiempo y tiene que ver con la fiscalización en dos aspectos.

Uno de ellos se refiere a lo producido, lo cual se informa a través de declaraciones juradas. En este sentido dudamos de la capacidad fiscalizadora de la provincia a través del órgano de aplicación, que es la Secretaría de Minería. Esto en cuanto a lo que la empresa dice que efectivamente explota y en cuanto a lo liquidado por ella a la provincia en concepto de regalías.

Otro agujero oscuro que creo que es tan penoso y peligroso como el anterior es el referido al impacto ambiental. Sabemos que no existe el impacto ambiental cero en ningún tipo de explotación de esta clase de recurso, pero tememos que el impacto ambiental en la explotación de estos recursos minerales sea alto. Creemos que en muchos aspectos la provincia no ha sido eficaz en dar tranquilidad a las comunidades vecinas en este sentido, como decía el señor diputado Macedo.

T.11

Es conveniente que se comience a diseñar una nueva legislación que contemple estas cuestiones que acabamos de manifestar.

Se trata de un aporte crítico que hacemos porque creemos que la minería es conveniente y necesaria y constituye una fuente de recursos para la provincia y el resto del país, pero en estas condiciones creo que no es posible llevarla a cabo.

El general Perón decía que tenemos los minerales que necesitamos. Si no los tuviéramos, tendríamos que buscarlos porque hay una industria que alimentar. Si no contamos con dicha industria, entonces debemos comenzar a crear. Esto lo afirmó en el año 1954 en un congreso de geólogos en la provincia de San Juan.

Creo que esta es una forma de que este tipo de emprendimientos se socialicen y no terminen siendo una pesadilla para ésta y para las generaciones que vienen.

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁ Tiene la palabra el señor Manzi.

SR. MANZI Señor presidente: soy diputado provincial, pertenezco a un frente provincial denominado FREGEN y, dentro de dicho frente, me encuentro enrolado en el ARI de la provincia de Catamarca.

Quiero aclarar que la posición de nuestro sector político no es antiminería, pero sí somos fuertemente críticos al contexto actual con que se están llevando a cabo las explotaciones mineras.

La realidad de Catamarca con respecto a la minería es muy distinta a otras regiones del país donde la población se ha movilizado con un espíritu antiminero y donde ha priorizado la defensa del medio ambiente y de otros mecanismos productivos o de generación de riqueza.

Para la provincia de Catamarca la actividad minera es algo muy familiar. Forma parte de una especie de mito fundante de nuestra sociedad. Los catamarqueños se criaron escuchando las virtudes de la potencialidad minera que posee la provincia. Existen experiencias de explotación minera ya desde el siglo 19. Precisamente en el siglo 19, pensadores y visionarios como Lafone Quevedo y Schickendantz ataban, en su análisis económico y social, el futuro minero al desarrollo de Catamarca.

Con esta base, el clima social y el contenido del ideario colectivo de Catamarca, en la década del 90 desembarcan las grandes empresas multinacionales con la gran explotación de minería a través de Minera La Alumbrera. En un primer momento se crea una especie de fantasía salvífica merced a la cual Catamarca iba a dejar de ser la provincia pobre, marginada y apartada del progreso nacional y se lanzaría hacia un futuro venturoso donde sus pobladores tendrían finalmente un lugar en la historia de nuestro país.

La realidad fue otra. Ni se generó el movimiento económico secundario en torno a la minería ni se crearon los puestos de trabajo directo e indirecto.

Asimismo, no fue rehabilitado el Ferrocarril Belgrano. Como patética síntesis nos quedó el recuerdo de un acto de simbólica reapertura en la ciudad de Andalgalá de la vieja estación de trenes, porque en breve se iba a rehabilitar el ramal Belgrano y de allí iban a salir múltiples trenes con muchos vagones cargados de mineral.

Lozano

M

12

Iba a significar la reactivación de un montón de pueblos que ya estaban agonizando, entre otras cosas, por la falta de ferrocarriles. La minera decidió sacar el mineral por otra vía, a través de un mineraloducto.

Para la eyección del mineral indiscriminado hacia la provincia de Tucumán el mineraloducto utiliza el agua subterránea de gran parte del departamento de Santa María. De esto no tengo constatación pero sí conozco la referencia que hacen muchos habitantes del departamento de la localidad de San José, del departamento de Santa María, quienes dicen que para los últimos pozos perforados tuvieron que llegar a mayor profundidad de la que se llegaba habitualmente. La deducción de los lugareños es que esto se puede vincular a la utilización del recurso acuífero, cada vez más valioso.

La realidad de nuestra provincia es muy dura. Es una provincia que en gran parte tiene muy baja densidad poblacional. Somos unos 336 mil catamarqueños; cerca del 60 por ciento está por debajo del índice de pobreza, es decir que estamos por encima de la media nacional. Hay un alto nivel de desocupación y un alto nivel de dependencia hacia la estructura estatal.

Tenemos algunos indicadores realmente dolorosos, como el de ser la provincia argentina en la que proporcionalmente más creció el suicidio en el bienio 2002-2003. En todo el país creció durante 2002, pero nosotros batimos ese triste récord. El embarazo adolescente en Catamarca ocupa el segundo lugar a nivel nacional.

Obviamente esta realidad responde a una multiplicidad de causas y sería muy poco serio adjudicarla a una sola, pero a esta realidad de Catamarca, provincia con riquezas naturales pero pobre en su sociedad, surcada por múltiples problemas de desintegración social y de aculturización de parte de muchas comunidades del interior, se le contrapone la suerte o el escenario de Minera La Alumbrera, empresa que para cálculos de gente moderada, en diez años de máxima explotación tendrá una ganancia líquida de unos 8.400 millones de pesos. Para que tomemos la dimensión del caso esto equivale a casi 14 presupuestos anuales de nuestra provincia. Nos estamos manejando con un presupuesto de unos 600 millones de pesos. Realmente el contraste es muy duro, muy grande.

Hoy en concepto de regalía minera por cada 100 dólares que se lleva la empresa a la provincia le quedan 1,20 dólares, y no hay mecanismo previsto ni para monitorear ni para fiscalizar el cálculo del aporte de la regalía minera.

El aporte se hace en función de una declaración jurada periódica de la empresa, sin otro contralor. Si a esto le sumamos el riesgo potencial de contaminación, el costo es altísimo. Soy de los que creen que muchas veces se ha exagerado el aspecto de la contaminación; a veces se habla de contaminación inmediata cuando en realidad tiene que ver con una potencial contaminación. A veces hasta se habla de una contaminación que podría llegar a poner en peligro los olivares que hoy están creciendo en el salar de Pipanaco.

T.13

Y de los cuales está viviendo mucha gente, hay empresas que están sacando su rédito y hay agroindustrias que se pueden desarrollar a partir de estos olivares.

Creo que frente a este escenario provincial y a un clima social y político que evidentemente cambió en la década pasada nuestra obligación es plantear una revisión del marco legal, jurídico, que ha permitido a la Argentina que hoy exista algo como Minera La Alumbrera, que tanto contrasta con la realidad social y económica del pueblo catamarqueño.

Creo que hay que respetar lo pactado, pero estoy absolutamente convencido de que hay que controlar. Y considero que hay que establecer nuevas reglas de juego para las nuevas explotaciones de la gran minería, porque si no en el fondo -y esto lo digo sin ánimo de dramatizar- creo que vamos a estar poniendo en juego nuestra soberanía nacional.

Por eso, concretamente, yo también adhiero a la idea de revisar todo el marco legal que se generó durante la década del 90, en la que evidentemente había un pensamiento dominante que tal vez hoy no lo es tanto o por lo menos está cuestionado. Indudablemente, fue una década en la que los catamarqueños todavía estábamos aferrados a la ilusión de una salida a través de la minería. Y también fue una década en la cual la manera en que la Argentina se paraba frente a los inversores extranjeros era distinta de la que aparentemente se pretende hoy.

Por eso pienso que este es nuestro desafío: el replanteo legal y jurídico para las futuras explotaciones.

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAA Tiene la palabra el ingeniero Nieva.

SR. NIEVA Señor presidente: mi nombre es Héctor Oscar Nieva. En cuanto a mi formación básica, soy ingeniero en minas -a veces en este país los títulos universitarios parecen ser más títulos nobiliarios, pero en ocasiones abren puertas- y tengo cinco posgrados en Europa, entre ellos una maestría que es la que voy a exponer y mediante la cual hemos llegado a conclusiones contundentes respecto del impacto ambiental que el proyecto de Bajo La Alumbrera estaría generando desde su misma puesta en marcha.

Voy a iniciar mi exposición con la proyección de una filmina que presenta una imagen satelital, porque hoy los medios me preguntaron qué impacto o influencia pudo haber tenido el movimiento sísmico que se produjo esta mañana. Ustedes saben que ese movimiento tuvo una intensidad de 6.3 grados en la escala de Richter, y se había localizado en la parte sur de la ciudad de Catamarca, a 60 kilómetros. Es decir que escaparía un poco de la imagen que tenemos aquí.

