Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Minería » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

MINERIA

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P03 Oficina 334

Jefe SR. LAGO JOSE LUIS

Miércoles 9.30hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2361 Internos 2361/2365

cmineria@hcdn.gob.ar

  • MINERIA

Reunión del día 26/08/2008

- VISITA DEL SR. GUSTAVO CRESCINI, GERENTE DE LA OFICINA DE NEUQUÉN, RÍO TINTO, POTASIO, RÍO COLORADO; Y AL SEÑOR RICARDO FURFANO, GERENTE DE RELACIONES EXTERNAS, PARA DAR RESPUESTA A LOS DISTINTOS PEDIDOS DE INFORMES CON RESPECTO A LA INICIATIVA DEL EMPRENDIMIENTO DE POTASIO RIO COLORADO S.A.

En Buenos Aires, a los veintiséis días del mes de agosto de 2008, a las 18 y 52:
SRA. PRESIDENTA HERRERA Damos comienzo a la reunión de la Comisión de Minería, brindando la bienvenida al señor Gustavo Crescini, gerente de la Oficina de Neuquén, Río Tinto, Potasio, Río Colorado; y al señor Ricardo Furfano, Gerente de Relaciones Externas, Potasio, Río Colorado.

Contamos también con la presencia del ingeniero Ricardo Debandi, director de Saneamiento y Control Ambiental de la provincia de Mendoza; y del ingeniero Oscar Rubio, asesor de la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia de Mendoza, en una instancia de conversación con el señor diputado Dante González, que representa a la provincia de Mendoza y que integra la Comisión de Minería.

Hago notar también que contamos con la presencia del diputado Kenny, Eduardo, coautor de uno de los proyectos presentados; y del diputado Cuevas, Hugo. Con respecto a los integrantes de la comisión, me acompañan en este momento el vicepresidente 2º, Esteban Bullrich, el diputado Alberto Cantero Gutiérrez, el diputado Ernesto López, el diputado Mario Martiarena, la diputada Beatriz Liliana Korenfeld, el diputado Rubén Lanceta y el diputado García Hamilton.

El motivo de la presente reunión es dar respuesta a los distintos pedidos de informes que existen en el seno de la comisión con respecto a la iniciativa que tiene este emprendimiento de Río Tinto.

En base a ello y el interés de ustedes de exponer en la comisión es que hemos decidido en la reunión de comisión del martes pasado invitarlos a esta reunión.

Les pido que sean lo más concisos, objetivos y precisos en los datos y la información que van a exponer porque está presente la gente de Mendoza que también tiene derecho a hacer uso de la palabra. Después de ello, si los señores diputados consideran, van a realizar preguntas en base a la información brindada.

Tiene la palabra el señor Furfaro.

SR. FURFARO Señora presidenta: buenas tardes a todos.

Yo soy gerente de relaciones externas de Potasio Río Colorado Sociedad Anónima. Estoy aguardando la llegada del proyector para poder hacer la presentación.

Les quiero agradecer especialmente la invitación. Sé que muchos de ustedes están interesados en conocer este proyecto en detalle.

Para eso hemos armado una presentación en Power Point y hemos seleccionado una serie de transparencias para especificar lo más claramente posible, a nuestro juicio, los detalles del proyecto.

Este es un proyecto muy importante para la Argentina y también muy complejo porque abarca cinco provincias. Por eso es importante para nosotros que la información llegue en forma clara y precisa a todos ustedes.

El emprendimiento está ubicado en la zona de Cañadón Amarillo, en el sur de Malargüe -una zona semidesértica-, lindante con el límite geográfico con Neuquén.

La empresa nacional Minera TEA desarrolló o pretendió desarrollar este proyecto a fines de los años 80, pero por falta de capital tuvo que abandonarlo concediéndonos una opción de compra en julio del 2005. Nosotros estábamos involucrados en el proyecto a título de orden de magnitud para ver un poco de qué se trataba a partir del año 2003. Y fue en julio del 2005 que ejercimos la opción de compra.

A partir de allí somos titulares de la fracción donde se halla la concesión minera y tenemos los derechos de explotación.

En realidad se trata de dos fracciones, una este y otra oeste, que abarcan unas 80 mil hectáreas, de manera que es una fracción bastante grande.

La superficie de explotación serían 100 kilómetros cuadrados y estamos estimando que se pueden extraer unas 300 o 400 toneladas por año.

Somos muy positivos en cuanto a este recurso. Y creemos que podemos desarrollar el proyecto que todavía está en etapa de exploración. Ya pasamos el orden de magnitud, la prefactibilidad, la factibilidad y presentamos en Mendoza, que es la autoridad de aplicación principal, el informe de impacto ambiental en diciembre de 2006.

Quedan algunos pasos a concretar y una vez que eso suceda pensamos traer a la comisión la declaración de impacto ambiental.



El mercado de potasio -y esto también va a surgir en la presentación, pero me adelanto un poco- es un mercado muy importante. Como ustedes saben, ya que esto no es nuevo, el mundo demanda alimentos. El cloruro de potasio en realidad es un mineral y se utiliza como fertilizante. Se trata de un proyecto que por su volumen está destinado principalmente a la exportación, pero también tenemos el compromiso de satisfacer la demanda del mercado interno, que hoy en día es muy baja. Apenas se consumen 50 mil toneladas por año. Comparado con la producción que vamos a tener, es algo realmente ínfimo. Nosotros pensamos que este proyecto debe ser para la exportación, teniendo en cuenta la dimensión que tiene la inversión extranjera que va a haber y lo que va a significar en términos de divisas para el país. El mercado principal de este proyecto es Brasil, obviamente por su gran demanda de mineral y por integrar el Mercosur. Sin embargo, también vimos con mucho interés otros mercados demandantes del mineral como China e India.



Luego de unos instantes.

SR. FARFARO Para aquellos que no conocen el cloruro de potasio explico que son gránulos que se pueden aplicar directamente con la mano. Esto demuestra que el producto no es contaminante, no es cancerígeno, no es mutagénico y no tiene ningún problema en su aplicación.

Es un nutriente que es esencial tanto para la vida humana como para los vegetales y animales. Es seguro, es sano y no produce ningún tipo de efecto negativo.

Para las plantas es esencial y junto con el nitrógeno y el fósforo es uno de los tres fertilizantes más conocido. Se puede aplicar en forma conjunta o solamente cloruro de potasio en forma individual.

Para aquellos que padecen hipertensión, el cloruro de potasio se utiliza como sustituto de la sal en las dietas que se le recomienda a la gente que tiene esta afección. La dosis recomendada, generalmente es de 2,5 gramos.

En el siguiente cuadro mostramos cuál es el consumo mundial de fertilizantes por cultivo. El trigo utiliza el 18 por ciento de los fertilizantes, el maíz, el 17 por ciento, el arroz, el 17 por ciento, otros cultivos -que no están identificados en el gráfico- utilizan el 99 por ciento, la soja, el 3 por ciento, el algodón, el 3 por ciento, las frutas y vegetales, el 6 por ciento y otros cereales, el 7 por ciento.

Vayamos ahora a ver el consumo mundial de cloruro de potasio, que es lo que realmente nos interesa.

Como pueden ver en la transparencia, el 38 por ciento del consumo se lo llevan los cereales, las oleaginosas, el 17 por ciento, las frutas y vegetales, el 11 por ciento, las bebidas, el azúcar y el tabaco, el 9 por ciento, las pasturas y el forraje, el 9 por ciento y otras fibras y legumbres se llevan un porcentaje menor.

