Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Minería » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

MINERIA

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P03 Oficina 334

Jefe SR. LAGO JOSE LUIS

Miércoles 9.30hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2361 Internos 2361/2365

cmineria@hcdn.gob.ar

  • MINERIA

Reunión del día 08/06/2004

- PRESENTACIÓN DE LAS NUEVAS AUTORIDADES DEL CONSEJO FEDERAL DE MINERÍA.

  • MINERIA

Reunión del día 08/06/2004

- PRESENTACIÓN DE LAS NUEVAS AUTORIDADES DEL CONSEJO FEDERAL DE MINERÍA.

- En Buenos Aires, a los ocho días del mes de junio de 2004, a la hora 19 y 46:
SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁ Damos comienzo a la reunión de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación dando la bienvenida a los miembros del Consejo Federal de Minería.

Estábamos esperando con inquietud la oportunidad de reunirnos para hacer un trabajo conjunto con las provincias argentinas. Nos interesa mucho el tema de la minería; cada región del país tiene sus problemas particulares y hay que resolverlos para contribuir al crecimiento.

Uno de los integrantes de la comisión sugirió que sería interesante que cada uno se presentara para que nos conociéramos. Comienzo yo: soy "el Adolfo". (Risas.)

SRA. PÉREZ VÁZQUEZ Soy Laura Pérez Vázquez, secretaria de la comisión.

SR. GIOJA Soy Juan Carlos Gioja, diputado por la provincia de San Juan, Partido Justicialista.

SRA. KUNEY Soy Mónica Kuney, diputada por la provincia de Santa Cruz, Partido Justicialista.

SR. LARREGUY Soy Carlos Larreguy, diputado por Río Negro, Partido Justicialista.

SRA. RÍOS Soy Fabiana Ríos, diputada de la provincia de Tierra del Fuego, ARI.

SR. SOSA Soy Carlos Sosa, diputado por Salta, Partido Renovador.

SR. PALACIOS Como el señor diputado es "el Adolfo", yo soy "Chiquito" (Risas). Vengo de la provincia del Neuquén y soy asesor del gobernador Sobisch, del Movimiento Popular Neuquino.

SR. VEGA Buenas noches: mi nombre es Pablo Javier Vega, director general de Minería de la provincia del Neuquén, también del Movimiento Popular Neuquino.

SRA. TASSILE Buenas noches. Mi nombre es Liliana Tassile, soy secretaria ejecutiva del Consejo Federal de Minería.

SRA. WAGNER Soy Carmen Wagner, directora general de Minería de la provincia de Río Negro.

SR. SANCHÍS Soy Pedro Sanchís, de la Dirección de Industria y Minería de la provincia del Chaco.

SR. CABALLÉS Soy Marcelo Caballés, director provincial de Minería de la provincia de Buenos Aires.

SR. ANDINO Soy Jorge Andino, ministro de Hidrocarburos, Energía y Minería de la provincia de Tierra del Fuego.

SR. SAAVEDRA Mi nombre es Felipe Saavedra, soy subsecretario de Minería de la provincia de San Juan.

SR. ZAVALÍA Mi nombre es Federico Zavalía, soy director de Recursos Energéticos y Minería de Tucumán.

SRA. CISTERNA Mi nombre es Miriam Cisterna, soy directora de Minería de la provincia de Catamarca.

SR. HOLGADO Soy Germán Holgado, director de Minería de la provincia de La Pampa.

SR. DOERING Soy Raúl Doering, secretario de Minería de Catamarca.

SR. RODRÍGUEZ Soy Alejandro Rodríguez, subsecretario de Promoción Económica del gobierno de la provincia de Mendoza.

SR. GORUSTOVICH Soy Sergio Gorustovich, secretario de Minería y Recursos Energéticos de la provincia de Salta y presidente del Consejo Federal de Minería.

SR. AGNELLO Soy Juan Carlos Agnello, gerente de Tierras Fiscales, Suelo y Minería de la "República" de Corrientes. (Risas.)

SR. SALER Soy Rogelio Schaller, director general de Geología y Minería de la provincia de Misiones, producto de la transversalidad propuesta por el gobernador Rovira.

SRA. MORALES Soy la diputada Morales, de la provincia de Buenos Aires, pertenezco al bloque que lidera "el Adolfo", Movimiento Nacional y Popular.

SR. DE LA BARRERA Soy Guillermo de la Barrera, diputado por Catamarca, Partido Justicialista.

SR. BERTOLINI Soy Juan Carlos Bertolini, director general de Minería de la provincia de Entre Ríos.

SR. FAYAD Soy Víctor Fayad, UCR, Mendoza.

SRA. LEYBA DE MARTÍ Soy Beatriz Leyba de Martí, Unión Cívica Radical, Córdoba. Si estuviera en mi provincia me dirían "la Betty". (Risas.)

SR. CEREZO Soy Néstor Cerezo, de la provincia de Catamarca y vicepresidente de la Comisión de Minería.

SRA. SARRABEITIA Soy la arquitecta Magdalena Zarrabeitia, de la provincia de San Luis.

T.2Rinaldi RVM

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁ ¿Hoy han elegido sus autoridades?

SR. GORUSTOVICH Así es.

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁ Por lo tanto, vamos a ceder la palabra al señor presidente del Cofemin para que haga una introducción sobre el tema que nos convoca, a los efectos de abrir un diálogo posterior y escuchar todo lo que pueda ser de interés de los señores diputados.

SR. GORUSTOVICH Señor presidente: hoy estaba prevista la elección de autoridades del Consejo Federal de Minería. Aprovechando que todos los representantes de las provincias íbamos a esta presentes pedimos a la Comisión de Minería que nos reciba, y estamos muy agradecidos por esta invitación.

Quiero comentar a los señores diputados que hoy se ha elegido un presidente, que soy yo, representante de la provincia de Salta. Asimismo, fue elegido vicepresidente 1° el doctor Rodríguez, representante de la provincia de Mendoza, y como vicepresidente 2° fue elegida la ingeniera Laudo, representante de la provincia de Santa Cruz.