En esta filmina puede apreciarse la sierra de Ambato. Como ustedes saben, en el momento en que se produce ese reacomodamiento de grandes bloques las ondas se transmiten en forma esférica, es decir, avanzan alejándose. El proyecto de Bajo La Alumbrera se encuentra allí. Observen que esta es una imagen satelital tomada desde 36 kilómetros por el satélite Lansat.

Lozano

M

14

Y podemos ver ya la gran herida que tenemos los catamarqueños. La ciudad de Andalgalá se encuentra aquí. El proyecto es donde toca el puntero, y Belén estaría por aquí. Pueden ver la importancia de estos yacimientos para el departamento de Belén. El proyecto Agua Rica está arriba de Andalgalá. Será un gran desafío desde el punto de vista ambiental porque el proyecto Agua Rica es tres o cuatro veces mayor que lo que es hoy el de La Alumbrera.

Volviendo al tema de qué impacto pudo haber tenido el movimiento sísmico de esta mañana, reitero que es muy importante porque desgraciadamente el dique de cola donde se depositan los residuos del proceso de tratamiento se emplazó sobre una falla geológica, y paradójicamente en una zona altamente fisurada. Después en otra imagen veremos un acercamiento. Donde está el emplazamiento de Bajo La Alumbrera hay un cambio realmente notable del tipo de roca.

Cuando la onda sísmica se desplaza se va atenuando y amortiguando, pero las fallas actúan como espejos. Cuando la onda llega al espejo se refleja, produciendo una acumulación de las tensiones. Según dice la empresa el dique de cola fue diseñado para movimientos sísmicos de hasta 5 grados en la escala de Richter; hoy tuvimos un movimiento de 6,3, por lo que estaríamos 1,3 puntos por encima de lo previsto en el diseño del dique.

No tengo información de lo que pudo haber pasado, pero por suerte el epicentro se encuentra al sur; estaría a unos 170 kilómetros en línea recta. Quizá esa distancia haya permitido que se produjeta una atenuación de las ondas sísmicas hasta llegar a esta zona. Debe entenderse que los movimientos sísmicos son movimientos de bloques; las fallas son las que se mueven, y el dique de cola se construyó -como dije- sobre una falla geológica. Es muy fácil ver que aquí hay una falla prácticamente de carácter regional. Sólo Dios sabe hasta dónde puede llegar en profundidad y hacia el sur, probablemente llegue hasta La Rioja, hasta Bahía de los Pantanos, que no está muy lejos.

Quería hacer referencia a este acontecimiento imprevisto. Los movimientos sísmicos no se pueden prever; no hay tecnología que lo pueda hacer.

Para concluir quiero mencionar que este dique fue diseñado para soportar movimientos de 5 grados en la escala de Richter, y hoy tuvimos uno de 6,3. Ojalá no haya afectado nada; si es cierto que el dique de cola está pinchado como un colador este movimiento puede empeorar la situación.

Empezaré con la presentación que he preparado. He sido inspector de calidad ambiental de la provincia de Catamarca; no sólo he controlado a La Alumbrera sino también a otros yacimientos, con sus problemas, aunque obviamente menores si uno observa la magnitud y el impacto que puede generar este megaproyecto. Hasta 2001, que es cuando hemos hecho la supervisión, hemos tomado 3.600 muestras juntamente con Minera La Alumbrera. Minera la Alumbrera toma una muestra y otra la toma la Secretaría de Medioambiente, a la que yo pertenecía. Las muestras se mandaban a laboratorios separados.

Nunca se discutió sobre los resultados de esos análisis porque no había diferencias. Muchas veces lo comparábamos y quizás había un 2 por ciento de diferencia, lo que es normal cuando trabajan dos laboratorios diferentes.

T.15

Esa cuestión nunca se discutió. Toda esa información me permitió preparar mi tesis de maestría en Francia. Ustedes saben que los argentinos tienen consideran que cuando algo viene de afuera es mucho mejor. Y, si tiene nombre raro, mejor todavía. Personalmente, si no hubiera tenido el aval de una universidad extranjera, esto no hubiera trascendido en absoluto.

SRA. HERRERA Ese es su criterio.

SR. NIEVA Así es.

SRA. HERRERA Le pido que hable solamente sobre su persona. Esa no es la costumbre genérica de los argentinos. Me parece que está desvalorizando al pueblo argentino.

SR. NIEVA En este tema han intervenido algunas universidades. Me refiero a la escuela de minas de Nancy, en Francia y la Universidad de Lausanne en Suiza, que me ha facilitado los laboratorios para hacer isotopía natural.

Así, pude desarrollar mi tesis y llegar a estas conclusiones. Todos nos hemos dado cuenta de que tenemos una legislación con una serie de defectos.

Con respecto a la construcción de diques de cola existe un vacío legal. Todos saben que los diques de cola son una fuente de gran contenido metálico y altamente contaminante y que deben ser supervisados periódicamente.

El estudio de impacto ambiental está contemplado en la ley 24.585, y existe una falencia que uno la ha detectado fácilmente cuando tiene que hacer un resumen de lo que ha sucedido en Catamarca. Somos como una especie de conejillos de Indias.

¿Qué pasa con el estudio de impacto ambiental? La ley estipula que toda empresa, antes de iniciar sus actividades, debe presentar un estudio de impacto ambiental. La autoridad de aplicación le exige la presentación, contratan una empresa para que lo lleve a cabo simplemente como un mero formalismo administrativo. Obviamente, si ellos lo pagan, la empresa contratada tratará de disimular los problemas que pudieran tener en el futuro.

Personalmente, considero que el estudio de impacto ambiental lo tiene que hacer el Estado a través de sus organismos oficiales a pedido de las empresas interesadas en la cuestión.

En los anexos se hace referencia a los parámetros de base mínima sobre algunos elementos químicos pero no hay ningún punto vinculado con los niveles de sulfato.

Aquí en las láminas ustedes pueden ver el listado de las seis leyes vinculadas con este tema. Fíjense la diferencia entre el momento en el que se aprobó la primera y cuando se sancionó la última. Como un simple ciudadano, si uno se pusiera a leer esas leyes le darían ganas de llorar.

Se ha generado un ámbito de permeabilidad total para que vengan empresas extranjeras a explotar sus recursos. Concretamente, la provincia de Catamarca recibe 1,20 dólares por cada 100 dólares de la riqueza que se genera a través de estos recursos.

Si ustedes hacen un análisis con detenimiento, verán que no existe ningún control. La empresa se lleva todo. Lo único que hace Catamarca es aceptar una declaración jurada donde -dentro de su texto- se menciona que una vez que se deducen los costos se deposita el 1,2 por ciento.

Lozano

M

16

Da pánico ver esto.

Si uno va y dice: "está bien, en Catamarca somos tontos...", pero vamos a Aduana y preguntamos cuánto lleva La Alumbera y no se sabe. Como catamarqueño me duele y tengo todo el derecho de desconfiar, porque si nadie controla lo que se lleva hay una perversión total.

Decíamos que cada 100 dólares que nuestros yacimientos generan de riqueza a los catamarqueños nos dejan 1,20 dólares. La empresa saca sus minerales y vuelve una declaración jurada del puerto de destino diciendo cuánto desembarcó. Esa declaración vuelve -tiene 180 días para presentarla-, La Alumbrera va y reclama el 5 por ciento de derechos de exportación. Esto quiere decir que estamos pagando para que se lleven nuestros recursos naturales. Es un robo legalizado. Como catamarqueño me duele. Me duele porque estamos hipotecando el futuro de mis hijos y de muchas generaciones futuras.

Lafone Quevedo, un gran catamarqueño, decía que Catamarca tenía en sus entrañas grandes riquezas para que sepan disfrutar las generaciones futuras. Si hoy es el futuro estoy sobrepasado con lo que ocurre.

Creo que esto se debe analizar de forma urgente. No podemos permitir que se lleven también Agua Rica, que es cuatro veces más que Bajo La Alumbrera. Este emprendimiento debía significar para los catamarqueños una riqueza de 8 mil millones de dólares, y nos ha dejado pesos. Es más, les pagamos para que se lleven los recursos. Agua Rica es tres o cuatro veces más. Serían unos 24 mil millones, y no sé si veremos algo. Nos dejan por supuesto problemas ambientales futuros.

Fíjense la perversidad de todo esto. Hay un contrato que se llama UTE, Unión Transitoria de Empresas, y lo firma Minera La Alumbrera, que es la operadora, la que explotará el yacimiento, y Yacimientos Mineros Agua de Dionisio, el dueño del yacimiento. Pero si uno lee el contrato ve que se excluye a Minera La Alumbrera de todos los problemas ambientales futuros. ¿No les parece una locura? Bueno, está bien, YMAD puede hacer algo. Si uno analiza la ley 14771 observa que dispone que una empresa del Estado no puede estar en quiebra, por lo que pagaremos todos nosotros los problemas ambientales si esto sucede.