Para que tengan una idea de cómo está ubicada la Argentina, aquí podemos observar el mercado mundial. La producción se encuentra en el hemisferio norte. Canadá es el campeón del potasio, produce algo así como 18 millones de toneladas anuales. Después le sigue Rusia y Bielorrusia, tomadas en conjunto, Rusia con 10 millones de toneladas y Bielorrusia con 8; Alemania, 6 millones; Israel, 3,6 millones.

Nosotros como compañía y como país que originariamente íbamos a estar en una producción de alrededor de 2,4 millones de toneladas anuales, ahora vamos a estar produciendo -según la nueva escala del proyecto- 4,3 millones de toneladas anuales, para un recurso de 300 o 400 millones de toneladas que hay disponibles.

Con este proyecto, Argentina se convierte en el primer productor latinoamericano y en el quinto productor mundial. La producción total de cloruro de potasio es de alrededor de 56 millones de toneladas anuales, según las cifras del 2007.

Entonces, nos ubicaríamos en el quinto lugar después de Alemania, desplazando en el proyecto original a Israel que ocupaba el quinto lugar.

En términos de producción latinoamericana vamos a ser el primer productor porque la producción de Brasil y de Chile es ínfima. Hoy solamente doce países producen cloruro de potasio y hay ciento sesenta países que lo consumen. Estados Unidos aparece como el gran importador con 8 millones de toneladas anuales. Brasil que produce nada más que 600 mil toneladas anuales, importa casi 6 millones de toneladas anuales, o sea que la demanda es amplia y muy creciente. China con 6 millones aproximadamente; India, 2,6 millones de toneladas anuales.

En esta torta se ve el mercado de América Latina, tenemos a Brasil con el 81 por ciento y a nivel mundial tenemos el 17 por ciento de Estados Unidos. América Latina tenemos el 18 por ciento, China con el 21 por ciento, Europa con el 16. También figura en la porción de otros países, el 21 por ciento. Esta es un poco la composición del consumo de hoy.

En realidad si hay dos elementos que están íntimamente relacionados hoy en día es el cloruro de potasio con los alimentos. Como todos ustedes saben la demanda de alimento es creciente, los gobiernos exigen cada vez mayor productividad en términos agrícolas, los centros urbanos avanzan sobre las tierras fértiles que quedan para producir y hay una gran presión para producir más y más alimentos.

Entonces, creemos que hay una oportunidad única con este proyecto, sobre todo por su calidad y su valor en cuanto a producto para ser exportado y para consumir domésticamente que viene a satisfacer una demanda muy crítica y creciente que es la demanda de alimentos.

La acción del potasio en sí -para aquellos que no lo conocen- actúa en más de sesenta sistemas de enzimas vegetales, mejora la fotosíntesis en lo que hace a la maduración y velocidad del crecimiento de los vegetales, favorece el contenido de azúcares e incrementa el sabor en los vegetales y las frutas, hace que los tallos sean más firmes y que tengan una vida más larga. Hay un menor desperdicio porque -en realidad- hay una resistencia a los insectos; y también favorece el crecimiento del sistema radicular.



Ahora les quiero hablar de nuestro proyecto que, como les dije, abarca cinco provincias y está ubicado al sur de Mendoza.

La empresa Río Tinto es una compañía anglo-australiana que cotiza tanto en la Bolsa de Comercio de Nueva York como en la de Melbourne y en la de Londres. Es considerada la segunda empresa minera del mundo después de BHP y lo que está haciendo esta empresa es aprovechar una oportunidad de mercado. Es su primera participación en el mercado de fertilizantes aunque tiene otros proyectos que se están desarrollando en Canadá y ha decidido aprovechar esta oportunidad, este nicho de mercado, e ingresar al mercado de fertilizantes.

¿Qué es lo que trae esta empresa a la Argentina? Lo vamos a ver a lo largo de la presentación, pero básicamente trae tecnología muy innovadora por el método de extracción: minería por disolución. También utiliza la tecnología multidireccional para la perforación de pozos que reduce y mitiga el impacto sobre el suelo.

Además, se trata de unas de las mayores -si no la mayor- inversiones a título individual extranjera que tuvo el país en toda su historia.

La inversión que apareció por el año 2003 de 700 millones de dólares luego subió a 900 millones de dólares, el año pasado estaba en el orden de los 1.500 millones de dólares y hoy ya estamos hablando de 3.500 millones de dólares.

Esta inversión abarca a las cinco provincias con distinta participación de las mismas. Tenemos el puerto en la provincia de Buenos Aires, que para nosotros es muy importante, en el cual vamos a hacer una inversión de 170 millones de dólares.

Por otro lado, la inversión en Mendoza -que es donde está toda la operación minera- es muy importante y también tiene gran importancia la parte logística, que es prioritaria ya que queremos ser un proveedor confiable y que los clientes confíen en la Argentina en cuanto a que el suministro se va a realizar en tiempo y forma.

Este es un resumen sucinto de los beneficios que tiene este proyecto, que trae -como dije- nuevas tecnologías y formas de producción.

Potasio Río Colorado, en realidad, se comienza a construir el año que viene y consideramos que para el 2012 Mendoza puede duplicar su actual monto de exportaciones que hoy día es de 1.500 millones de dólares.

Por otro lado, la minería es una actividad de capital intensivo y por eso creemos que este proyecto difícilmente pueda ser viable para el capital nacional, público o privado.

Además, este proyecto permite diversificar la estructura productiva de la región y, obviamente, apunta a equilibrar la balanza negativa que tiene la Argentina con Brasil.

Pensamos también que los recursos fiscales que se recaudan con este proyecto son un incentivo para las provincias.

En la transparencia que estamos viendo se muestra un mapa con algunos indicadores. El yacimiento está en el sur de Mendoza pero tenemos a partir de allí toda una cadena de transportes que originariamente está basada en los camiones que pasan a través de Neuquén, Río Negro, La Pampa y finalmente llegan al puerto de Ingeniero White, en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, donde tenemos una concesión público-privada.



Hoy estamos focalizando mucho en el tema del ferrocarril. A través de charlas que hemos tenido con la autoridad minera a nivel nacional, nos han recomendado focalizar en el tema ferrocarril en desmedro del tema de los camiones. En primer lugar, porque consideramos que el ferrocarril es más confiable. Según un estudio que se está haciendo -aunque todavía en términos preliminares-, habrá alrededor de 240 a 340 kilómetros de vías adicionales a las que hoy existen. Eso aún tiene carácter de proyecto y se están haciendo todos los estudios. Calculamos que próximamente va a haber una decisión en relación con eso, teniendo en cuenta lo importante que es el ferrocarril en la Argentina como medio de transporte que comunica comunidades. Así que lo vemos con buenos ojos y apuntamos a seguir la recomendación que nos ha hecho la autoridad minera nacional.

Entonces, traemos minería por disolución. La capacidad de producción va a empezar en 2,4 millones de toneladas anuales. En 2014 se va a extender a aproximadamente 2,9 millones y en 2020 vamos a estar llegando a los 4,3 millones. La inversión va a ser de 523 millones de dólares. El mercado es Brasil.

La inversión la estaríamos haciendo entre los primeros ocho y diez años. Incluimos un cronograma donde se muestra cómo fue evolucionando el proyecto. Les había contado que empezó con el orden de magnitud, como comienza todo proyecto minero. Luego fue a prefactibilidad, a factibilidad -que concluyó en 2006- y ahora, en 2007, estamos en el proceso de solicitud de permisos. Este proceso continúa porque, como vamos a ver, se requieren más de quinientos permisos. Hay permisos más importantes que otros, pero son alrededor de quinientos. Nosotros apuntamos, si es que obtenemos a fin de este año la estación de impacto ambiental en Mendoza, a empezar la construcción del yacimiento en 2009, que nos va a ocupar aproximadamente tres años. Lo que nos va a llevar a 2012, año en que comenzaremos con la producción.