Hemos tratado rápidamente algunos temas que venimos manejando en el Consejo Federal. Hay nuevas incorporaciones de representantes de las provincias ya que a partir de diciembre, junto a la renovación que hubo en las diferentes provincias, han cambiado algunas autoridades. Ya hemos mantenido un par de reuniones durante este año, y estamos continuando con nuestro trabajo.

También estábamos esperando la renovación y la designación de las nuevas autoridades en la Cámara de Diputados. Por lo tanto, una vez producida la incorporación de los nuevos legisladores, dejamos a disposición de los señores diputados la consulta con nuestros profesionales y equipos provinciales para intercambiar informes con la Comisión de Minería de esta Cámara.

Nosotros estamos manejando varios temas. Se está trabajando en la reforma del Código de Minería, y esta es una labor que se viene haciendo desde hace varios años. Existe una comisión especial del área de legales dentro del Cofemin que ha elaborado un anteproyecto que se discutió intensamente con todos los representantes y también con las cámaras de empresarios mineros, con las cámaras de Segemar, que reúne a las empresas exploradoras, y ya hemos tenido varios intercambios en este sentido.

Este anteproyecto se elevó a fines del año pasado y nosotros creemos que es un tema a analizar, porque luego de las experiencias que hemos tenido a partir de 1992 a 1994, cuando hubo mucha actividad e inversiones en el sector minero, la práctica ha demostrado que las reformas que se habían realizado en ese momento necesitaban algunas modificaciones en ciertos tópicos.

Se hizo un proyecto de reforma integral del Código. Creemos que este es un tema para analizar y estamos dispuestos a colaborar con ustedes en este sentido.

Otro tema en el que se está trabajando fuerte este año es la remineralización de suelos, y esto está relacionado sobre todo con el mantenimiento de la fertilidad de los suelos. Este es un aspecto conocido dado el gran boom que ha surgido exclusivamente a partir del tema de la soja, y en general, debido a la situación de la agricultura.

T.3Rinaldi RVM

Entonces, si no se lo trata, se escuchan muchas voces con relación a lo que puede llegar a pasar rápidamente con los suelos.

Estamos en conocimiento de que también está en tratamiento un proyecto de ley sobre suelos, y queremos poder colaborar en ese sentido. Nosotros, junto a las provincias y la Nación estamos trabajando en un programa nacional que se va haciendo por regiones, y estamos interactuando con productores mineros, productores agropecuarios, con instituciones provinciales y con el INTA. Todo esto está dentro del marco de un convenio que existe entre la Secretaría de Minería de la Nación y el INTA. Entonces, creemos que este es un tema importante para analizar y legislar al respecto.

Otro tema que nos toca es el que afecta a las provincias que tienen la llamada "gran minería", con inversiones de cientos de millones de dólares. Esta es la denominada "minería de los metalíferos", pero en todas las provincias hay pequeños productores, a veces familiares, que son importantes.

Vemos que existen varias legislaciones, y a lo largo de los años he visto varios intentos de parte de las pymes para poder llegar a otros sectores productivos. Observamos que normalmente estos pequeños productores están fuera del sistema, por ejemplo, de la AFIP o del régimen bancario. Entonces, tienen dificultades para poder entrar en cualquier sistema de crédito o asistencia a través de la Secretaría de pymes.

Desde la Nación y las provincias creemos que tenemos que encontrar la forma de ayudar a estos sectores para que se agrupen y puedan hacer una oferta productiva, y una vez que se incorporen al sistema ayudarlos a dar su primer salto. Por lo tanto, sería conveniente ver cómo podemos ayudar a ese sector, que es muy grande.

T.4

Cedrola

Minería

En lo que se refiere a la cuestión ambiental, desde el Consejo Federal de Minería estamos trabajando para difundir la actividad que viene desarrollando el sector.

Me parece importante recordar que cuando se dictó una serie de normativas y se impuso la ley ambiental minera nuestro sector fue el primero en ponerlas en práctica mediante la creación de unidades ambientales provinciales para llevar a cabo la tarea de control. Pese a ello, creemos que todavía falta esclarecer algunos aspectos frente a la población y que es preciso actuar para alcanzar ese objetivo. Tenemos conocimiento de que a veces se ataca al sector minero con argumentos que no condicen con la realidad y entendemos que ésta es otra cuestión que tenemos que analizar.

Otro tema que considero fundamental es el de las leyes de inversión minera. Al respecto, creemos que se debe tratar de mantener la totalidad de los beneficios que dichas leyes otorgan. Se ha trabajado mucho en la legislación, se la ha ido adaptando a través del tiempo y también se tomó una serie de medidas, todo lo cual permitió -y continuará permitiendo- trazar un buen camino para atraer las inversiones.

En nuestras provincias sabemos que ello es importante. Además, como autoridades mineras provinciales, asumimos el compromiso de hacer cumplir todas las normas, fundamentalmente aquellas relacionadas con el medio ambiente, el control de producción y la liquidación de regalías; pero también somos conscientes de que es preciso fortalecer nuestra actividad.

En resumen, estos son los puntos que quería destacar. Quedamos a disposición de los señores diputados para colaborar con su tarea.

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁ Tiene la palabra el señor Martín Palacios.

SR. PALACIOS Señor presidente: en el marco de la síntesis realizada por el doctor Gorustovich quiero destacar que en la provincia del Neuquén entendemos que una de las prioridades de nuestro sector es fortalecer los planes nacionales. Tal es el caso de las cartas geológicas, concretamente aquellas que permiten realizar el análisis de los minerales industriales y están vinculadas con los proyectos para las pequeñas y medianas empresas, que permitirán dar mayor agilidad al desarrollo minero y fortalecer las pymes.

La provincia del Neuquén está trabajando con la Nación en varios temas, algunos de los cuales están relacionados con los minerales industriales utilizados en la producción de fertilizantes, como los fosfatos y el potasio. El agro, un sector ganador en la Argentina, está demandando el uso de determinado tipo de minerales y por ello es fundamental que aquellas provincias que los poseen puedan explotarlos, es decir, evaluarlos como recursos y buscar inversiones que permitan ponerlos a disposición de quienes los soliciten.