Dentro de tanta perversión por suerte he podido desahogarme en el lugar más indicado, dado que ustedes tienen la responsabilidad de cambiar esta situación. No podemos permitir que nos sigan llevando un gramo más de oro a cambio de nada, a cambio de la contaminación y de los problemas futuros de nuestros hijos.

En esta imagen satelital podemos ver el proyecto La Alumbrera. Se ve claramente la falla geológica que atraviesa. El dique de cola está montado sobre la falla. Si el movimiento de 6,3 en la escala de Richter se hubiera producido más cerca, el dique habría estallado, volcando sobre la cuenca VisVis-Amanao más de mil millones de toneladas de residuos peligrosos.

Hay un error de ingeniería muy importante en el proyecto. Ustedes se preguntarán dónde se iba a hacer el dique si no era allí, y la verdad es que no había mucho lugar para elegir, pero se pudo haber hecho algo.

Quise dar esta explicación porque dentro de estos problemas ambientales también hay bastante folclore. Estoy convencido de que no hay que hacer terrorismo ni tampoco decir que no va a pasar nada, dado que sería una irresponsabilidad tan grave como decir que va a haber problemas. El problema de Bajo La Alumbrera es su roca de caja, la pirita; cuando hay azufre en algún mineral habrá drenaje ácido.

T.17

Podemos llegar a discutir la potencialidad del ataque químico sobre los recursos naturales. Hay estudios y yo se los voy a mostrar para que vean que lamentablemente no nos favorece en nada.

En la escombrera se encuentra el mineral que no tiene valor económico, es decir que no necesita pasar por la planta para recuperar el cobre y el oro. O sea que gran parte va a la escombrera y una pequeña parte va al molino para hacer la reducción de tamaño e ingresar a la planta.

De la planta no todo sale concentrado; muy poco es en definitiva lo que llega a tener valor económico, pero el resto es dirigido a los diques de cola. Para que tengan una idea, únicamente el 2 por ciento es lo recuperado. La Alumbrera produce diariamente alrededor de 300 mil toneladas, hagan la cuenta y van a ver la magnitud de material y roca que va a quedar expuesto al proceso de oxidación.

En una simple reacción química quiero mostrar el sulfuro de hierro, que como dije es la pirita u oro de los tontos, y el oxígeno, que lo aporta el aire con su 20 por ciento de concentración. Por otro lado está el agua que puede venir de las lluvias. ¿Qué tenemos como resultado? Hierro y ácido sulfúrico porque sulfato más un ión hidrógeno nos permite formar el ácido sulfúrico. Hasta el momento no dije que la empresa esté incorporando ácido sulfúrico a la planta y que, a su vez, se vaya hacia abajo. No existe responsabilidad directa de la empresa, pero sí hay un proceso antrópico, es decir la actividad económica del hombre hace que se exponga el mineral, la pirita, al aire y al agua para producir el ácido sulfúrico.

Como ustedes saben, el ácido sulfúrico solidifica los metales pesados y si se encuentra en un líquido, toma contacto con agua subterránea o un río, se moviliza y puede avanzar cientos de kilómetros.

Dejamos esta ecuación intermedia y pasamos a la final donde tenemos el hierro, en estado ferroso, que con la presencia de más agua, porque es un medio acuoso, de hidróxido férrico, da como resultado tres iones de hidrógeno. Es decir que se demuestra científicamente que no es necesario el oxígeno para que el proceso de oxidación se sostenga en el tiempo. Entonces, lo que no se hizo en un principio ya no se va a poder hacer, por eso sostengo que el proceso que ya se ha iniciado en este emprendimiento es irreversible y no hay posibilidad de controlarlo.

Ahora bien, sucede que habitualmente a todas las empresas del mundo se les exige que hagan control ambiental y un estudio del balance ácido base. Es decir que se toma una muestra de roca y se la ensaya para ver cuál es la potencialidad de generar aguas ácidas y, por otro lado, también se ensaya para ver cuál es la potencialidad de neutralización que tiene, o sea, se hace un balance entre acidez y alcalinidad. Porque al instante mismo en que se produce el ácido sulfúrico las rocas carbonáticas van a neutralizar, pero si son deficitarias en alcalinidad va a dar resultado positivo desde el punto de vista ácido. Por eso es que este análisis es exigido por todas las oficinas ambientales del mundo y es aceptado pues se trata de un estudio aprobado por todos.

Después de este proceso se observaron determinaciones y valores de sulfato elevados, que fue lo que detectamos allá por el año 2001 en un punto de control fuera del área de mina. En ese entonces, los niveles de sulfato habían subido casi el ciento por ciento en un pequeño margen de tiempo, la naturaleza no hace ese tipo de cambios, necesita cientos de años y quizás más para provocar esas modificaciones. Entonces, evidentemente estamos ante un hecho serio que habría que analizar.

Hoy sabemos que los sulfatos pueden usarse como indicadores de la generación ácida, es decir que nos indicarían el principio del fenómeno conocido como drenaje ácido de mina.

T.18

Ello ocurre después de producida la neutralización por la presencia de un gran consumidor de ácido, que es lo que yo decía si hay roca calórica.

Esta otra imagen es de Canadá. No vale la pena dar el nombre de la empresa y mucho menos de la mina, pero ellos le pusieron encima una cobertura de 1,5 metros de un material, a fin de que no ingrese oxígeno ni agua al dique de cola. De esa manera ellos consideran que puede neutralizarse o frenarse este problema.

Pero lamentablemente, por lo que dije hace un rato, no es así, ya que el ion ferroso, cuando pasa a férrico, libera iones hidrógenos y genera acidez. O sea que por más que esté cubierto no necesita el oxígeno para llevar a cabo el proceso de oxidación. Inclusive se han tomado la molestia de querer reforestar encima del dique de cola mediante la utilización de plantas autóctonas de la zona. ¿Y qué lograron? Nada. ¿Qué planta puede crecer donde hay un PH de 3 o 4, es decir, una acidez que es prácticamente como la del limón? Es imposible.

Señalo esto porque la empresa La Alumbrera, que próximamente va a iniciar su explotación, prevé cubrir con tres metros de espesor todo el área de minas. No me imagino a la empresa La Alumbrera ni a nadie cubriendo 900 hectáreas con tres metros de espesor. Creo que se van a ir antes y que los van a "mejicanear" en ese aspecto. Además, es algo absolutamente inocuo y no sirve de nada, porque cuando el proceso de oxidación se inicia el drenaje de ácido es infalible, es decir, no se detiene más.

Ahora bien, pasando a la imagen siguiente, ¿qué hubiera sucedido si el dique de cola fuera estanco, como cualquier obra de ingeniería hidráulica, que dice que el sistema debe ser equilibrado? En ese caso hubiésemos tenido un problema combinado, un área de sacrificio donde sí iba a haber drenaje ácido y prácticamente la biota no existiría, es decir, no habría posibilidad de vida en ese lugar. Pero estaría circunscripto nada más que allí.

Pero he demostrado que ese dique de cola se conecta hidráulicamente con la cuenta del río Vis Vis Amanao y va a drenar agua ácida en los próximos 1.200 años. ¿Quién va a producir el drenaje ácido de minas? Los 722 millones de toneladas de roca estéril, que se pueden ver por ahí. También lo harán los 550 millones de toneladas que se encuentran ahí, en el dique de cola. Y también lo va a hacer -esto no lo incluí allí- la cantera, que es una fuente de generación de ácido.

De manera tal que tenemos todo un sistema perverso que va a atacar nuestros recursos naturales. Como dije hace un momento, si pudiera estar controlado mediante un dique perfectamente estanco el problema estaría confinado al área de minas. Pero lamentablemente tenemos un dique que filtra por todos lados y que ahora voy a pasar a explicar.

Esta otra filmina que -puede apreciarse- corresponde a una imagen panorámica de 1999. Estamos en el año 2004, por lo que las escombreras ya deben tener más de 140 metros de altura, casi el doble. Hacia el final se ve el dique de cola y la quebrada Vis Vis Amanao, que es hacia donde drena; en la topografía puede observarse claramente que la pendiente va hacia la cuenca.

De manera tal que si el dique hubiera sido perfectamente estanco estaríamos confinando todo el drenaje ácido en las minas. Lamentablemente no es así.

Aquí tenemos un acercamiento, donde se puede ver claramente que hay una falla geológica que actúa como espejo de todo este drenaje. Todas las aguas ácidas que desciendan van a chocar aquí y se van a encaminar hacia la quebrada del río Vis Vis Amanao.