Ese es el cronograma. El proyecto va a arrancar cuando estén todas las autorizaciones importantes requeridas a nivel provincial y tengamos la luz verde de la casa matriz de la empresa, en cuanto al tamaño de la inversión.

Acá tenemos, en términos de empleo, ingresos fiscales. Este fue un estudio que no hicimos nosotros, sino que lo encargamos a la Universidad Nacional de San Martín, que también hizo estudios para otras empresas. Lo que ha surgido de este estudio es que, por el tamaño de la inversión, en la etapa de construcción vamos a estar empleando en forma directa 1.500 puestos de trabajo. En forma indirecta, 14.800. La mayoría tiene contratación indirecta. En la etapa de explotación vamos a tener 600 empleos directos y, en forma indirecta, 6.000 empleos. Se trata de estimaciones sobre la base de que el proyecto, hoy, requiere de una inversión de 523 millones de dólares. Ya llevamos invertidos más de 100 millones de dólares. En cuanto a los ingresos fiscales totales, se calcula que para una inversión 3.500 millones de dólares van a ser más de 100 millones de dólares anuales.

¿Cómo está el proyecto hoy? En la Legislatura de Mendoza hemos obtenido una ley de concesión de aguas que nos permite utilizar hasta un metro cúbico por segundo. Aclaro que ese metro cúbico por segundo va a ser utilizado cuando lleguemos al pico de la producción. Hoy, por ejemplo, utilizamos apenas 0,10.

La procedencia del agua es del Río Colorado. En cuanto a la energía eléctrica vamos a necesitar 110 megawatts aproximadamente y estamos estudiando opciones para que el proyecto genere su propia energía. Sin embargo esto es algo que todavía estamos viendo y no hay ninguna resolución al respecto.

En cuanto a los permisos, acá figuran 500 permisos y hay 80 entidades de control aproximadamente entre los entes nacionales y provinciales.

A fines del 2006 presentamos el informe del impacto ambiental en la provincia de Mendoza y todavía está pendiente de aprobación. En Neuquén también presentamos el informe del impacto ambiental y también está pendiente de aprobación y en Río Negro la declaración de impacto ambiental fue aprobada en mayo del 2007 solamente en lo que hace a la traza del ferrocarril.

En la provincia de Buenos Aires hemos presentado tres declaraciones de impacto o aprobaciones ambientales -como quiera llamárseles- que fueron otorgadas a comienzos de este año. Uno es por la planta e instalaciones de descarga de trenes, la otra, por el muelle e instalaciones de carga de buques y la tercera, por el acceso ferroviario.

Les aclaro que toda la parte ferroviaria que va desde la localidad de Cipolletti hasta el puerto de Bahía Blanca es un ramal concesionado a Ferrotur y pertenece al grupo Camargo Correa. Nosotros estamos en conversaciones con ellos para lograr un acuerdo para el transporte ferroviario.

Ahora le voy a ceder la palabra a mi colega el doctor Crescini para que exponga sobre la tecnología del proyecto.

SR. CRESCINI Señora presidenta: como mencionaba recién Ricardo, la tecnología de extracción que se utiliza en este proyecto no tiene mucho que ver con la minería tradicional. Aquí no estamos hablando de excavaciones a cielo abierto ni de cavernas, sino que hablamos de minería por disolución.

Es un proceso que -como vemos- se esquematiza en el dibujo. Primero se construyen dos pozos en forma simultánea. Luego se trabaja inyectando agua a determinada temperatura por uno de ellos. Después de un proceso de disolución que se produce en el estrato del mineral que se encuentra a 1.100 metros de profundidad, esa agua a temperatura disuelve el mineral transformándolo en una salmuera rica en cloruro, que se extrae por el otro pozo.

Esa salmuera rica en cloruro de potasio y en cloruro de sodio -que viene siempre asociado al cloruro de potasio en todo el mundo- se trata posteriormente en una planta de proceso subcerrado en superficie. A través de un proceso de evaporación se le extrae el agua y se cristaliza, obteniéndose así dos subproductos: el cloruro de sodio y el cloruro de potasio.

El cloruro de potasio es el objeto de nuestra operación y es el fertilizante que vamos a exportar. El cloruro de sodio va a tener un tratamiento posterior y una disposición en lugares diseñados a tal fin en la zona para preservarlo ya que el cloruro de sodio es un recurso minero a futuro. Por eso lo tratamos de preservar de esa manera.

Y por otro motivo, para que no vaya a interferir de alguna manera con el medio ambiente.

Les decía que esto se trabaja a través de pozos que tienen las mismas características de un pozo hidrocarburífero, se perforan con equipos similares. Había dos alternativas de perforación: una era por pozos verticales, como podemos ver -en los cuadros de abajo a la izquierda-, lo que sería nuestro campo desarrollado a futuro con perforación vertical.

Desde cada locación deberíamos realizar ese par de pozos, separados por una cantidad de metros, con locaciones e interferencias con el campo y con el medio ambiente.

La otra alternativa es fuera de perforación dirigida desde cada locación o desde cada lugar de locación, a través del equipo que finalmente se seleccione. Se perforará en forma dirigida, direccional ocho pares de pozos disminuyendo a un octavo el impacto. Ya sea en superficie afectada, menor cantidad de caminos, menor cantidad de ductos o cañerías para llevar el agua caliente, para volver con la salmuera y todos los servicios auxiliares. De esta manera, en la etapa de factibilidad se decide seguir adelante con el proyecto con la perforación direccional.

En la siguiente filmina se comenta un poco lo que decía antes con respecto a que el cloruro de potasio viene asociado al cloruro de sodio. Estos son cuatro. Estas son cuencas sedimentarias de lecho marino, con lo cual las sales del agua de mar son estas dos. Eso es en definitiva lo que se ha sedimentado en tiempos pasados en esta cuenca ocupando grandes extensiones, en este caso en nuestro yacimiento, 1.100 metros de profundidad.

La sal podrá ser utilizada de diversas maneras. En las zonas cercanas a la cordillera se utiliza para evitar el congelamiento en rutas y caminos en las épocas invernales. Hay otro uso de sal industrial en industrias.

Se está analizando además la factibilidad de reinyectar salmueras tempranas, que son parte del proceso de desarrollo de cada uno de estos pozos, para tener un porcentaje menor de cloruro de sodio en superficie.

La sal excedente será dispuesta en un sistema cerrado en superficie en el cual se han volcado en su diseño o en su concepción todas las experiencias de este tipo de depósito en el mundo, aportando los avances tecnológicos de los que disponemos hoy en día. Además debemos tener en cuenta que desde hace casi treinta años que no se abren nuevas minas de cloruro de potasio en el mundo.

Con esto quiere decir que a todo depósito de sal iniciado en el pasado, tenemos que retrotraerlo a veinte años de la historia con otros conceptos ambientales, con otros elementos de tecnología para diseñarlos y para proteger estos depósitos.

Este es un pequeño esquema de donde está ubicada la planta dentro del campo minero. Originalmente se había diseñado este depósito de sal y cerca de la planta, estaba a siete kilómetros del río Colorado. A raíz de todo el proceso de consulta que hemos llevado adelante, la preocupación de distintos interlocutores -entidades, algunos organismos como el caso del COIRCO- de distintas provincias, era la posibilidad de ubicar este depósito de sal en un lugar más distante al río Colorado. Sin significar que el diseño que se había hecho originalmente no fuera confiable o seguro, pero atendiendo a estas preocupaciones -que a veces van más allá de lo técnico-, se buscaron nuevas localizaciones. Entre diez localizaciones nuevas estudiadas, se determinó como mejor ubicación una ubicada a 17 kilómetros de la anterior.