Reitero que es fundamental fortalecer los programas nacionales a fin de agilizar el desarrollo de nuestro sector, para lo cual será necesario contar con información técnica que nos dé la posibilidad de poner en escena ofertas concretas hacia el inversor.

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁ ¿Eso está bien encaminado en el diálogo que mantienen con la Secretaría de Minería de la Nación?

SR. PALACIOS Sí, la relación que tenemos con la Secretaría de Minería es buena.

T.5

cab

m

Pienso que hay que continuar trabajando en esto.

Si bien todo se maneja en un contexto político y en este momento estoy como representante político del gobernador, entiendo que los técnicos tenemos que prescindir un poco de la situación general. Imagino que aquellos que manejan la política -como los gobernadores- están mirando el escenario desde el noveno piso, pero nosotros, los técnicos, estamos trabajando en la planta baja. Lo importante es que en la planta baja hagamos un buen trabajo para que quien toma la decisión política tenga en sus manos la mejor información, real y posible, para generar el escenario que favorezca al país.

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁ Tiene la palabra el señor diputado Larreguy.

SR. LARREGUY Quisiera que nos brinden más detalles sobre la propuesta de reforma del Código de Minería.

SR. GORUSTOVICH Se ha trabajado en varios capítulos. La experiencia demuestra que en el caso de la exploración los tiempos de concesión que se acuerdan a las empresas resultan cortos al momento de comenzar a trabajar, pues en la práctica surgen problemas de inversión, climáticos y demás, no obstante que la legislación contempla algunas prórrogas.

Otro aspecto a mencionar es que existen diferentes tipos de autoridades concedentes: en algunas provincias son jueces del Poder Judicial; en otras, jueces administrativos, y en otras, cuerpos colegiados.

Además, dentro del Consejo Federal y del llamado "proyecto PASMA", que se acordó con el Banco Mundial, se ha hecho una serie de reformas en las provincias, lo cual a su vez llevó a modificar los códigos de procedimientos mineros provinciales y a efectuar una adecuación informática en el pasaje de expedientes.

La idea es que cuando una persona se presenta ante una autoridad a pedir un cateo, una mina o cualquier pertenencia, tenga acceso a la información y una respuesta casi inmediata.

Se avanzó bastante en una serie de situaciones, pero todavía no hemos logrado poner a punto el proyecto. En la práctica se ha dado que los plazos que tenían las autoridades concedentes parecían demasiado largos o demasiado cortos, de modo que es otro aspecto en el que se trabajó.

La doctora Tassile puede ampliar otros temas, como la incorporación de la protección ambiental en el Código.

SRA. TASSILE Quiero aclarar que el componente legal del Consejo Federal está coordinado por la doctora Durruti, de la provincia de Jujuy, quien es la persona con más idoneidad para hablar sobre este tema, pero no se encuentra presente; además, lo integran el doctor Pedro Sanchís, por la región del NEA; la licenciada Carmen Wagner, por la región Patagónica; el representante de la provincia de Buenos Aires, por la región Centro, y la doctora Mercedes Ortiz, por la región Nuevo Cuyo, de la provincia de La Rioja.

T.6Rinaldi RVM

Este componente viene trabajando desde hace tres años en una reforma integral del Código de Minería. Decimos que se trata de una reforma integral porque, precisamente, la idea apunta a no cambiar la filosofía originaria del Código, es decir, mantener la figura de la concesión legal, que es la base de nuestro sistema jurídico, y fundamentalmente mantener las condiciones de amparo por las cuales se sostiene una concesión en la Argentina.

Lo que hemos estado haciendo es modificar, si bien mantenemos las condiciones de amparo para que alguien pueda acceder a una concesión, el pago del canon.

Otro de los puntos a los que se refiere el Código es la inversión de capital, y en realidad la experiencia ha demostrado que esa inversión es falaz, porque no es la que efectivamente se realiza. Por otro lado, las autoridades no tienen forma de controlar lo que las empresas manifiestan como posible inversión a priori.

Por esta razón, teniendo en cuenta que lo más importante para nuestro país, fundamentalmente en estos momentos, es conocer cuáles son los recursos que tenemos, se ha intensificado todo lo relativo a la etapa de exploración.

Para eso se ha cambiado esta figura de la inversión de capital por una nueva propuesta, que sería la presentación de un proyecto específico, más allá del capital que se vaya a invertir, porque lo que debe interesar a las autoridades y al Estado es lo que se va a hacer con ese recurso.

En relación con el tema ambiental, que es uno de los más álgidos, la sanción de la ley de protección ambiental para la actividad minera fue previa a la reglamentación del correspondiente artículo constitucional, que se refiere precisamente a los presupuestos mínimos a tener en cuenta en la protección del ambiente.

Si bien desde el punto de vista jurídico estrictamente serían presupuestos mínimos los que ya integran la ley de protección ambiental, entendemos que sería importante no dejar afuera nada de aquello que hoy constitucionalmente está reglamentado.

Una de las cosas que no estaban previstas dentro del Código ni en la ley -me permito recordarles esto, pero ustedes ya lo saben porque este tema se debatió en el Congreso- es la incorporación en la ley de protección ambiental como un capítulo del Código, que hoy forma parte del Código de Procedimientos, de la participación de la comunidad.

Hubo dos puntos que se reglamentaron en la Constitución Nacional: la participación de la comunidad y el seguro ambiental. En este último caso, no hemos podido resolverlo porque tampoco se lo ha podido resolver a nivel de la reglamentación de la ley propiamente ambiental. Es decir que nosotros nos hemos encontrado con que no existe específicamente en la Argentina ni en el mundo un seguro de estas características.

Estamos tratando de ver si, en primer lugar, la gente que está trabajando en medio ambiente logra reglamentar de alguna manera esta figura que creó, que es de imposible aplicación. Existen seguros civiles y de riesgo, pero no ambientales.

Hicimos un trabajo de legislación comparada y hemos buscado diferentes formas de garantizar que el Estado se quede con algún tipo de inversión, pero no hay figuras de seguros en este sentido, aunque hay distintos tipos de cauciones.