En esta otra filmina puede apreciarse una foto que he traído y que es histórica. Creo que data más o menos de 1997, casi al principio del inicio de la explotación minera, cuando al dique se lo probaba con agua. Y le decían "agua fresca" porque no tenía barro, es decir, era agua pura. Se lo probó aproximadamente con un hectómetro cúbico. Hay testigos, pobladores de la zona, de que cuando se inyectó toda esa cantidad empezó a filtrar por todos lados, apareciendo vertientes y demás.

T.19

No estamos generando un dique sino un filtro porque lo sólido quedará allí y las soluciones contaminantes descenderán por la quebrada del río Vis Vis-Amanao.

Se reunieron los profesionales que tiene la empresa, supervisando debidamente todo esto -tengo la versión taquigráfica de lo que allí sucedió- y analizaron cinco posibilidades. Yo les voy relatar dichas posibilidades y luego ustedes me dirán cuál fue la elegida.

La primera alternativa se relaciona con el material natural de la zona. Es decir, transportar tierra de la zona para trabajar sobre el subyacente del dique; eso implica costos porque, entre otras cosas, hay que mover camiones y muchas toneladas de tierra.

El segundo caso se relaciona con material de la zona consolidado con bentonita. Concretamente, la bentonita es una arcilla que, de alguna manera, impermeabiliza. Tenía un costo estimado en 25 dólares la bolsa, pero ahora no sé cuánto vale. Imaginen, si esto se traslada a 900 hectáreas, de qué cifra estaríamos hablando.

El tercer caso se vincula con la membrana geotextil. Por aquella época el metro cuadrado valía 10 dólares. Repito: imaginen lo que implicaría cubrir 900 hectáreas.

La cuarta alternativa hace referencia a una asociación entre la membrana geotextil y la tierra. En algún lado pondremos membrana y, en otros, tierra.

Finalmente, la quinta posibilidad hace alusión a un sistema de captación de filtración sin revestimiento.

¿Saben cuál fue el que se utilizó? Fue utilizada ésta última, porque no significaba ningún costo para la empresa. Sin embargo, tenía un gran riesgo ambiental. ¿Cómo iban a contener a un dique de cola que estaba comprimido sobre un área altamente fisurada? Imposible.

Cuando hablamos de captar la filtración queremos decir lo siguiente. Existe el dique de cola, se tira el barro y luego lo vamos a captar en distintas piletas. En realidad, se construyeron dos piletas. La planta comenzó a procesar en el año 97. Allí se dieron cuenta de que las filtraciones superaban a las piletas porque llegaban hasta las rocas y luego se impermeabilizaban con membranas.

¿Cuál fue la solución a implementar? Se tuvo que diseñar un sistema de retrobombeo. ¿Qué significa retrobombeo? Hacer perforaciones de, por lo menos 200 metros en las rocas. Luego, se chupaban esas filtraciones y se mandan -en etapas- al dique de cola. La verdad, funcionaba más o menos.

Recuerdo que cuando ejercíamos el control -hasta el año 2001- el tema estaba bastante bien resuelto. Lo que ocurría era que el dique de cola comenzaba a aumentar su altura y, al suceder esto, la presión hidrostática hizo una gran presión sobre el sistema hídrico. Por ello, en el 2001, detectamos niveles de sulfato que habían aumentado casi un cien por ciento.

Pero tuvimos una sorpresa porque detectamos algo que no era predecible: nos encontramos con el estroncio. Se trata de un metal ligero y se puede movilizar con PH alcalino. Pero, al revisar toda la documentación relativa al área de minas se hacía referencia a la presencia de estroncio.

Un día tomamos algunas muestras del dique de cola y de aguas abajo. Notamos que el estroncio que nosotros leíamos en el primer control, fuera del área de minas, venía de San Juan. O sea, estamos importando un metal ligero peligroso para la salud.

Lozano

M

20

No sólo se controló lo relativo al estroncio. Mostraré el trabajo de investigación, porque no es suficiente con decir que hay problemas, hay que demostrarlo científicamente; si no, no tiene valor.

En esta imagen he tratado de graficar cómo se orienta el escurrimiento en el área de la mina. Todo va hacia la cuenca del río Vis Vis Amanao.

Hace unos momentos me referí a la potencialidad que tenía la roca de generar aguas ácidas. La empresa había hecho estudios, pero no era controlada por el Estado provincial y siempre decía que estaba todo bien. Un día en la Universidad de Ontario, Canadá, me encontré con un estudio que había hecho Filipeck a pedido de La Alumbrera. Llega a la siguiente conclusión. Estos que se ven en esta imagen son soldajes, que se pinchan, se toma una muestra por metro, se envía a laboratorio y se hace el estudio del avance ácido-base. Los resultados están en el margen. Esta columna es mucho más larga, pero lo hice a modo de ejemplo. En la primera columna está el nombre de dónde se tomó la muestra; en la segunda el porcentaje total del sulfuro; en la tercera la potencialidad de generar aguas ácidas y en la siguiente la potencialidad de neutralización. Si se hace el balance ácido-base dará un resultado negativo; la neutralización es prácticamente nula.

Tenemos un macizo rocoso con gran potencialidad de generar agua ácida. Alumbrera nunca mostró esto, lo descubrí en la Universidad de Ontario, Canadá. Muestran lo que se puede ver; obviamente cuidan sus intereses. Tenemos un área de mina con roca capaz de generar agua ácida en un total de 1.800 millones de toneladas y tenemos un dique pinchado, de manera tal que se van a generar aguas ácidas, irán al dique, se infiltrarán y superarán todo el sistema de retrobombeo, que no podrá mantenerse en el tiempo -explicaré el motivo en la última imagen. Esto es muy técnico, pero sólo les diré que se trata de un proceso biogeoquímico. Hay un proceso biológico que acentúa todo este proceso, un proceso químico en algunas reacciones -lo hemos visto en las imágenes anteriores- y un proceso geológico, porque se funden minerales secundarios como consecuencia de la dilución de otros. Se disuelven dos minerales y se forman otros, que son los secundarios. Es lo que los médicos deberían tener en cuenta cuando dan más de un medicamento; ellos saben el resultado de cada uno de los medicamentos, pero no saben lo que pasa con el resultado al administrar varios juntos. Esa es la teoría del tercer medicamento, que vale la pena analizar; en Europa hay una legislación al respecto.

Cuando se inicia el proceso de acidez, es decir, cuando el oxígeno, el agua de la lluvia, produce el ácido sulfúrico, el agua empieza a drenar. El ácido que empieza a drenar es inmediatamente neutralizado por la cantidad de carbonato que hay, pero en la imagen anterior hemos visto que es prácticamente nulo, por lo que el resultado será altamente generador de ácido. De manera que cuando se agote el carbonato que neutraliza la primera etapa los niveles de PH empezarán a descender. Cuando llega entre 4 y 5, 4,5 por ejemplo, empiezan a actuar las bacterias, que son la familia de los ácidos biosulfatos, y aceleran el proceso de acidificación. Esas bacterias se alimentan y se agudiza más el problema. Desciende más la acidez.

T.21

Cuando transcurra el tiempo, se va a agotar la roca que neutraliza y el drenaje ácido va a empezar a avanzar. Como tenemos un dique que está pinchado, el drenaje se va a ir por las aguas subterráneas y se va a conectar hidráulicamente con el río Vis Vis Amanao. Las principales fuentes son el dique de cola, la escombrera, el open beach y la cantera.

En ese momento en el Land Rover teníamos prácticamente un laboratorio donde podíamos hacer determinaciones químicas y si bien es cierto que podían existir los errores propios de trabajar en el campo, pero era una señal de alerta que permitía prestarle más atención.

En la siguiente imagen se puede observar una muestra del dique de cola de Farallón Negro hacia abajo, no es área de YMAD, sobre el río. Se trata del campo del arenal donde la empresa Capsa Aguas Subterráneas abastece su planta de tratamiento. Son pozos profundos donde hemos tomado muestras de los niveles para ver cómo estaban comportándose. Nosotros no participamos pero existió un programa de monitoreo entre minera La Alumbrera y la Secretaría de Medio Ambiente. Ahora lo hace Segemar; cuando nosotros dijimos que había problemas nos separaron.

Existía una serie de puntos de control desde el dique de cola hacia abajo. La línea roja señala el límite de la concesión minera. En teoría, se supone que después de esa línea no debe haber alteración pero nosotros detectamos que se había producido una desestabilidad química en un punto más abajo. Ese punto de control lo tomamos de referencia, obviamente acordado con la empresa, porque justo en la puerta vivía una familia llamada Flores que había demandado civilmente a la empresa. Aquí tengo una copia por si alguien tiene interés en leerla.

En ese punto detectamos que se había producido inestabilidad en los niveles de sulfato. En el punto E2 se encuentra la población de VisVis, en su momento allí vivían veinte familias y ahora quedan cuatro porque tienen un poco de miedo y no hay posibilidad de trabajo. Se van a trabajar a la zona de Andalgalá, donde existe diferimiento impositivo.