La nueva ubicación va a estar a 20 kilómetros del Río Colorado. Tiene algunas características particulares que la hacen mucho más confiable desde lo externo ya que está en una cuenca cerrada sin posibilidad de egreso de aguas de esa cuenca hacia el exterior. Y la superficie que se encontró es suficiente como para asegurar 55 años de acopio del cloruro de sodio.

Esto se presentó hace un mes y medio a las autoridades de las distintas provincias y están participando del proceso de evaluación. Además estuvieron presentes en el lugar los funcionarios técnicos del COIRCO (Comité Interjurisdiccional del Río Colorado) y a partir de esa visita hemos iniciado los estudios técnicos necesarios para confirmar la confiabilidad de esta ubicación y diseñar la instalación adecuada para la misma. Por lo que entendemos que en un mes o cuarenta y cinco días más estarán presentados los estudios para que el resto de las autoridades competentes o correspondientes emitan sus informes.

Lo que estamos viendo ahora es una foto satelital. El punto amarillo es la ubicación del centro geográfico de esta cuenca cerrada y la línea de puntos blancos es todo el contorno de la cuenca que va a funcionar como depósito de la pila de sal.

Esta transparencia muestra la progresión con la curva de nivel que confirma las características de cuenca cerrada de esta ubicación.

SR. FURFARO Es importante aclarar a los señores diputados que no hay ninguna conectividad entre este lugar y el río, y esto también lo vieron las autoridades del COIRCO.

SR. CRESCINI Aquí vemos una esquematización de lo que sería una instalación de sal en superficie o depósito de sal, como lo llamamos nosotros.

Es un sistema cerrado por una base de 30 centímetros de arcilla compactada en su parte inferior sobre la cual se extiende y se suelda una membrana de polietileno de alta densidad que le da doble seguridad ante cualquier permeabilidad que pudiera tener la anterior.

Esta instalación se va construyendo por celdas o superficies que se van cerrando al cabo de diez años. Con lo cual, mientras se está trabajando en la segunda celda, ya se empieza a tener experiencia respecto de cómo vamos terminando de cerrar y se van haciendo pruebas de revegetación en su superficie o en sus laterales si fuera necesario.

Como decía el señor Furfaro no hay riesgo de filtraciones al Río Colorado, no hay riesgos erosivos de este producto en la manera en que se lo va a disponer y no hay riesgos de explosión o de incendio ya que este material es totalmente inerte a esos fenómenos. Es decir que el diseño de esto va a permitir una solución que sea ambientalmente sustentable a lo largo del tiempo.

Ahora estamos viendo un esquema en corte de cómo sería la estructura. Abajo la base de arcilla y la membrana y en todo el perímetro de la pila de sal un dique de contención, construido de la misma manera que se construye una represa de tierra, con suelos seleccionados y compactados para evitar y terminar de confinar este cierre hidráulico que hacemos con las capas inferiores.

Ahora estamos viendo un vagón de ferrocarril del tipo de los que usaríamos nosotros. Son vagones que reciben sus cargas por la parte superior y descargan por la parte inferior por gravedad. Para el transporte, los vagones van a ir totalmente cerrados en su parte superior para que no exista contacto entre el medio ambiente y el fertilizante cloruro de potasio. Esto es por dos motivos: uno podemos llamarlo egoísta, que es que no se modifique o perjudiquen las condiciones de calidad del producto que es altamente hidroscópico y, por otra parte, para que no haya posibilidad de polución o de escape de partículas durante el traslado.

Aquí vemos algunos esquemas de instalación de puerto similares a los que haríamos nosotros en algún lugar del mundo. Como ven hay lugares de recepción y descarga, un lugar de acopio y un muelle para la carga de buques. La foto de la izquierda muestra un boceto de cómo serían las instalaciones sobre el terreno concesionado en el puerto de Bahía Blanca.

Es un gran rulo que sería el loop del ferrocarril. Las instalaciones del muelle que se ven del centro hacia abajo, a la derecha, corresponden al muelle de carga para los buques. Estos son los otros croquis, con algunas alternativas de ubicación sobre las cuales se eligió una. Acá podemos ver algunas fotos de otros depósitos de sal en el mundo. La idea es poder mostrar distintos manejos que se han hecho de estos depósitos de sal, no tanto para explicar que en otros lugares los aplican, sino para mostrar cómo convive la pila de sal con actividades agrícolas, o en algunos casos con centros urbanos en la periferia. Hay distintas disposiciones en cuanto a las pilas de sal. Algunas son más prolijas que otras. Vamos a ver una que es totalmente rectangular y ya tiene algún tratamiento de tapados con suelos seleccionados o vegetación. Hay algunas otras que son mucho más desprolijas, porque han ido tirando la sal de cualquier manera. Como decía, se han ido levantando las mejores y peores experiencias en el mundo, y todo tiene que ver con las superficies de manejo, con cuándo conviene dejar de acopiar en una celda y empezar en otra, cuándo conviene empezar con el trabajo de cierre definitivo de una celda, etcétera.

Arriba a la izquierda, por fuera de la mancha blanca de la pila de sal que tiene forma muy irregular, se ven claramente los campos sembrados en producción. En esta foto hay máquinas agrícolas trabajando al lado de la pila de sal. La foto de arriba a la izquierda corresponde a un parque nacional en Gran Bretaña. En este caso no hay pila de sal. Está sobre la costa del Mar del Norte y el depósito de sal está en el mar: tiran la salmuera con una cañería. Lo importante de presentar esto es que vean que, con determinadas normas y cuidados, un parque nacional autoriza una planta de estas características, donde hay cloruro de potasio y cloruro de sodio.

La de abajo a la derecha es una pila muy bien terminada, con un camino alrededor. También hay canalización. Está tapada y en este momento la están vegetando. Esto es en Francia.

SR. FURFARO Voy a continuar con comentarios relacionados con la responsabilidad social-empresaria. Lamentablemente, por cuestiones de tiempo no hemos traído material para dejarles, pero me comprometo hacerle llegar a la presidenta de la comisión el material que informa sobre nuestras políticas. Tenemos una política de derechos humanos muy fuerte. También tenemos una política de empleo que focaliza en el empleo local.

Para nosotros, por ejemplo, es muy importante que el proyecto Mendoza esté focalizado en el departamento de Malargüe, también en la provincia de Neuquen, en la zona de Rincón de los Sauces y en Ingeniero White, donde focalizamos en el empleo local.

En relación con el medio ambiente tenemos distintas iniciativas que protegen la biodiversidad. A título de ejemplo, estamos esponsoreando el congreso mundial de Berlitz International que se llevará a cabo en septiembre en el hotel Sheraton de Buenos Aires.

Asimismo, tenemos muy fuertes políticas de salud y seguridad en el trabajo. Para nosotros el tema de la seguridad es muy estricto, controlamos y capacitamos no sólo a nuestro personal sino también al personal de contratistas. Apuntamos con nuestro proyecto a todo el desarrollo sustentable, a la creación de condiciones de vida -recuerden que la minería llega donde otras industrias no lo hacen- y al desarrollo de comunidades en forma sustentable, nos insertamos en las comunidades con iniciativas de educación y de cultura.

También apoyamos toda la actividad paleontológica. Hoy en día, en el museo de Malargüe es exhibido el hueso de un titonosaurio que pudimos recuperar al hacer un movimiento de suelos y contando con la colaboración de un paleontólogo; se trata de un hueso de 80 millones de años.

Asimismo, apuntamos a la integridad comercial y con esto me refiero específicamente a la legalidad de todas las operaciones que se lleven a cabo, al registro de todas las operaciones, al pago de todas las contribuciones a la seguridad social y al cumplimiento de todas las leyes laborales y de accidentes de trabajo.