T.7Rinaldi RVM

En relación con la participación de la comunidad, hemos dejado abierta como país la posibilidad de que cada provincia determine por sí la forma de participación. Hemos incorporado como requisito esencial en el mismo Código la participación de la comunidad.

Algunas provincias ya lo están haciendo a través de las Unidades de Gestión Ambiental Provincial -UGAP-, donde, además de participar los distintos sectores gubernamentales, tienen un representante de la comunidad.

También se reconocen por supuesto los derechos de la comunidad originaria en este nuevo proyecto, tal cual está descripto en toda nuestra legislación.

Debemos tener en cuenta que la Argentina adhirió a un convenio internacional, que es muy importante, que también hay que reglamentarlo porque nos está trayendo algunos inconvenientes. Se trata del convenio 169 de la OIT que sostiene que las comunidades originarias deberían tener una participación en la concesión de los recursos y en los beneficios.

Después de un análisis que hemos realizado al respecto, entendemos que en cuanto a los beneficios en nuestro país no habría problemas porque las regalías que cobran las provincias van hacia la comunidad, y en esta distribución estaríamos cumpliendo con uno de nuestros requisitos básicos de este tratado internacional al cual la Argentina adhirió en el año 2000, y entró en vigencia en 2001.

Creo que esto será un avance importante porque, tal como dijo el señor Gorustovich, uno de los mayores inconvenientes con que nos encontramos se refieren a las críticas que hacen los sectores ambientales respecto a los derechos que corresponden, más allá de que nosotros estamos totalmente convencidos de que la minería es uno de los sectores que más tiene en cuenta el carácter preventivo y que posee la mayor cantidad de informes de impacto ambiental en la producción argentina.

Hoy en día debe ser sin duda la actividad que más informes presentados y mayor control ambiental tiene por parte de todas las autoridades provinciales mineras.

En relación con el resto de los cambios, todas las propuestas se han referido a figuras que quedaron en desuso porque se propusieron en algún momento pero nunca fueron utilizadas.

Por supuesto, consideramos que eso debería ser eliminado del Código para hacerlo lo más ágil y simple posible a los efectos de evitar las complicaciones que tiene en este momento.

Hemos eliminado figuras que de alguna manera han posibilitado especulaciones. Ustedes saben que las provincias tienen la atribución de cobrar una regalía, amén de que cobran un canon, por los recursos utilizados. En realidad, esta es una compensación por la utilización de un recurso natural no renovable.

Hay figuras en el Código que posibilitan que sin el pago de ningún tipo de expendio, cualquier fuere, se tenga en uso la tierra. Esta situación muchas veces se ha prestado a especulación y ha tomado mucho tiempo de extensas deliberaciones.

Existe una figura denominada "manifestación de descubrimiento" que posibilita que las empresas hagan su solicitud sin pago alguno. Esto les posibilitaba tener en su poder grandes extensiones de tierra sin llevar a cabo ningún tipo de producción, y el Estado no recibía ninguna compensación. Esta figura fue directamente eliminada.

Además, existen figuras, como la de las muestras legales, por ejemplo, en donde hay que llevar una muestra del material encontrado. Pero todos sabemos que las muestras las compran en cualquier lugar o en los quioscos que están en las esquinas de la Secretaría de Minería. Por lo tanto, sabemos que esto no es viable porque no tiene sentido formar parte de la mentira diaria, con lo cual volvemos a reemplazar esto por un proyecto concreto para que la autoridad minera tenga las atribuciones necesarias para poder controlar.

El proyecto no parte de la base de que la autoridad minera es la que debe decir exactamente qué debe hacerse sino que la empresa se debe comprometer a hacerlo.

Un concepto importante en el que se ha avanzado muchísimo apunta a que no sea la autoridad la que dirija una inversión privada sino que la empresa privada sea quien se comprometa a hacer la inversión. De esta manera, la autoridad controla aquello que está en contra de la Argentina. De lo contrario, los resultados no son buenos.

En relación con el sector privado nosotros tenemos un proyecto aprobado por el Consejo Federal, que es una propuesta que hemos hecho llegar a los señores diputados el año pasado. Dicha iniciativa requiere un consenso importante de parte del sector privado.

Hace un mes hemos mantenido nuestra última reunión con la Cámara de Empresarios Mineros, y realmente no son muchas las diferencias. Estamos trabajando en este sentido y estoy convencida de que en muy poco tiempo vamos a poder ponernos de acuerdo y elevar el proyecto para que sea tratado por los señores legisladores, tanto desde el Consejo Federal como del sector privado, porque realmente las diferencias no son importantes.

Como decía el presidente del Consejo, hemos extendido el plazo para la exploración, porque esta era una necesidad que existía en los territorios en los cuales se podía realizar. Los plazos que teníamos eran exiguos teniendo en cuenta los que se manejan en el mundo de la exploración, pero dicha extensión viene aparejada de un cobro importante y superior del canon. Es decir que se va a dar más plazo, pero se va a cobrar mucho más.

Son las empresas las que requieren un plazo mayor, y de esta manera evitamos las especulaciones que siempre perjudican a las provincias, que no pueden hacer nada con las tierras.

En general las propuestas son de orden técnico, más allá de todas las figuras que se van sacando, que no fueron usadas y que no tiene sentido seguir manteniendo.

La idea es trabajar en un código mucho más ágil, sencillo y fácilmente aplicable por parte de las autoridades. Nosotros tenemos que considerar que las autoridades mineras tienen exceso de trabajo ya que no sólo conceden el recurso sino que deben controlar su utilización. Esto, sumado al tema ambiental, que es de gran complejidad, hace muy ardua la tarea de las autoridades, que intentamos que sea por lo menos lo más viable posible teniendo en cuenta que tenemos muchas minas que en realidad no son yacimientos de exploración.

T.8

Cedrola

Minería

A veces se trata simplemente de anuncios, porque cuando vamos a ver el campo nos encontramos con que no hay absolutamente nada.

Si los señores diputados lo consideran necesario puedo hablar del tema en forma detallada, pero debería emplear terminología muy técnica y creo que no es ése el objetivo de esta reunión.