El río VisVis no es como el Paraná. Estamos en Catamarca, con clima seco, donde un litro de agua para nosotros vale más que un kilo de oro; tener agua en esa zona es muy importante y debemos protegerla. Hemos realizado análisis -treinta y dos por muestra-; íbamos incorporando esa información en la computadora y viendo cómo se comportaba cada uno de los elementos con el transcurso del tiempo. Hicimos un sistema de ejes cartesianos, es decir que anotamos el tiempo en el eje horizontal y las concentraciones en el vertical.

Ya les comenté que la familia Flores demandó a la empresa y les voy a decir qué fue lo que ella contestó, porque es muy interesante. En el año 1995 la empresa recién se instalaba, en 1997 empezó la explotación, es decir dos años después, y el valor medio de los niveles de sulfato se mantenía entre 480 y 440 miligramos. En octubre de 1999 comenzaron a subir los niveles de sulfato y llegaron a 800 y a 760 miligramos, es decir que aumentaron violentamente en un período de tres meses.

T.22

Eso ocurrió en la puerta de la casa de la familia Flores.

De manera tal que a esa gente se le murieron los animales, andaban con problemas gastrointestinales, etcétera. Se tuvieron que ir; prácticamente no podían seguir allí. Recuerdo que después de un monitoreo posterior no había nadie de esa familia. Y tuvieron que abandonar su vivienda.

En esta otra imagen también vemos el comportamiento de los niveles de calcio, es decir, sus variaciones. En la misma época y en el mismo punto de control los niveles de calcio aumentaron. O sea que había una correspondencia temporal y espacial: no fue antes de que se instalara La Alumbrera, sino posteriormente, prácticamente dos años después de que empezó la explotación. De manera tal que uno puede hacer un sencillo calculo para estimar cómo se estaban movilizando los fluidos contaminantes.

En esta filmina podemos apreciar la estación E-1, donde vivía esa familia. Allí los niveles de estroncio habían aumentado también para la misma época, en 1999.

En esta otra filmina se puede ver una comparación entre ambos casos, para que adviertan que tanto los niveles de sulfato como de estroncio se movieron en la misma época. Es decir que no se trata de una cuestión anterior o posterior, sino que están totalmente relacionados.

En esta otra filmina tenemos la línea de investigación que hemos planteado. Y obviamente la hipótesis consistía en que el dique de cola era el responsable de estos cambios químicos. Para eso tuvimos que analizar cómo se habían comportado los niveles de sulfato, de estroncio y de calcio, y usar dos trazadores: tritio e isótopo natural. Respecto del tritio, no se tomó la decisión de utilizarlo porque era incluir un elemento radioactivo en una zona que no podía incorporarlo como algo externo. O sea que se decidió no hacerlo y no íbamos a tener tampoco la aprobación de las autoridades de la provincia.

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAA Le ruego que vaya redondeando su exposición.

SR. NIEVA En definitiva, se establecieron los niveles de sulfato, de estroncio y de calcio. Y se utilizaron isótopos naturales, lo que se hizo en la Universidad de Los Angeles.

En la imagen siguiente hay una pequeña explicación de lo que son los isótopos, determinándose cuáles son naturales y cuales radioactivos. Nosotros utilizamos los naturales, es decir, aquellos que siempre van a estar presentes en los elementos químicos y que jamás van a variar. Los radioactivos son los que se van degradando o deteriorando a través del tiempo y se utilizan para hacer dataciones geológicas, pero no son los que empleamos.

En esta filmina tenemos el isótopo de hidrógeno, que es el más común; el deuterio, con su correspondiente fórmula química, y el tritio. Para que tengan una idea, es un elemento químico que bajo el mismo número atómico tiene diferente masa. Y son isótopos de un mismo elemento químico.

De los dos característicos, es decir, los estables y los radioactivos, trabajamos con los primeros. Realmente son los más difíciles de detectar. Y en ese momento no había en el país tecnología para hacerlo. Es necesario contar con equipos capaces de detectar un isótopo de estos en un trillón de elementos. Es decir que tenían que ser equipos de alta tecnología.

En la siguiente filmina puede observarse que el azufre, que fue la muestra que se ha tomado, tiene los siguientes isótopos: el azufre 32, 33, 34 y 36. Y en función de la abundancia uno, de alguna manera, acerca la precisión del estudio. Se ha utilizado el isótopo 34 del azufre. En esta filmina puede apreciarse esta expresión, que parece un poco complicada y que indica "isótopo 34 del azufre". Y la muestra fue tomada de un ion impar.

¿De dónde se tomaron las muestras? Del espaldón del dique de cola. Es una muestra sólida y se la comparó con los precipitados de las estaciones E-1 y E-2. En la E-1 vivía la familia Flores y en la E-2 está el pueblo de Vis Vis. Esas dos muestras se envían al laboratorio y se las analiza, es decir, se hace la caracterización isotópica y se las compara.

Las conclusiones son las que pueden observarse en la siguiente filmina: ambas muestras llegaron a que su caracterización era prácticamente idéntica: 8.2 por mil y 8.1 por mil.

T.23

El responsable de los cambios químicos en el río Vis Vis es el dique de cola. Existe una conexión hidráulica entre el dique de cola y el río Vis Vis.

Consideramos que el sistema de retrobombeo no podrá sostenerse con el tiempo. ¿Por qué? Porque si usted analiza el agua notará que tiene un PH 7 y la consumiría igualmente, porque está dentro de los valores que se manejan en la actualidad.

¿Qué sucederá cuando la empresa se vaya? Cuando eso suceda, dejará de incorporar 40 mil toneladas anuales. Eso es lo que está controlando el PH. En algunos medios expresé que esto era como una bomba de tiempo porque, sencillamente, hay que esperar a que la empresa se vaya. Ahora está controlada por el sistema de retrobombeo. Esto lo hace chupando y tirando hacia el dique de cola. Pero, cuando se vaya, ¿quién va a pagar el sistema de retrobombeo?

Además, como los niveles de PH comienzan a descender, ninguna bomba sumergida en un líquido con PH 3 y 4 no va a resistir un tiempo importante. Entonces, todo el drenaje comenzará a descender.

Finalmente, termino mi exposición mostrando en la última lámina una foto donde aparece un chico tratando de pescar donde dice: "Mina ácida. Prohibido pescar...".

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁ En la próxima reunión analizaremos la temática planteada.

Se encuentran presentes los señores Juan Carlos Herrero, quien se desempeña en SEGEMAR y el doctor Adolfo Alberto Herrera, abogado de la Secretaría de Minería y sería interesante que nos hicieran llegar un informe en torno a lo que han visto y escuchado respecto de esta reunión.

Tiene la palabra el señor diputado Pernasetti.

SR. PERNASETTI Señor presidente: soy diputado de la provincia de Catamarca y he sido elegido por el Frente Cívico y Social.

He escuchado con mucha atención las manifestaciones de los diputados provinciales y del ingeniero Nieva. Quiero expresar que, como muchos catamarqueños, tengo un cierto grado de frustración por las expectativas reales que alguna vez soñamos tener con relación a la explotación minera.

También debo decir que no todo es negativo. Aquí se han dicho cosas importantes que deben ser aclaradas porque si no, con el silencio seríamos cómplices de las expresiones que se han vertido.

Me parece importante el aporte que se hace en el sentido de revisar la legislación minera de la última década. Yo he votado muchas de estas leyes, tal como lo hizo el resto de la Cámara. La legislación minera, que transformó la actividad en la Argentina, tuvo una característica: fue aprobada por unanimidad por todos los bloques políticos de ambas cámaras legislativas, sin que se le haya efectuado algún tipo de observación de parte de los distintos legisladores que componen el Parlamento.

Cabe recordar que la composición de la Cámara de aquel momento consideraba que eran herramientas útiles para el desarrollo de una actividad que por cierto era muy precaria en la Argentina y que necesitaba de un marco legal de estabilidad para atraer inversiones.

Lozano

M

24

Esto no significa que las compartiéramos todas, como la reglamentación que se ha mencionado hace unos momentos, en la que el Poder Ejecutivo claramente se había extralimitado en la reglamentación de lo relativo al valor boca de mina. Y lo mismo ocurre con la resolución que motivó el inicio de una demanda por parte de la provincia de Catamarca y la presentación de varios proyectos de ley por parte de algunos diputados, los que luego se plasmaron parcialmente -no se tomaron todas nuestras aspiraciones- en la modificación de la ley, en su artículo 22 bis. Se terminaba con aquella forma del cálculo de las regalías mineras, la detracción de los costos de amortización y demás.