En cuanto a la responsabilidad social, creemos que si hoy una empresa no tiene responsabilidad social no puede funcionar. Las empresas, especialmente las mineras, deben insertarse en las comunidades y formar parte de ellas. Esto es un poco lo que se refiere a la salud y seguridad social. Nuestro foco es educar y entrenar fuertemente a nuestro personal y al personal de contratistas.

No sé si conocen la ONG Luchemos por la Vida que trabaja mucho en el manejo defensivo. Por su intermedio dimos cursos de capacitación en Bahía Blanca, Mendoza y Neuquen ya que para nosotros es importante poder preservar vidas, en un país lamentablemente donde los accidentes de tránsito son el común de todos los días.

Recientemente en Londres, en una encuesta que se hizo a través del Consejo Ethisphere se reconoce a nuestra empresa como una de las compañías más serias del mundo en actividades mineras; en dicha encuesta se evaluaba qué tipo de estándar se utilizaba en cumplimientos legales. Nuestra empresa no sólo cumple con estándares exigidos localmente, sino que está por encima del cumplimiento de los estándares locales de la mayoría de los países donde realiza sus actividades -por no decir de todos.

Se evaluaron en ese momento el cumplimiento de su responsabilidad ciudadana y corporativa, cómo gerenciaba los recursos de personal, qué innovación traía para mejorar el medio ambiente y la calidad de vida, qué tipo de liderazgo tenía a nivel industrial en minería y con qué tipo de conducta comercial conducía sus operaciones.

Aquí vemos un poco el compromiso que tenemos con la comunidad. Somos muy reconocidos en todas las comunidades donde estamos, en Malargüe, en Rincón del Sauce y en la zona de Puerto de Ingeniero White. También nos hemos presentado en localidades cercanas al Río Colorado, en la provincia de La Pampa y en Río Negro.

Por otra parte, hemos hecho presentaciones del proyecto a autoridades provinciales municipales y nacionales.

Es decir, para nosotros, el período de consulta consiste en mostrar el proyecto, obtener sugerencias, recomendaciones, preguntas o dudas. Esta es una etapa muy importante.

Como mencionaba Gustavo, sucedió con el tema de la pila de sal. La pila de sal estaba a cinco kilómetros del río y lo movimos a casi veinte kilómetros del río producto del interés que tiene esta empresa por escuchar a las comunidades y a las autoridades.

A título de cifras, lo que hemos venido invirtiendo en la comunidad en las distintas partes del proyecto desde el 2004 hasta junio de 2008, es lo siguiente: lo hemos separado en actividades de tipo cultural, educacional y recreacional. Alrededor de 215 mil dólares en contribuciones específicas a las comunidades; 259 mil dólares en acciones de comunicación con la comunidad; alrededor de 126 mil dólares en la relocalización de puesteros; alrededor de 924 mil dólares en la compra de fierros para los puesteros, la construcción de casas -que no tienen nada que ver con las casas que habitan hoy los puesteros-, y la producción de agua potable. El compromiso de trabajar con los puesteros fue un pedido de diez años.

Esto lo estamos llevando a cabo a través de un brazo CRICYT, que depende del Conicet, que es la entidad que se dedica a todo el tema comunitario. Trabajamos mucho con ellos, hoy en día justamente nos está ayudando en la implementación del Programa de Asistencia Técnica para los Puesteros. Eso significa poder diversificar la economía de los puesteros, no depender solamente de la venta de chivas, sino darles otras herramientas para que su vida sea mucho más sustentable de lo que realmente es hoy.

Esta es una pequeña foto de un recorte en el diario: "Donan 11 mil hectáreas a familias que vivían en la zona de Río Tinto". Nosotros por una cuestión de seguridad tenemos que relocalizar cinco familias, dos de ellas ya fueron relocalizadas, les hemos comprado tierra, se las hemos donado. En realidad, esa compra se basa específicamente en lo que nos dice el puestero que usa en la crianza del ganado caprino, y no en la que habita. Esto lo hicimos a través de Arraigo, que es la entidad gubernamental en Mendoza, que se encarga de vigilar y monitorear el tema de la relocalización de puesteros.

Aquí podemos observar la firma de la escritura de donación a la familia Cáceres en la Municipalidad de Malargüe.

Queremos concluir, este es el último slide, que refleja un poco lo que queremos mostrar de este proyecto y lo que este proyecto es. Tenemos tres componentes: el componente económico a la izquierda, el componente medioambiental arriba, a la derecha, y el componente social abajo en la parte inferior derecha.

Si alguno de estos componentes falla, no tenemos proyecto y el proyecto queda totalmente abortado. Lo que queremos decir es que los tres componentes son muy importantes y no podríamos tener proyecto si alguno de ellos no existiera.

Les agradecemos mucho por el tiempo y pido nuevamente disculpas por la falla tecnológica que hubo al principio, suele suceder, aunque no nos sucede muy a menudo.

Estamos abiertos a las preguntas que tengan y me quiero comprometer a traer material sobre el proyecto y las políticas de la empresa para que ustedes también lo puedan ver.

SRA. PRESIDENTA HERRERA Tienen la palabra los señores integrantes del gobierno de Mendoza.

SR. DEBANDI Soy el director de Saneamiento y Control Ambiental de la provincia. A pedido del diputado Dante González, vinimos a informar cómo estamos y en qué lugar estamos en la evaluación de impacto ambiental.

En primer lugar, me gustaría hacer una breve síntesis sobre el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, cómo se realiza en la provincia de Mendoza y luego entrar directamente en la evaluación del proyecto Potosí-Río Colorado.

En ese sentido me parece bueno plantear que la provincia de Mendoza es la autoridad de aplicación ambiental minera en los términos de la ley provincial 5.961 y del decreto 820/06 que la reglamenta.

En este sentido la empresa que tienen intenciones de presentar un proyecto, como en este caso de explotación minera, realiza la manifestación general de impacto ambiental que presenta en la Dirección de Saneamiento y Control Ambiental y en la Dirección de Minería, ya que ambas en forma conjunta son las encargadas de llevar a cabo el proceso de evaluación ambiental.

Asimismo, las dos direcciones solicitan un dictamen técnico a una universidad nacional reconocida. Desde allí luego se solicitan los distintos informes o dictámenes sectoriales a diferentes organismos y se presentan a una comisión evaluadora interdisciplinaria ambiental minera conformada por distintos organismos de la provincia y de la Nación que voy a leer para no olvidarme de ninguno. Dichos organismos son: la Dirección de Minería, la Dirección de Saneamiento, la Dirección de Recursos Naturales Renovables de la provincia, la Dirección de Ordenamiento Ambiental, el Departamento General de Obligación de la provincia, la Universidad Nacional de Cuyo, la Universidad Tecnológica Nacional, la Facultad Regional Mendoza, el Consejo Provincial del Ambiente que funciona en el marco de la ley 5.961, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -INTA-, el CRICYT y el municipio o los municipios involucrados en el proyecto. Esta es en definitiva la comisión que funciona también como un órgano más de evaluación ambiental.

De allí, luego se hace un informe final de esta comisión y la dirección y en función de dicho informe se da la declaración de impacto ambiental.

A continuación voy a comentarles en qué etapa estamos. En primer lugar esta evaluación está en proceso y se ha hecho la presentación de la manifestación general de impacto. Se ha dado el dictamen técnico, lo ha hecho la Universidad Tecnológica Nacional, la Facultad Regional Mendoza, con un equipo aproximadamente de 22 profesionales de distintas disciplinas. Luego se solicitaron distintos dictámenes sectoriales entre los cuales -para no olvidarme- tenemos por ejemplo...