Puedo garantizar que las tratativas con el sector empresario avanzan y que es idea del Consejo Federal de Minería hacer con él una presentación conjunta y elaborar una propuesta que sea la sumatoria de todas las voluntades, que contemple el cumplimiento de las diferentes disposiciones y que brinde la posibilidad de alcanzar un desarrollo sustentable.

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁ Sería interesante que desde el Cofemin también nos ilustren sobre el tratamiento de los suelos, un tema de mucha actualidad. Concretamente, nos gustaría saber de qué minerales estaríamos hablando y si el costo de dicho tratamiento es demasiado elevado.

Tiene la palabra el señor Gorustovich.

SR. GORUSTOVICH Señor presidente: en lo que se refiere al tratamiento de los suelos hemos hecho un trabajo junto con el INTA, las universidades, organismos provinciales e internacionales, como la FAO, edafólogos, etcétera y podemos decir que si bien algunas provincias tienen una escala mayor que otras, es decir, un grado de detalle mayor, en líneas generales el país presenta un mapeo de suelos.

El seguimiento realizado a través de los años y la información suministrada por los especialistas demuestran que hay áreas donde el suelo se acidifica -es decir que presenta un ph bajo- debido a la propia explotación y al tipo de cultivo que se utiliza; el cultivo extrae del suelo determinado tipo de mineral y se produce una reacción química cuyo resultado es su acidificación. Cuando ello ocurre es necesario recurrir al encalado del suelo, es decir, al agregado de cal bajo la forma, por ejemplo, de óxido de calcio.

También puede ocurrir lo contrario, o sea que de acuerdo con el tipo de cultivo o si los niveles freáticos -esto es, las napas de agua- son muy superficiales, el suelo se alcalinice demasiado -lo que ocurre cuando el ph es superior a 7- y disminuya la producción de determinados cultivos. Cuando se da esta situación es preciso acidificar el suelo, lo que se logra con el agregado de un sulfato o azufre.

Luego hay otros minerales, como el potasio y el fósforo, que se añaden al suelo mediante el uso de fertilizantes y otros productos.

A todo esto debemos agregar que hay regiones, como el valle de Lerma, en la provincia de Salta, en las que luego de veinte o treinta años de explotación intensiva aumentó el porcentaje de fósforo, lo que hace necesario regularlo.

Además de estos macronutrientes hay micronutrientes como el boro, que muchas veces es atacado cuando en realidad tiene sus límites de tolerancia y en algunos lugares hace falta agregarlo.

T.9

cab

m

Desde el sector minero un grupo, que comenzó en Buenos Aires y Córdoba, trabajó sobre todo en el encalado de los suelos, porque en la zona de la Pampa Húmeda, según los entendidos, es donde se produce la mayor acidificación de suelos por el tipo de cultivo y régimen de lluvias. Estos grupos vienen trabajando desde hace más de diez años en el tema y ya hay algunas aplicaciones por parte de empresas.

La idea es informar al sector productivo minero que tenemos cal, sulfato de calcio, yeso, azufre, potasio, y en algunos lugares fósforo, boro, boratos. Pensamos acercarnos al sector productivo y con el sector agropecuario buscar la fórmula de poder agregar esos minerales a los suelos, mediante una especie de remineralización para que puedan seguir teniendo el rendimiento óptimo por hectárea de los cultivos y de esa forma mantener la fertilidad de los suelos. Cuando se degrada el suelo -sobre todo llega a desaparecer la materia orgánica que es el factor principal que rige el tema del cultivo, que es la regeneradora de estas soluciones que existen en el suelo-, se pierde y no se puede regenerar agregando esos elementos posteriormente. De modo que en esos lugares tenemos que actuar ya para no perder el suelo.

Se está trabajando en este sentido acercando a los productores mineros con los agropecuarios. Vemos que es necesaria una prestación de servicio sobre la aplicación de esos productos, lo que va a crear la necesidad de desarrollar algún tipo de maquinaria para las aplicaciones; es un rubro que necesariamente va a generar participación.

Allí es donde apunta el sector minero: preparar las ofertas productivas y avanzar con los organismos especializados de las universidades, del INTA y demás en cómo tienen que ser las fórmulas y requerimientos. No se trata de una fórmula mágica sino que es producto de un estudio de los suelos de cada región, si bien existe una caracterización general. Ello depende también del tipo de cultivo, donde se debe propender a la famosa rotación de cultivos para regenerar el nitrógeno, como en el caso de la alfalfa o el maíz.

Si bien nosotros tenemos la materia prima, hay que saber preparar la granulometría, la proporción y conocer cómo se aplica para lograr el máximo rendimiento y funcionamiento de estos elementos en el suelo.

Es una tarea difícil, pero lo bueno es que se trata de una tarea multidisciplinaria donde tenemos que trabajar todos los sectores.

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁTiene la palabra la señora diputada Ríos.

SRA. RÍOS En este documento del Instituto de Geología y Recursos Minerales, donde se establece el plan de trabajo para el año 2004, hay tres trabajos planificados en relación con la evaluación del potencial geotérmico en el Noreste argentino, Cuyo y la Patagonia.

Quería saber dónde se están haciendo específicamente estas evaluaciones y el grado de evolución de cada una.

SR. GORUSTOVICH Están trabajando en Neuquén, Entre Ríos, Misiones, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

T.10Rinaldi RVM

SR. PALACIOS Los recursos geotérmicos en la Argentina no son rentables.

Por otro lado, si apuntamos fundamentalmente al tema del Código de Minería que habla de vapores endógenos, también hemos incorporado una reforma al Código en el sentido de que son aquellos vapores que están por encima del punto de ebullición en el punto de alumbramiento del fósforo.

El senador Salvatori, vicepresidente 1° de la Comisión de Minería del Senado, ha presentado un proyecto -el día miércoles voy a participar en una reunión como asesor del senador- por el que fundamentalmente apuntamos a buscar viabilidad en dos aspectos: en primer lugar, la definición del concepto endógeno para que se clarifique, y en segundo término, teniendo en cuenta que se trata de un mineral de primera categoría, su incorporación dentro de los beneficios de la ley de inversiones mineras. De hecho, cuando esta ley se refiere a la aptitud de los distintos recursos, habla de la exploración, del desarrollo y de la explotación, incluso comercial, y aquí también participa la industria.