De todos modos creo que es interesante hacer un análisis a lo largo de la década de la aplicación de la ley y ver si es o no susceptible de modificación. También se discutió mucho sobre el impacto ambiental minero, y en este punto no concuerdo para nada con el ingeniero Nieva. Él sostiene que no hay legislación sobre el dique de cola, pero en realidad hay legislación incorporada al Código de Minería sobre el cierre de mina, y el dique de cola es parte de la mina y el tratamiento que se debe dar al cierre de la mina también debe darse al dique de cola y a todas las actividades conexas con la minería.

Tampoco es cierto que en el contrato de UTE quien explota el recurso de minera La Alumbrera queda eliminado de toda responsabilidad, ya el propio código es el que establece las responsabilidades, no solamente del titular de los yacimientos sino de quienes lo explotan; de modo que en ese aspecto hay garantía. Hubo una gran discusión en las distintas comisiones de la Cámara, sobre todo en la de Recursos Naturales, acerca de si esta legislación debía ser parte del Código de Minería o una ley aparte, en cuyo dictado el Congreso estaría en mora, de acuerdo al artículo 41 de la ley de base ambiental. Se optó por el Código de Minería porque se daba a las provincias, como todo código de fondo, la posibilidad de aplicarlo; es el caso de los códigos procesales y del código de procedimiento minero.

Que la provincia de Catamarca tenga deficiencia en los mecanismos de control o de poder de policía que le competen es responsabilidad de la provincia y no es el Congreso el ámbito para tratar ese tipo de responsabilidad. Pero la empresa YMAD, titular del yacimiento, es de la provincia de Catamarca y de la Universidad Nacional de Tucumán. No es una cuestión menor que sea la Universidad Nacional de Tucumán la que también hace un monitoreo, un estudio y un análisis de todos estos elementos. Incluso hay un trabajo donde se rebaten varios argumentos de la tesis del ingeniero Nieva.

Entonces, dado lo avanzado de la hora, creo que esta comisión, antes de tomar una decisión, tiene el derecho y la obligación de escuchar a las otras partes, a la provincia de Catamarca, como autoridad de aplicación, a la Secretaría de Minería, para que dé su punto de vista, a la Universidad Nacional de Tucumán como copropietaria del yacimiento, a la Secretaría de Minería de la Nación, porque a pesar de que tiene un papel secundario en este aspecto está dentro del presupuesto y ha firmado convenios con la provincia de Catamarca, con Segemar, para colaborar en el control del impacto ambiental.

Cuando Minera La Alumbrera inició sus actividades trajo -recuerdo que lo estábamos tratando acá- el primer informe de impacto ambiental que iba a tener el proyecto.

T.25

Hizo llegar el informe, contenido en siete tomos, sobre el impacto ambiental que se presumía en ese momento, a cada uno de los miembros de esta Comisión de Minería, que en ese momento presidía el eximio diputado Durañona y Vedia. La ley establece la forma de actualizarlo. Evidentemente, ninguno de los legisladores teníamos la capacidad técnica como para leer adecuadamente ese informe. Sin duda requerimos del asesoramiento técnico para ver si se cumplía o no.

En cuanto a lo expresado por el ingeniero Nieva sobre el control de lo que Minera La Alumbrera exporta y que supuestamente nadie controla, voy a solicitar a la Presidencia que se cite al responsable de la AFIP para que nos informe sobre las exportaciones que esa empresa realiza, los reintegros que se le han pagado, en base a qué declaraciones juradas y cómo se controla la cantidad de mineral que exporta. Porque Minera La Alumbrera exporta concentrado de mineral de hierro, que es polvo, toneladas brutas que supongo deben ser fácilmente cuantificables. Entonces, a efectos de salir de dudas, me parece importante que concurra a esta comisión el responsable de la AFIP y nos brinde la información adecuada.

Al mismo tiempo, solicito que la Secretaría de Minería de la provincia de Catamarca, la Universidad de Tucumán y la Secretaría de Minería de la Nación nos den su opinión sobre la tesis del ingeniero Nieva. Me pareció realmente de muy mal gusto asociar el tema de Minera La Alumbrera con el del sismo que hoy azotó a los catamarqueños porque yo puedo asegurarles que desde hace tiempo cuando en mi pueblo hace mucho calor, la gente dice: "Va a temblar". Durante los últimos días hizo 43 grados en mi provincia y todos estábamos esperando el temblor. Entonces, no me parece que sea serio asociar estas dos cosas.

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁ La comisión había adoptado un criterio similar al que usted está desarrollando, es decir, había decidido escuchar a las partes porque es un problema que hoy se nos plantea en la minería.

Uno de los representantes del bloque Autodeterminación y Libertad -hoy se encuentra presente- observa todos los dictámenes de la comisión fundándose en el impacto ambiental y en el daño que ocasiona la minería al medioambiente. En consecuencia, se trata de un tema de fondo que tenemos que abordar y discutir y éste puede ser un excelente momento para producir un gran debate interno para lo cual, en primer lugar, tenemos que formar opinión escuchando a todas las partes.

La Presidencia va a coordinar una próxima reunión con funcionarios de la Secretaría de Minería de Catamarca, de la Universidad de Tucumán, de la Secretaría de Minería de la Nación, del Segemar, de la AFIP y con cualquier otro actor que se quiera expresar sobre el tema porque creo que va a ser de utilidad para todos tener la mejor información para resolver y formar opinión. Considero que esto es trascendente porque es el tema más difícil que se plantea en este tiempo sobre la minería en la Argentina.

Tiene la palabra el señor diputado Tinnirello.

SR. TINNIRELLO Creo que si la comisión se va a poner como objetivo realizar un gran debate, al que concurrirán los funcionarios invitados y todos los diputados a los que les interese el tema, dentro de las partes no podemos olvidarnos de los pueblos afectados, de los autoconvocados de Esquel y de San Juan, que tienen mucho para decir, o de la población afectada de Catamarca.

No voy a referirme a las consideraciones realizadas por el señor diputado Pernasetti, ya que no coincido en absoluto con el enfoque que él brinda. Creo que es más importante la vida que los intereses económicos.

T.26

De ninguna manera se puede valorizar más la inversión en la producción minera, es decir, quitar oro a las montañas con la destrucción del agua y los recursos naturales que eso significa. Se trata de uno de los recursos más importantes y valorizados a nivel mundial, porque una persona puede vivir con un litro de agua pero no con un kilo de oro.

Es muy importante que también se convoque a las partes afectadas que son los pobladores, a los que muchas veces se dice representar y que considero que deben ser parte directa de esta discusión. Hago esta propuesta para que la Presidencia y los diputados de la comisión la consideren.



SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAA En la reunión anterior estuvieron los autoconvocados de Catamarca.

SR. TINNIRELLO Propongo que vengan los de Esquel y los de San Juan.

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAA Correcto, pero vamos a ir por partes. Estamos considerando el tema de Catamarca. Primero vamos a agotar ese tema, y luego, antes de adoptar una resolución veremos el de San Juan y los demás, que iremos incorporando.

SR. TINNIRELLO Lo que pasa, señor presidente, es que hay experiencias y estudios hechos. No creo que haya que considerar solamente el caso de la Minera Bajo La Alumbrera.

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAA Correcto. Sabemos que hubo consultas populares, que los pueblos se han pronunciado, que en San Juan hay un debate sobre el tema y que la Iglesia ha tenido un pronunciamiento.

SR. TINNIRELLO Se tiene que desarrollar un debate nacional.

SR. PRESIDENTE RODRIGUEZ SAA Tenemos que escuchar a todas las partes, pero debemos organizarnos para poder avanzar en un debate ordenado.

La comisión va a ordenar el debate y vamos a terminar escuchando a todos los actores, como lo hemos hecho en la reunión pasada, donde hubo inconvenientes para desarrollar el tema con toda libertad. Pero hoy sí lo hemos podido hacer así, escuchando profundamente, con mucha atención, a los expositores.

Cada uno sacará las conclusiones que le parezcan. Pedimos la versión taquigráfica de la reunión anterior, que me habían solicitado. Y la de la presente reunión, cuando esté lista -tardará unos días-, la entregaremos a los señores diputados.

Tiene la palabra la señora diputada Herrera.

SRA. HERRERA Señor presidente: después de haber escuchado a los señores legisladores provinciales y a los demás expositores, quisiera preguntarles, concretamente, qué es lo que solicitan.

SR. MACEDO La modificación de la legislación.

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAA La revisión de la legislación.

SRA. HERRERA Perfecto. Les digo por qué: porque del análisis que se hace de todas las exposiciones, más allá de lo que ustedes y el ingeniero han dicho, surgen situaciones de controversia. Ustedes hablaron del tema de la legislación, mientras que el ingeniero se refirió a una situación de contaminación.

Entonces, tratemos de unificar o de ver cuáles son los temas concretos para que de acá en más vayamos teniendo en cuenta todo el desplazamiento. Si además, como dice el señor presidente, habrá otros invitados, entonces debemos tener la consecuencia correlativa de la situación.

Entonces, lo primero sería la revisión de la legislación.