SRA. PRESIDENTA HERRERA Para agilizar un poco el informe, siguiendo con la dinámica de la comisión y teniendo en cuenta el informe que está dando, tenemos una presentación hecha por la empresa en el año 2006 y estamos ya en la mitad del año 2008. Quisiera saber ¿cuál es el tiempo que ustedes estiman que necesitan para brindar definitivamente la actualización sobre el impacto ambiental?

SR. DE BALDI En estos casos el tiempo es el necesario para la evaluación. No hay un tiempo predeterminado, de acuerdo a cada caso y a la complejidad de cada proyecto lleva un tiempo más o menos largo. Me gustaría comentarles en qué etapa estamos.

SRA. PRESIDENTA HERRERA Esto trae aparejada la pregunta, por lo menos a mí, en base a lo que usted está contestando. Tenemos un proyecto de la envergadura del que han presentado, sumamente importante, con toda la complejidad que implica. Respecto del estudio de impacto ambiental presentado me contestan que no tienen tiempo, en base a la envergadura o la complejidad del mismo. Ahora voy al tema: la empresa sigue desarrollando su proyecto como tal sin tener en manos el dictamen...

SR. RUBINO No, no es así. La empresa tiene la declaración de impacto ambiental previa, que es para la etapa de exploración. La empresa no puede explotar bajo ningún punto de vista hasta tanto no tenga la declaración de impacto ambiental. Me parece muy buena la pregunta...

SRA. PRESIDENTA HERRERA Justamente, el tema de análisis de esta comisión era a causa de esta pregunta. Esto es para que quede claro el tema, porque hay gente que escucha y hay una versión taquigráfica. Como todo proceso minero, hay una etapa de exploración y otra de explotación. Hasta que no estén las autoridades previamente establecidas con respecto a los permisos sobre la explotación, el proyecto no va a continuar, sino que va a seguir en la etapa de exploración.

SR. RUBINO Exacto.

SRA. PRESIDENTA HERRERA Por eso, además, vino la relocalización.

SR. RUBINO La relocalización viene en base al desarrollo de la evaluación ambiental.

Me gustaría decir cuáles son los organismos que han participado con dictámenes sectoriales. Para eso se han hecho solicitudes de dictámenes al Departamento General de Irrigación, a la Municipalidad de Malargüe, al Centro Regional de Investigación y Desarrollo Cultural de Malargüe, al Instituto Nacional del Agua, a la Dirección de Recursos Naturales Renovables, a la Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano, a la Dirección Provincial de Vialidad (COIRCO) y al Área de Contaminación Atmosférica, de la Dirección de Saneamiento y Control Ambiental. Estos dictámenes sectoriales han sido presentados y ya han sido evaluados. También se ha hecho una audiencia pública. Les aclaro que el expediente de evaluación tiene veinticinco tomos. Hemos hecho una síntesis de ese expediente, que le vamos a dejar al diputado González para que los haga extensivo a los demás. Allí adjuntamos, para que ustedes tengan mayor información, un CD con la manifestación general de impacto que presentó la empresa. También incluimos el dictamen técnico de la Universidad Tecnológica Nacional y un anexo con las partes más importantes del expediente, en un resumen de los veinticinco tomos.

Me parece importante agregar que luego, una vez terminada la etapa de consulta pública, es decir, la audiencia pública, se presentaron por parte de algunos vecinos algunas objeciones al proyecto que también fueron incorporadas. Esto se hizo a pesar de que ya había concluido la etapa de consulta pública, que se comunica durante tres o cuatro días en los medios masivos de comunicación previamente a la audiencia. Esto se hace para que el mecanismo sea verdaderamente participativo.

También aquí les adjuntamos en un anexo la desgrabación de la audiencia pública para que puedan contar con esa información.

Luego de esto el área técnica de la Dirección de Saneamiento y Control Ambiental hace un resumen en el que se hace una comparación sobre los distintos dictámenes. Es decir, primero las recomendaciones que hace el dictamen técnico -en este caso la Universidad Tecnológica- que se toman en cuenta así como también las objeciones que se presentan en los dictámenes sectoriales. Se hace una comparativa y de acuerdo con ella se presenta a la Comisión de Evaluación Interdisciplinaria Ambiental Minera y, una vez que esta comisión emite este informe, se hace la declaración de impacto ambiental.

En función de estos dictámenes en los que había habido algunas objeciones sobre la localización de la pila de sal -que recién mencionaba la gente de la empresa- se habló y la empresa se comprometió a realizar la relocalización. En este momento desde la Dirección de Control Ambiental estamos a la espera del estudio técnico de la nueva localización de la pila de sal.

Este estudio técnico nuevamente va a tener un dictamen técnico de una universidad, los dictámenes sectoriales correspondientes arrojarán una manifestación de impacto específico, luego se hará un informe detallado a la comisión de evaluación y posteriormente, la declaración de impacto ambiental.

SRA. PRESIDENTA CUEVAS Tiene la palabra el señor diputado Cuevas.

SR. CUEVAS En primer lugar quiero manifestar que lamento la ausencia de varios colegas que conocen de este tema.

De todas formas, quisiera saber cuál es en este momento la situación del comité interjurisdiccional del Río Colorado. Digo esto teniendo en cuenta que hace aproximadamente un mes el presidente de dicho comité hizo declaraciones públicas en rechazo a este proyecto.

SR. DE BALDI Nosotros estuvimos interactuando en forma permanente con el COIRCO. De hecho, en el acta que se firmó en la última visita que hicimos en conjunto para ver la nueva localización de la pila de sal -de la que adjuntamos una copia- la gente del COIRCO manifestaba a priori esta nueva localización.

Quiero aclarar que en principio para nosotros faltan los estudios técnicos correspondientes y que solicitamos el estudio hidrogeológico e hidrológico de dónde va a estar localizada la pila de sal para ver cómo puede afectar o no al Río Colorado.

SR. RUBIO Recién se leyó, e insistimos en esto: el COIRCO ha opinado por escrito. Sus opiniones sobre cuáles han sido las observaciones del funcionamiento técnico están más allá de las versiones periodísticas. En función de ello, se trabajó sobre los temas conflictivos en conjunto con el COIRCO para ver la forma de solucionarlos.

SR. DE BALDI Hemos trabajado en conjunto con el COIRCO, sus dictámenes han sido tenidos en cuenta desde la dirección y avanzamos en ese sentido.

En ese sentido -como van a ver en la declaración del COIRCO-, la nueva colocación -a primera vista- parecería apta para la pila de sal. Obviamente, esto lo vamos a ver una vez que tengamos el estudio por parte de la empresa. El dictamen de la universidad lo vamos hacer llegar a COIRCO para que haga su dictamen sectorial respecto a cómo evalúa la nueva localización de la pila de sal.

SR. CUEVAS Por comentarios a través de los medios, tengo entendido que el cloruro de sodio tiene mucho más poder que la sal que contiene el mar. ¿Qué hay de cierto en que ustedes ofrecerían poner una membrana debajo de la pila de cloruro de sodio?

SR. DEBANDI La pila de sal debe tener suelos que sean impermeables. El dictamen de la universidad dice que esto está en correspondencia, es decir, que va una geomembrana para que lo haga impermeable.

De todas formas desde el gobierno provincial, a pesar de eso queremos tener controles en los distintos puntos sensibles del proyecto para lo cual vamos a exigir que se haga un control -a través de telesupervisión- de los parámetros críticos de los puntos sensibles. De esta forma podremos tener en tiempo real desde la Dirección de Saneamiento y Control Ambiental para ver cualquier problemática que pueda surgir en ese sentido y desde ya actuar rápidamente.

De todas formas básicamente nosotros buscamos disminuir los riesgos, aumentar sensiblemente los factores de seguridad y tener un control permanente y continuo de cada punto sensible que pueda tener cualquier proyecto.