Se aspira a que se genere un escenario favorable para que todo lo que sea exploración de recursos geotérmicos, que es una operación de altísimo riesgo, nos permita evaluar hasta qué punto podemos generar alternativas, atendiendo a las convenciones de la energía geotérmica -que cuentan con este beneficio que otorga la ley de inversiones mineras- para facilitar la inversión en el desarrollo de estos campos. A esto apunta fundamentalmente el proyecto del senador Salvatori, que se va a presentar próximamente en la Cámara de Senadores de la Nación.

Respecto a otro tema al que se ha referido en esta reunión el señor presidente del Consejo, en el caso concreto del Neuquén, donde existe una fuerte actividad petrolera, el Plan Fosforita, de carácter nacional, pretende fortalecer la actividad y hacerla permanente en el tiempo.

Si hubiéramos mantenido el plan en forma permanente, no estaríamos hablando ahora de este tema o sabríamos qué tenemos. Hoy no sabemos qué tenemos, pero sí contamos con una condición ventajosa: durante todos estos años de trabajo de exploración y desarrollo petrolero en la cuenca nos dimos cuenta de que tenemos un conocimiento científico mucho más avanzado respecto a lo que hace a la geología de dicha cuenca, que es donde están estos materiales.

Debemos tener en cuenta la parte ambiental y la parte estructural, y con estos elementos nosotros podemos rápidamente avanzar con otras concepciones y otro tipo de búsqueda. Aquí se han cambiado los conceptos: antes buscábamos un fosfato para hacer fosfatos complejos, y hoy en día en el mundo, por ejemplo, en la India, están incorporando directamente materiales de caliza, que son los reguladores del suelo para mejorar el ph o un fosfato de baja ley para incorporarlo molido directamente al suelo. Esta es una experiencia que ahora está llevando a cabo el INTA con algunos productos en la Argentina.

Entonces, hemos cambiado los conceptos. Tenemos una gran información desde el punto de vista de los conceptos geológicos, de la posible ubicación de estos yacimientos y de la demanda rápida y necesaria para dar respuesta a un sector económico tan importante como es la agricultura. Este es uno de los principales aportes de los reintegros del país, que sostienen la parte social y el empleo, y esto es algo visible.

Creo que la Secretaría de Minería tendría que intentar accionar con más fuerza a través del conocimiento de los equipos técnicos y de los profesionales capacitados, que son de primera línea, para dar un empujón fuerte a los efectos de poder estar rápidamente en condiciones de empezar a avanzar en el sector de la agricultura y hacer alianzas estratégicas sobre cuestiones muy concretas.

Todo lo que es transmisión de conocimiento, capacitación y difusión me parece excelente, pero la realidad es lo que está demandando hoy el país, y hacia allí debemos apuntar los cañones, porque la demanda es hoy o a muy corto plazo. Quizá si la respuesta llega tarde no nos sirve.

SR. BERTOLINI La gente del Neuquén ha hablado de aguas termales desde el punto de vista de la temperatura. La provincia de Entre Ríos, ya desde la década del 80, empezó a investigar un acuífero termal de baja entalpía, es decir, baja temperatura, lo que ha desarrollado fuertemente la economía turística porque, indudablemente, está muy cerca de la provincia de Buenos Aires, que es el centro del país, aunque más lejos podemos encontrar las termas de Río Hondo.

Esto nos ha posibilitado un gran desarrollo y un gran aumento en el aspecto turístico de la provincia de Entre Ríos.

Pero hay una cosa muy importante que desde nuestra provincia siempre hemos querido llevar adelante, que es el tema de la utilización de esa energía de baja temperatura para la agroindustria, porque indudablemente nosotros somos un país de commodities y al tener acuíferos termales de baja temperatura ya partimos de los 40 grados centígrados para hacer, por ejemplo, un arroz precocido que tiene mucho más valor agregado desde el punto de vista de la exportación.

T.11Rinaldi RVM

Por otra parte, debido a las características químicas de cada sistema acuífero, existe la posibilidad de hacer proyectos productivos en áreas que no tienen relación con el mar. Estoy hablando con mentalidad de generación de trabajo, porque ya se ha empezado a investigar con gente del Departamento de Geotermia del Segemar para considerar otros rubros.

Nosotros estamos en baja temperatura y ellos en alta temperatura, pero indudablemente estamos insertados en la parte de mayor población. Esto nos permite contar con turismo, nos genera fuentes de trabajo rápidamente, nos da posibilidades mineralógicas que nos permiten recibir aportes para otros rubros y nos puede brindar una gran economía de energía, porque llevar el agua de temperatura normal a 40 grados tiene un costo que nosotros evitaríamos desde lo que podemos generar en nuestra provincia.

Por otro lado, en todo lo que hace a la parte alimenticia de la agroindustria, por ejemplo, los procesos de precocción de comidas rápidas -me refiero al preparado, la cocción primera y luego la deshidratación de ravioles, ñoquis, etcétera,- tienen un valor muy importante desde el punto de vista de la economía.

Este concepto tal vez parezca novedoso, pero en realidad muchos países con baja temperatura -es decir, baja entalpía- tienen la posibilidad de desarrollar estas actividades.

Por otra parte, debemos tener en cuenta algo sumamente importante: la medicina social. Al tener importantes acuíferos y características mineralógicas y orgánicas en profundidad, esto brinda posibilidades a la medicina social, es decir, todo lo relativo a la bañoterapia y al intercambio interiónico e interatómico entre la piel y la estructura ósea del cuerpo humano. Por ejemplo, en el caso de nuestra provincia, tenemos una importante presencia de radón 222, que es un buen aditamento para los procesos de artrosis y demás enfermedades óseas. Entonces, creo que la gama del hidrotermalismo va mucho más allá acompañando el tema de los vapores endógenos.

Finalmente, quiero decir que en las áreas donde hay heladas aparecen problemas porque no generamos otros rubros de alto valor agregado, como la floricultura. En estos casos, el hidrotermalismo contribuiría mucho para generar fuentes de trabajo.