SR. MACEDO Un aspecto vinculado con la determinación de las regalías. El otro sería una cuestión ambiental.

SRA. HERRERA ¿Y qué más?

SR. AGUIRRE (J.A.) Y que se pueda hacer una fiscalización del medio ambiente desde la Nación, para saber con seguridad si hay contaminación o no. Imagine los pueblos que, como dije, hay en Santiago del Estero y tienen contaminación.

SRA. HERRERA De todas formas les quiero llevar tranquilidad a ustedes sobre el particular. Es decir, esta Cámara de Diputados el año pasado sancionó una iniciativa referida a la situación ambiental. Ese proyecto contó con la anuencia de todas las comisiones por las que pasó. Y por supuesto que todavía estamos esperando una respuesta al tema. Está bien que esté aquí la gente de Segemar y la de Minería. Tal vez sería bueno reflotar esa situación. Pero el tema existe.

¿Y cuál es el otro punto?

T.27

SR. MANZI Señora diputada: el tema concreto que planteamos es que esto tiene una historia en el presente y otra para el futuro.

Lo que estamos advirtiendo es que la gran minería, en este marco jurídico, es peligrosa. Necesitamos una voluntad muy clara de parte de nuestra legislación tendiente a proteger el medio ambiente. Asimismo, necesitamos de una voluntad para revisar las condiciones económicas...

SRA. HERRERA De todas formas, la situación económica está aparejada a la relación que ustedes tienen como legisladores en el ámbito de su provincia.

Es un tema inherente y específico dentro de la autonomía de las provincias en función de una inversión que se llevó a cabo.

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁ Estamos ante un tema polémico donde hay opiniones diferentes. Aquí se ha planteado que había una legislación que en su momento fue sancionada por unanimidad y hoy, quienes se sienten afectados, están planteando que estudiemos una revisión y que actualicemos los conceptos.

La comisión se hará responsable del tema, va a escuchar a las partes, leerá los informes técnicos y luego tomará las decisiones que parezcan oportunas modificar o actualizar.

La idea es dejar abierto el debate para escuchar y recibir las propuestas y opiniones que vayan surgiendo porque son temas muy polémicos. Es muy difícil que nos pongamos de acuerdo esta noche. Tenemos que generar un debate interno, pero escuchando a todas las partes.

Esto va a ser muy enriquecedor para todos. Obviamente, cada uno, de acuerdo a su visión política o económica tomará la decisión que le parezca más oportuna.

Tiene la palabra la señora diputada Maffei.

SRA. MAFFEI Señor presidente: agradezco el hecho de otorgarme el uso de la palabra pese a que no soy miembro de esta comisión.

Es un tema polémico y opinable, pero cuando se trata de la salud y la preservación del medio ambiente y de la riqueza del país, y la opinión debe estar fundada. Por ello, comparto el hecho de que convoquemos a quienes conocen del tema para seguir analizando todas estas cuestiones.

Existen ejemplos de minas que se han cerrado y diques de cola que han colapsado así como contaminación en las aguas del subsuelo. La minería extractiva, en estas condiciones, genera conflictos ciertos y profundos.

Me llamó mucho la atención tomar nota de una felicitación de la Cámara Argentina de Empresas Mineras a los legisladores nacionales diciendo que estaban muy alegres por la legislación que se estaba implementando.

Cuando las empresas comienzan a felicitar por la legislación, empiezo a preocuparme por lo que tenemos. Es más: hace un tiempo se desarrollo un importante encuentro en Canadá donde hubo una decisión unánime de todas las empresas mineras del mundo acerca de que el país donde mejor convenía explotar la minería era la República Argentina debido a las enormes facilidades que se otorgaban a las empresas.

Existe alguna legislación que le otorga la convalidación del modo de explotación durante 30 años. Nosotros hemos firmado algunos convenios internacionales que nos pueden someter a consecuencias drásticas si modificamos esta legislación con los emprendimientos que están en marcha.

Lozano

M

28

Tenemos algunas complejidades mayores que las que teníamos cuando se sancionó la legislación. Estoy convencida de que en nuestro país se beneficia poco a la minería. Se debe revisar esto para que la minería sea una explotación racional en beneficio particularmente de los argentinos y sin deterioro para el futuro.

Creo que tenemos la obligación, después de tanto tiempo transcurrido, de revisar la legislación.

SR. ELIZONDO Del tema minería algo uno conoce dado que desde chico, en provincias como la nuestra, San Juan, se escucha hablar del tema. Sin ser especialistas tal vez tenemos más autoridad para hablar de temas mineros que quienes ni siquiera fueron en una campaña electoral a una provincia como la nuestra. Creo que hay ser medido en estas cuestiones.

Existe quienes opinan que no hay que hacer nada con la minería porque es absolutamente nociva, envenena, contamina y no sirve para nada, por lo que no se debería tocar ningún cerro. Están quienes son absolutamente permisivos y que dejan que la explotación minera produzca daños. Y para otros es necesario ver cómo desarrollar y explotar la minería en total armonía con el medioambiente.

Aquí el problema no pasa solamente por modificar alguna legislación nacional. Tal vez se puede modificar y llegar a una mejor legislación, pero ese no es el problema. El problema de fondo son los controles por parte del Estado. Por más perfecta que sea la ley si el Estado no tiene decisión política, voluntad, y gente honesta al servicio del control, no habrá control posible para, por ejemplo, la aplicación de la ley de impacto ambiental.

Es el Estado el que debe ser responsable del perfecto control. Podemos tratar de hacer mejor las cosas; podemos votar todas las leyes que sean necesarias, pero en definitiva es el Estado quien las aplica, y son los seres humanos que trabajan en el Estado quienes deben controlar. La cuestión de fondo es cómo lograr que el Estado controle como debe controlar.

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁ Nosotros tenemos que controlar a los que deben controlar.

SR. ELIZONDO Este es el tema de fondo. Recién el señor diputado mencionaba el tema de San Juan y el de Bajo La Alumbrera, que no tiene nada que ver con San Juan, porque es un yacimiento que se explota. Nosotros tenemos un yacimiento cuya explotación comenzará en un año y medio o dos años.

Hoy está en construcción la planta de procesamiento. Sin embargo hay sectores, ubicados en un extremo de cierto fundamentalismo, que dicen que ya hay fetos deformados por la contaminación, cuando ni siquiera se terminó de construir la planta. Hablan de los altos índices de contaminación de los ríos que pasan cerca de la zona, que aumenta el 30 por ciento los índices de mortandad de cáncer por la contaminación, cuando ni siquiera se ha comenzado a construir la explotación del yacimiento.

Debemos ser muy medidos y cuidadosos. Cuando se habla de esta zona -quiero ponerme también en el lugar de los que vivimos en San Juan-, cuando desde 1200 kilómetros a la distancia algunos, que sólo han visto un túnel bajo tierra entrando en el subte de la estación Congreso -y no han tenido nunca otra visión de la minería-, hablan despreocupadamente de la contaminación en un lugar como Iglesias, en el departamento donde va a estar la mina, diciendo que se contaminan los ríos, me preocupa que trascienda y que la producción agrícola de un departamento pueda sufrir algunos efectos en su comercialización. Y esto porque algunos dicen desde 1200 kilómetros a la distancia que por ejemplo un dique, que fue construido hace tres o cuatro años, que es un espejo de agua espectacular, el mejor lago hecho por especialistas para la práctica de windsurf y para la pesca, se está contaminando, cuando la mina no se comenzó la construcción de la etapa previa a la explotación.

Esto como sanjuanino me preocupa porque afectará el turismo, la producción agrícola y la vida de un pueblo, cuando no hay aún motivo para pensarlo.

T.29

Se llevó a cabo un estudio de impacto ambiental, se han hecho audiencias públicas y se está en una tarea distinta a la de Bajo La Alumbrera. Hay que ser medido en lo que se habla, no digo que no se lo exprese, no digo que no se discuta pero debemos ser prudentes para que las cosas salgan bien y no intentar hacer política de un tema que no lo merece porque están en juego los recursos naturales de una provincia.

Vivo en San Juan, si Dios quiere voy a morir allí y no quiero que alguien alguna vez acuse a mis descendientes de que yo no hice nada para que la provincia no fuera contaminada. Por lo tanto, tengo las mismas precauciones y las mismas intenciones que los que aquí hablan, pero debe hacerse con absoluta prudencia.

Sr. Presidente (Rodríguez Saá).- Tiene la palabra el señor diputado Larreguy.

SR. LARREGUY De más está decir que adhiero a lo expresado por el diputado Elizondo; no voy a repetir lo que él dijo pero estoy de acuerdo. Sólo quiero agregar un dato: la prensa estuvo presente durante casi toda la reunión; una vez que tomó las declaraciones del señor ambientalista se retiró del recinto porque ya no les interesaba recoger otras opiniones, no les interesan las nuestras, cuando tenemos responsabilidad de gobierno en distintas provincias.