SR. FURFARO Quería hacer una aclaración con respecto al tema de la membrana que nosotros presentamos. La membrana va a tener dos milímetros, es una membrana de alta densidad, y estaba en el diseño original de la empresa. No fue una propuesta a posteriori, sino que venía en el diseño original y está presentado en el informe de impacto ambiental que figura en el expediente.

SRA. PRESIDENTA HERRERA Tiene la palabra el señor diputado Galantini.

SR. GALANTINI Quería hacer una preguntada relacionada con el resultado del estudio de impacto ambiental. Hay una serie de organismos que integran la comisión y por lo que escuché también tienen ustedes algunos dictámenes sectoriales respecto de la cercanía, etcétera. Dentro de los dictámenes que ya tienen, ¿hay alguno que arroje un resultado negativo respecto de los alcances del proyecto?

SR. DEBANDI Hay algunas objeciones respecto a la localización de la pila de sal; en función de eso se ha hecho la nueva presentación de la relocalización.

SRA. PRESIDENTA HERRERA Tiene la palabra el señor diputado Cantero Gutiérrez.

SR. CANTERO GUTIÉRREZ Pido disculpas por la ignorancia en la profundidad del tema, pero con la seguridad de que algo vamos a poder ir peleando cuando tengamos el estudio en detalle.

Deseo formular tres preguntas a la empresa.

La primera está en esa cuenca cerrada en la que mencionamos que se va a hacer el depósito. ¿Podrían referirse un poco a la geología profunda del lugar y respecto a la litología, a toda la parte de la disposición de placas y la línea de fallas?

Quisiera saber si tienen en esa litología profunda -salvo que sea toda una cuenca sedimentaria con uniformidad litológica hasta 1.100 metros- evaluados los efectos en los cambios localizados de presión tanto por la inyección y extracción de la salmuera. Me interesa saber si pueden informar si es una litología uniforme de sedimento, si se trata de cambios localizados de presión y cómo puede influir la deposición del material.

La segunda inquietud que quiero plantear está vinculada a los sistemas de deposición del cloruro de sodio. Revisando un poco este material y escuchándolos veo que es un proyecto del orden de los 4 mil millones o 4 millones 300 mil toneladas de cloruro de potasio por año; es decir, que multiplicado por cincuenta y cinco años estamos hablando de 200 millones de toneladas de cloruro de potasio. En cuanto al sodio, más o menos, deben tener tal vez -no sé cómo es la pureza del sedimento- entre un 20 y un 40 por ciento más respecto de otro sedimento. Estaríamos hablando de 400 millones de toneladas de cloruro de sodio, es decir, sería aproximadamente una pila de sal de cuatro metros de altura por 10 mil hectáreas.

En este caso sobre la deposición ¿analizaron el tema de la reinyección de ese volumen en el orden de los 400 millones de metros cúbicos de cloruro de sodio -que serían 4 metros por 10 mil hectáreas?

Quisiera saber si analizaron el tema de la reinyección o la deposición en el mar, como sucede en el Mar del Norte, y cuál sería la tecnología de reinyección ya que estaríamos hablando de 10 mil hectáreas cubiertas en un ambiente árido para reinyectar esa superficie.

La tercera pregunta estaría vinculada al procesamiento secundario del cloruro de potasio. Percibí que luego de la disolución, cristalización y vuelta a disolución, separan por diferencia de solubilidad y de temperatura entre cloruro de sodio y de potasio sacando los cristales de cloruro de potasio. ¿Cuál es el procesamiento secundario? ¿Cómo fertilizan el cloruro de potasio -que tiene todo un procesamiento- ya sea con nitrógeno, fósforo o cuándo se lo usa solo puede ser como líquido o sólido?

De acuerdo con lo que tan amablemente explicó el primer expositor, se trata de todo un proceso industrial para que el cloruro de potasio extraído se transforme en fertilizante y sea utilizado en aquellos vegetales que tienen importancia en el metabolismo de los hidratos de carbono. ¿Tienen previsto el procesamiento para transformar esa materia prima en cosas comerciales? ¿Podrían comentarlo?

SR. CRESCINI Respecto de la primera pregunta, señor diputado, los estudios litológicos de geología profunda, hidrogeológicos, de hidrología de superficie, fueron realizados en la primera ubicación y a satisfacción y seguridad del diseño.

En base a la información disponible del área, al aspecto superficial de la zona, se ha seleccionado este lugar como posible. A primera vista se decide avanzar en los estudios técnicos necesarios para completar toda la información que se había obtenido sobre la primera localización, que forma parte del primer estudio de impacto ambiental. Con toda esta documentación, que se espera terminar a fines de septiembre o durante el mes de octubre, se va a realizar esta nueva presentación, en el caso que se confirme todo lo que pretendemos tener respecto de esta nueva ubicación. Los estudios se están realizando en este momento.

Con respecto a los efectos por cambios localizados, los efectos de la inyección, la extracción de salmueras a 1.100 metros de profundidad, una de las condiciones para ubicar la pila de sal, lo mismo que la planta, es que esté fuera de la zona minable. No hay riesgos de subsidencia, en definitiva, donde va a estar localizada la pila de sal. Uno de los aspectos que se analizan para determinar la viabilidad del lugar es no afectar los recursos mineros.

SR. CANTERO GUTIÉRREZ ¿En la zona minable hay riesgos de subsidencia?

SR. CRESCENTI No hay riesgos de subsidencia.

SR. FURFARO En el informe de impacto ambiental están los estudios puntuales de subsidencia.

SR. CRESCENTI De todos modos, como manifestaba el señor Debandi, se ha presentado el plan de monitoreo de todas las variables que tienen que ver con aspectos socioambientales del proyecto, respecto de la subsidencia a lo largo de la vida útil.

Con relación a la pregunta sobre el sistema de disposición de cloruro de sodio, en cuanto al volumen de este depósito de sal, debo decir que el depósito de sal es grande. Tengo frescos los valores asociados a los volúmenes iniciales con los que habíamos arrancado: 2.400.000 toneladas. Cuando Ricardo Furfaro explicó el proyecto, dijo que la magnitud ha ido modificándose. En ese entonces hablamos de un depósito de sal, o de una serie de celdas, que en su totalidad iba a alcanzar las 210 hectáreas de superficie, en unos 40 metros de altura. La cuenca que se está analizando tiene capacidad suficiente para recibir el cloruro de sodio que se va a producir a lo largo de estos cincuenta y cinco años de operación. Se van a determinar los tamaños y las alturas de las celdas dentro de esta nueva cuenca. En cuanto al tema de la revegetación, es uno de los aspectos que se están analizando. Estamos trabajando en eso.

SR. FURFARO Nosotros hicimos un estudio con el Cricyt sobre revegetación. Hay dos ideas. Una es revegetar la pila y la otra compensar el impacto que hacemos sobre el suelo con zonas nuevas. Hicimos el estudio preliminar de suelos con el Cricyt con el fin de ver qué tipo de especies son las adecuadas para reemplazar a aquellas que han sido impactadas. En uno de los slides vimos lo que se hace en Francia, donde una de las pilas está siendo revegetada. Pero vimos una en Canadá que estaba absolutamente revegetada: parecía una montaña, pero no de sal. Eso se logra con el tiempo. Nuestro objetivo es hacer tareas de revegetación conjuntamente con una entidad oficial como el Cricyt, que depende del Conicet.

SR. CRESCINI De todos modos, tienen que ver el tipo de revegetación nativa y adecuarla a la zona. Estamos hablando de una zona desértica. En particular, esta cuenca que se ha seleccionado tiene un espesor muy alto de arcillas en las calicatas que se hicieron preliminarmente.