T.12

Cedrola

Minería

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁ Tiene la palabra el señor Palacios.

SR. PALACIOS Señor presidente: por supuesto que esta problemática fue analizada por la provincia del Neuquén, donde se encuentra uno de los centros más importantes de mundo -el Copahue-, porque a nosotros también nos interesa el hidrotermalismo. Es más; todas las calles de la zona están calefaccionadas con la energía de la planta piloto del proyecto ubicado en el Copahue.

Cuando analizamos este tema nos damos cuenta de que es necesario buscar distintas alternativas de uso. Como se dijo en un momento de la reunión tenemos, por un lado, la autoridad de concesión, y por el otro, la autoridad de aplicación. Es decir que estamos hablando del mismo recurso y de distintas prioridades. Es aquí donde nos preguntamos quién fija esas prioridades y si toda esta cuestión puede terminar en un conflicto o no. A esto debemos agregar las disposiciones de los códigos de agua de las provincias y la discusión sobre si las aguas son termales o no; aunque hay una fuerte concepción geológica, en los códigos ese tema suele no estar demasiado claro.

Lo que hizo el ingeniero Salvatori en la provincia del Neuquén fue presentar una propuesta que no es cerrada ni definitiva sino que, por el contrario, tiene el objeto de abrir un escenario para comenzar a trabajar en el tema.

Hay mucho por hacer y algo que debe quedar en claro. Si bien éste es un problema legal y técnico no podemos quedarnos toda la vida discutiendo los aspectos técnicos, porque si lo hacemos terminaremos por no hacer nada. Entonces, comencemos a trabajar sobre la base de una propuesta, enriquezcámosla y veamos si de alguna manera los técnicos pueden viabilizar algunas acciones.

Por supuesto que todo esto se encuentra enmarcado fundamentalmente en el uso de energías alternativas, aun cuando estamos en una situación de crisis energética en nuestro país.

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁ Tiene la palabra el señor Caballés.

SR. CABALLÉS Señor presidente: haré referencia a algunos aspectos macro, por así decirlo, del Consejo Federal de Minería.

Seguramente no escapa a los señores diputados que el Cofemin tiene como misión especial asesorar a la Secretaría de Minería de la Nación. Por ello pretendemos delinear las políticas mineras nacionales que deberá ejecutar la mencionada secretaría.

Hay dos aspectos centrales que preocupan al Consejo Federal de Minería y que obviamente queremos que continúen de la misma manera que lo han hecho hasta ahora.

Uno de ellos es la definición de políticas de Estado, es decir, de aquellas políticas que trascienden los gobiernos. Creo interesante mencionar que a partir de la década del noventa el Consejo Federal de Minería ha tenido un rol preponderante en el desarrollo minero de la República Argentina. Se produjo un cambio muy importante en la política minera nacional y en los recursos generados en la actividad minera de nuestro país.

Como consecuencia de las reformas legislativas implementadas en la década del noventa la minería creció mucho. Mi opinión personal -soy de la provincia de Buenos Aires- es que el desarrollo de la gran minería tuvo un auge y continúa teniendo una importancia muy grande en la Argentina. Aclaro que cuando hablo de "gran minería" me refiero básicamente a los proyectos relacionados con el orden mundial, con los minerales metalíferos y especialmente con los metales nobles, principalmente el oro. Es sabido que las provincias de Catamarca, San Juan y Santa Cruz desarrollan proyectos importantes y generan muchas divisas para el país. Sin embargo, me parece que ello debe ir acompañado por una política que tienda al crecimiento del sector de minerales no metalíferos. Con esto no quiero decir que en este momento no se esté desarrollando; simplemente digo que también debe haber políticas de fomento a la producción de minerales no metalíferos.

Existen muchas provincias que la gente común piensa que no son mineras, básicamente porque no tienen oro, cobre y hierro, y que sin embargo son muy importantes para la minería del país. Hablo concretamente de aquellas provincias que presentan valores significativos en lo que se refiere a minerales industriales y rocas de aplicación; San Luis -la menciono no porque esté presente "el Adolfo"-, Córdoba, Buenos Aires y las provincias del NEA -con sus arenas, etcétera- proveen los materiales para la construcción y algunas hasta se dan el lujo de exportarlos.

T.13

cab

m

Esto venimos conversándolo en el Consejo; se vienen apoyando políticas que tienen que ver con las pymes, porque no existe ninguna empresa grande en este tipo de actividad. Hasta este momento el Consejo Federal tuvo el componente legal como una de las condiciones a la que estratégicamente dio mayor valor, justamente porque pretendíamos que esta reforma integral del Código se plasmara en ley, y esperamos que no falte mucho tiempo para ello.

A partir de ahora el componente legal cumplió su rol y si hay otro componente que debe tener privilegio en el Consejo Federal es el de las pymes. Cuando me refiero a pymes mineras, obviamente también hay del sector metalífero, pero son muchas las referidas a minerales industriales y rocas de aplicación a las que hay que prestar especial atención.

Hace dos meses tuvimos ocasión de escuchar al gobernador Gioja referirse al auge de la soja como el oro verde. Obviamente esto está generando muchas divisas para nuestro país pero al mismo tiempo está degradando enormemente los suelos. No voy a referirme al programa de mejoramiento de suelos porque ya se habló al respecto, pero sí quiero señalar que las provincias y la Nación debemos ir en auxilio mediante el fomento de las pequeñas empresas que generan productos que sirven para el mejoramiento de suelos, para que tengan una cadena de valor agregado y un mejor sistema de comercialización.

Es muy fácil preparar material para encalar un suelo y alcalinizarlo, pero es más difícil generar un producto que además de alcalinizador tenga nutrientes. Por lo cual me sumo a lo que dice "Chiquito" respecto al plan Fosforita de nuestra Segemar, y a tantos otros materiales que puedan servir para generar valor agregado en estos productos. Hay muchos materiales, nutrientes y demás que son importados, y tenemos que generar productos que además de alcalinizadores tengan nutrientes, como el fósforo.