En Río Negro nos está pasando exactamente lo mismo, se ha aprobado un plan de exploración a través de un estudio de impacto ambiental y se ha dicho que terminada la exploración del oro se pedirá un plan de impacto ambiental a la empresa para la explotación de la presunta mina. También han empezado a circular los movimientos buscándole la "quinta pata al gato", cuando yo como rionegrino -además de ser peronista cuando gobierna el radicalismo- acepto las condiciones que pone la Comisión de Medioambiente de la provincia, que es la que tiene responsabilidad sobre el control de todo esto.

Adhiero a lo expresado por el señor diputado Elizondo porque creo que es el Estado quien tiene que hacer las mediciones correspondientes. En última instancia, tendrán la posibilidad los ciudadanos de Río Negro, tal como hicieron los de Chubut, de decidir con un plebiscito si quieren o no explotar la mina y entonces vivirán tranquilos sin la explotación o vivirán intranquilos con la explotación. Creo que hay muchos métodos para zanjar esta situación.

Deseo hacer una pregunta concreta a los diputados de la provincia de Catamarca. El año pasado en la Comisión de Minería recibimos la visita de entidades intermedias de la ciudad y del departamento de Andalgalá y una de las quejas planteadas fue que la provincia de Catamarca no tenía una ley de coparticipación minera a los fines de coparticipar con los municipios el producto de la minería. Creo que esa es una de las situaciones que causa estos problemas de tipo social porque justamente el resarcimiento que se debe hacer a los municipios a través del pago de las regalías es la forma de posibilitar que dichos municipios encaren un desarrollo sustentable cuando se cierre la mina. Esa es la clave de la situación que tienen que enfrentar Andalgalá y Belén, que es donde se presenta el problema, entre comillas, de la mina.

Además, me gustaría conocer el porcentaje de tucumanos que trabajan en la mina porque creo que de esa forma se levanta la mano de obra local, que es deseable sea del ciento por ciento.

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁ Tiene la palabra el señor diputado De Bernardi.

SR. DE BERNARDI Es evidente que el Congreso tiene mucha responsabilidad en el tema pero debemos ser prudentes en el tratamiento de determinadas cuestiones ya que la Constitución Nacional, modificada en 1994, les genera a las provincias una responsabilidad mayor sobre el medioambiente. Por lo tanto, considero que en el Congreso debemos revisar la legislación.

También es cierto que la ley base para el medioambiente debe ser dictada por el Congreso, pero nunca se puede avasallar el derecho y la obligación que tienen las provincias de dictar las leyes de protección al medioambiente.

T.30

Por lo tanto, les transfiero la idea de que en la provincia de Catarmarca, si hay vacíos legislativos en relación con esto, son ustedes los que tienen que movilizar y generar las leyes para proteger el medio ambiente. Nosotros tenemos la obligación -yo diría que más desde el punto de vista económico- de revisar la legislación, porque creo que es verdad que hay mucho que revisar en cuanto al potencial económico que la Argentina está perdiendo.

Pero desde el punto de vista ambiental son las provincias la que tienen que hacerlo, como ha ocurrido, por ejemplo, con Chubut, donde tomamos el toro por las astas y legislamos, tal vez con algunos vacíos e imperfecciones, pero pudiendo poner un freno al tema del medio ambiente. Hay mucho por hacer y es responsabilidad tanto de la Nación como de las provincias.

En consecuencia, creo que tanto el Poder Legislativo nacional como las legislaturas provinciales tienen la obligación de ir avanzando en relación con estos temas.

SR. MANZI Si me permite, señor presidente, quiero decir al señor diputado Larreguy que el tema de las regalías todavía no ha sido zanjado; es una asignatura pendiente que tenemos. Le vuelvo a aclarar que los que estamos aquí presentes pertenecemos a minorías dentro de la Legislatura de Catamarca.

Entonces, si bien este es un tema de todos, creo que la responsabilidad mayor -y con esto no quiero generar aquí una polémica local- es de quien maneja la mayoría legislativa en Catamarca.

Y en cuanto al otro tema, haciendo un poco una observación respecto de lo que ha dicho el señor diputado De Bernardi, no es que uno quiera sacarse el sayo que le corresponde; de ninguna manera. Creo que en última instancia este es un problema compartido y que nosotros tratamos, desde lo provincial, con nuestros disensos y distintas opiniones, de asumirlo permanentemente, así como ustedes lo hacen desde aquí.

SR. DE BERNARDI Eso hicimos en Chubut. Por suerte, algo pudo germinar y florecer.

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAA Tiene la palabra el señor diputado Tinnirello.

SR. TINNIRELLO Señor presidente: quiero hacer una pequeña aclaración: por suerte conozco el subte, porque lo tomo. Quizás alguno no lo conozca porque anda en auto o en avión.

SR. ELIZONDO Tampoco puedo opinar del subte porque en San Juan no hay subtes.

SR. TINNIRELLO Claro, porque nunca subieron a un subte, y no sé si a un colectivo.

SR. ELIZONDO Porque en San Juan no tenemos subte. ¿Qué quiere que le haga, diputado? Pónganme un subte en San Juan y voy a andar en subte allí. Y me vengo en avión porque vivo a 1.200 kilómetros.

SR. TINNIRELLO Le quiero decir, señor diputado, que fui a San Juan cuando hubo una movilización en contra de La Minera, Veladero, Pascualama, porque esto no es un invento suyo ...

SR. GIOJA ¿Cuándo has ido, hermano, si no ha habido movilización? ¿Cuándo has ido? (Risas.)

SR. TINNIRELLO Hubo una movilización. Hay autoconvocados en San Juan que se están movilizando contra esto. Están los viñateros ...

SR. GIOJA Pero decinos una fecha, hermano: ¿cuándo has ido?

SR. TINNIRELLO ¿Me disculpa, diputado?

SR. GIOJA Es que estás mintiendo.

SR. TINNIRELLO No estoy mintiendo. Si quiere, podemos ir juntos para ver si miento o no.

SR. GIOJA Vamos.

SR. TINNIRELLO Y le voy a decir: los viñateros, que en San Juan representan un interés económico muy importante, también están movilizados. La Cámara de Viñateros está movilizada.

SR. ELIZONDO Te va a salir una joroba.

SR. TINNIRELLO Ha sido público. Se han movilizado ante la iglesia, porque ésta les ha cerrado la puerta debido a que hubo una presión política. Y lo sé perfectamente porque estuve ahí, en la plaza céntrica de San Juan. Y hubo movilizaciones en Jáchal. Y se están organizando en Rodeo.

Entonces, señor diputado, es muy importante que usted conozca que en su provincia también hay reclamos.

SRA. HERRERA De todas formas, ...

SR. TINNIRELLO Permítame, señora diputada, porque no me dejan hablar.

SRA. HERRERA Discúlpeme, señor diputado.

T.31

Le aclaro que somos colegas. El tema que usted está planteando, señor diputado, es específico sobre una expresión vertida por el señor diputado Elizondo. En todo caso, lo analizan entre ustedes...

SR. TINNIRELLO Acá no hay cuestiones personales...

SRA. HERRERA Esto se está convirtiendo en una polémica...

SR. TINNIRELLO No es una cuestión personal. Acá hay intereses y la discusión pasa por ver qué se prioriza. Cuando el diputado dice que es justicialista pero apoya al gobernador radical, eso no me sorprende. ¿Saben por qué? Porque son los que han votado la ley minera que termina entregando los recursos naturales en la década del 90.

SRA. HERRERA ¡Discúlpeme, señor diputado! Le quiero decir que en la República Argentina durante 12 años -sea diputado usted, yo o quién sea- nadie está excluido de haber sacado los pies del plato. Le hablo como riojana y como diputada justicialista. ¡Resulta que ahora todos los errores provienen de la década del 90! Lo que ocurre es que ustedes todavía no tuvieron la posibilidad de ser gobierno.

En realidad, hay dos fuerzas políticas en el país: el radicalismo y el justicialismo. Entonces, ¡tengamos respeto cuando hablamos de la década del 90!

Señor presidente: le pido permiso para retirarme del recinto. Hemos escuchado atentamente la exposición de los señores diputados provinciales. Como integrante de la comisión asumo el compromiso efectuado por el señor presidente hace algunos instantes. Buenas tardes a todos.

Se retira la señora

diputada Herrera.

SR. TINNIRELLO Esto es una provocación muy grande. ¡Es una vergüenza!

SR. GIOJA Vergüenza es la que das vos por decir cosas que no son. ¡No seas mentiroso!

SR. TINNIRELLO ¡No me digan que no conozco la provincia y que solamente conozco los túneles del subte cuando acá se está intentando imponer la mayoría! Si usted me permite, doy por cerrada la reunión...

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁ Doy por concluida la reunión del día de la fecha agradeciendo la presencia de los invitados y del resto de los señores diputados.