En la zona donde estaba la pila anterior, cerca de la zona de la planta, los estudios dieron un manto de material granular de la zona del orden de los 15 a 20 metros y después hay capas de arcilla sin solución de contenido, es decir, distintos tipos de arcilla totalmente permeable. Toda esta información va a estar disponible cuando confirmen los estudios.

Los trabajos de revegetación que se hagan van a ser adecuados a la zona, al tipo de suelo, a la densidad de las especies nativas y adaptables a ser revegetadas. Como decía Ricardo, estamos trabajando en forma preliminar a través de organismos oficiales.

SR. CANTERO GUTIÉRREZ ¿El cálculo de cloruro de sodio duplicando el proyecto es aproximadamente de 200 millones de metros cúbicos?

SR. CRESCINI No, yo le dije que esas dimensiones eran para la escala de...

SR. CANTERO GUTIÉRREZ 210 hectáreas por 40 metros de alto.

SR. CRESCINI Hay que llevarlo a la escala actual. De todos modos, esta cuenca está en una depresión que tiene una diferencia de altura con el terreno circundante, con lo cual vamos a mantener esa altura por sobre el terreno natural.

Dentro de los estudios que se realizan o que se realizaron en la ubicación anterior, había alguno que tenía que ver con la estabilidad del suelo bajo carga, con el tiempo en condiciones de compactación del proyecto, en condiciones de perturbación por infectación en el caso de que hubiera alguna eventual filtración.

SR. CANTERO GUTIÉRREZ ¿Todo eso para la localización anterior?

SR. CRESCINI Fue hecho para toda la localización anterior y se va a hacer ahora. Los valores obtenidos en la zona eran totalmente compatibles con la estructura física de lo que se iba a construir arriba.

El comportamiento de la pila de sal, a medida que va pasando el tiempo, se va consolidando en una gran roca de cloruro de sodio. No es sal fina.

SR. FURFARO Se cristaliza inmediatamente.

SRA. PRESIDENTA HERRERA Para ir concluyendo...

SR. CANTERO GUTIÉRREZ Faltan sólo dos respuestas.

SR. FURFARO Mencionó algo respecto de la reinyección.

SR. CANTERO GUTIÉRREZ Mi pregunta era si habían previsto la reinyección o el traslado al mar.

SR. CRESCINI El traslado al mar se fue evaluado en tiempos en los que yo no estaba en la compañía. No es una de las alternativas factibles.

El tema de la reinyección; se trabaja en inyección de salmueras tempranas lo que ha permitido evaluar una reinyección del orden -no quiero equivocarme con las cifras- del 10 y 30 por ciento del cloruro de sodio producido. Con lo cual se reduciría en esa proporción el depósito de sal.

De todos modos -y esto creo que está expresado en algún documento-, el proyecto no se cierra con el día que se obtenga la declaración de impacto ambiental y se ponga en marcha la operación. El proyecto continúa activo en lo que hace a investigación, a desarrollo de tecnología, a mejoramiento de procesos, etcétera. Lo vamos a tener funcionando con estas condiciones presentadas una vez que estén aprobadas y la compañía por política continúa permanentemente tratando de mejorar sus procesos y su performance en estas variantes.

SR. FURFARO Cada dos años vamos a tener que renovar la declaración de impacto ambiental.

SR. DEBANDI Me gustaría agregar dos cosas, más allá de la renovación bianual de la declaración de impacto, obviamente siempre supeditado a la presentación del estudio que tiene que hacer. Pero más allá de eso entendemos que la sal en sí misma, si la vemos en la pila, la podemos controlar claramente. Pero la reinyección muchas veces no nos da la seguridad ambiental, por un lado y además hay un costo asociado de energía en términos de que esa reinyección implica una mayor cantidad de energía para hacerlo y no nos permite -si en algún momento la provincia lo ve conveniente- algún tipo de encadenamiento productivo.

Por otro lado, en el caso de que sea viable, la declaración de impacto ambiental va a contemplar una unidad de gestión ambiental de control específica para el proyecto. Nosotros, la entendemos como una unidad de control dinámica, en el sentido de que no solamente tiene que ver sobre el medio aire, suelo y agua -como todo estudio integral ambiental-, sino también con lo social.

Esa unidad de gestión ambiental va a estar integrada por distintos organismos que tienen que ver directamente con el proyecto de parte de la comunidad. Ese proyecto va a ser financiado o se va a exigir que se financie por parte de la empresa para que lleve adelante esa dinámica de avance de proyecto para ir mitigando ese impacto necesario que todo emprendimiento provoca y además también ir previendo en el tiempo cuando se haga el abandono de la mina en sí mismo que tenga la posibilidad de hacer algún encadenamiento productivo.

SR. RUBIO Con respecto a lo que planteaba el ingeniero, quería agregar que Mendoza entiende que el tema minero es un tema complejo no sólo para la provincia sino para todo el país. Todas las aprobaciones que se hagan -y este es el concepto de la Secretaría de la provincia- van a ser con todos los recaudos necesarios. En caso contrario no va a haber autorización o habría autorizaciones con muchas restricciones. Entre ellas está la unidad de gestión que va a ser participativa, a través de la comunidad y de representantes técnicos o especialistas que elijan.

El otro tema -sobre el cual estamos armando la ley para poder adecuarla a la ley de presupuestos mínimos-, es el del fondo de reparación. Debido a que hoy no está implementando el seguro ambiental porque existe una serie de problemas en su materialización, estamos viendo cómo desde una normativa provincial, ajustándonos al concepto de esta ley de presupuestos mínimos generamos la posibilidad de tener -para emprendimientos de esta naturaleza y otros- los fondos de garantía necesarios, para que el caso en que haya aprobación.

SR. DEBANDI Solamente quería aportar que uno se puede adelantar pero -verdaderamente- la provincia es la que se va a expedir con la declaración de impacto ambiental.

SRA. PRESIDENTA HERRERA Desde ya y en nombre...

SR. CANTERO GUTIÉRREZ Perdón, señora presidenta, pero también había preguntado si hay procesamiento secundario de cloruro de potasio para transformarlo en fertilizante.

SR. CRESCINI Después de la cristalización hay un proceso de compactación que lo lleva a la granulometría comercializable en pellet -la pelotita redonda de gránulo- de uso en fertilización agrícola.

SRA. PRESIDENTA HERRERA Desde ya les agradezco, en nombre de la comisión, de sus integrantes y de los señores diputados que han sido invitados a participar como autores interesados de las distintas iniciativas.

Agradezco la presencia de la gente que forma parte de este emprendimiento, de las autoridades del gobierno de la provincia de Mendoza -que gentilmente han tenido la deferencia de visitarnos- y del señor diputado que tuvo la iniciativa de invitarlos; ello posibilitó que veamos la forma de trabajo que tiene una provincia ante un emprendimiento de esta magnitud y también que pudiéramos escuchar las dos campanas tanto de la parte oficial -del gobierno-, como de la parte privada.

Les agradezco en nombre de nuestros colaboradores y asesores. Por supuesto, esperaremos el material que prometieron hacernos llegar a la comisión. Los señores integrantes del gobierno de Mendoza van a entregarle la documentación al diputado González, que no dudo luego será distribuida entre todos los señores diputados.

SR. DE BALDI Muchas gracias por la invitación. Quedamos a disposición de la comisión para responder cualquier duda o necesidad que tengan.

SRA. PRESIDENTA HERRERA Muchas gracias al equipo de taquígrafos, que han tenido la voluntad y la paciencia para acompañarnos una vez más en este trabajo.

Como no hay más asuntos que tratar, damos por culminada la reunión.

- Es la hora 20 y 43.