Otra cuestión central -además de las políticas de Estado que ya señalé- es la seguridad jurídica. Tenemos varios ejemplos no demasiado beneficiosos para el sector y que todos conocemos, como el problema de Esquel. No me refiero específicamente al informe de impacto sino a que entre todos debemos lograr que las reglas de juego se mantengan. En esto me parece que somos responsables todos los que somos autoridades mineras provinciales, y al mismo tiempo todos los gobiernos que tienen que dotar de seguridad jurídica tanto a la Nación como a las provincias. Ese va a ser el escenario que nos permita generar las inversiones.

Reitero que las inversiones que se realicen en el futuro no sólo tienen que estar dirigidas a los grandes proyectos, metales nobles y demás, sino que tenemos que contribuir al desarrollo de la minería no metalífera.

SR. ZAVALÍA Soy de Tucumán, donde la minería es de tercera, y creemos que habría que dar énfasis al tema social. Por ejemplo, tenemos un grave problema con ladrilleros y ceramistas, sectores donde trabajan familias enteras y que no tienen obra social, y por otro lado se produce un gran daño al medio ambiente.

A través de Obras Públicas se debería exigir que los ladrilleros y ceramistas estén incorporados como productores mineros.

T:14Rinaldi RVM

Es decir que el Estado, al generar cualquier obra pública de ingeniería civil, debe permitir que la compra de esos materiales se haga a productores mineros, que están organizados, a los fines de que uno pueda hacer un seguimiento de la situación del medio ambiente y generar trabajo.

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁ Muchas gracias.

Les deseamos un gran éxito a la nueva conducción, y teniendo en cuenta que hay nuevos diputados que se han incorporado a esta comisión queremos manifestar nuestra voluntad de seguir trabajando cómo se ha venido haciendo en los últimos tiempos, donde hemos tenido un amplio diálogo con ustedes, con las autoridades mineras provinciales, con los empresarios mineros y con la Secretaría de Minería de la Nación, con quienes ya nos hemos reunido y vamos a trabajar en total armonía.

Nos han resultado muy interesantes los temas que han planteado y nos gustaría trabajar en conjunto tanto en la reforma del código, que me parece que es un proyecto de gran envergadura, como en los otros temas que se han enfocado aquí, que son muy interesantes.

Por lo tanto, quiero agradecer la presencia de todos ustedes, y los invito a trabajar mucho por la minería, que tanta falta hace al país.

- Es la hora 20 y 51.
- En Buenos Aires, a los ocho días del mes de junio de 2004, a la hora 19 y 46:
SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁ Damos comienzo a la reunión de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación dando la bienvenida a los miembros del Consejo Federal de Minería.

Estábamos esperando con inquietud la oportunidad de reunirnos para hacer un trabajo conjunto con las provincias argentinas. Nos interesa mucho el tema de la minería; cada región del país tiene sus problemas particulares y hay que resolverlos para contribuir al crecimiento.

Uno de los integrantes de la comisión sugirió que sería interesante que cada uno se presentara para que nos conociéramos. Comienzo yo: soy "el Adolfo". (Risas.)

SRA. PÉREZ VÁZQUEZ Soy Laura Pérez Vázquez, secretaria de la comisión.

SR. GIOJA Soy Juan Carlos Gioja, diputado por la provincia de San Juan, Partido Justicialista.

SRA. KUNEY Soy Mónica Kuney, diputada por la provincia de Santa Cruz, Partido Justicialista.

SR. LARREGUY Soy Carlos Larreguy, diputado por Río Negro, Partido Justicialista.

SRA. RÍOS Soy Fabiana Ríos, diputada de la provincia de Tierra del Fuego, ARI.

SR. SOSA Soy Carlos Sosa, diputado por Salta, Partido Renovador.

SR. PALACIOS Como el señor diputado es "el Adolfo", yo soy "Chiquito" (Risas). Vengo de la provincia del Neuquén y soy asesor del gobernador Sobisch, del Movimiento Popular Neuquino.

SR. VEGA Buenas noches: mi nombre es Pablo Javier Vega, director general de Minería de la provincia del Neuquén, también del Movimiento Popular Neuquino.

SRA. TASSILE Buenas noches. Mi nombre es Liliana Tassile, soy secretaria ejecutiva del Consejo Federal de Minería.

SRA. WAGNER Soy Carmen Wagner, directora general de Minería de la provincia de Río Negro.

SR. SANCHÍS Soy Pedro Sanchís, de la Dirección de Industria y Minería de la provincia del Chaco.

SR. CABALLÉS Soy Marcelo Caballés, director provincial de Minería de la provincia de Buenos Aires.

SR. ANDINO Soy Jorge Andino, ministro de Hidrocarburos, Energía y Minería de la provincia de Tierra del Fuego.

SR. SAAVEDRA Mi nombre es Felipe Saavedra, soy subsecretario de Minería de la provincia de San Juan.

SR. ZAVALÍA Mi nombre es Federico Zavalía, soy director de Recursos Energéticos y Minería de Tucumán.

SRA. CISTERNA Mi nombre es Miriam Cisterna, soy directora de Minería de la provincia de Catamarca.

SR. HOLGADO Soy Germán Holgado, director de Minería de la provincia de La Pampa.

SR. DOERING Soy Raúl Doering, secretario de Minería de Catamarca.

SR. RODRÍGUEZ Soy Alejandro Rodríguez, subsecretario de Promoción Económica del gobierno de la provincia de Mendoza.

SR. GORUSTOVICH Soy Sergio Gorustovich, secretario de Minería y Recursos Energéticos de la provincia de Salta y presidente del Consejo Federal de Minería.

SR. AGNELLO Soy Juan Carlos Agnello, gerente de Tierras Fiscales, Suelo y Minería de la "República" de Corrientes. (Risas.)

SR. SALER Soy Rogelio Schaller, director general de Geología y Minería de la provincia de Misiones, producto de la transversalidad propuesta por el gobernador Rovira.

SRA. MORALES Soy la diputada Morales, de la provincia de Buenos Aires, pertenezco al bloque que lidera "el Adolfo", Movimiento Nacional y Popular.

SR. DE LA BARRERA Soy Guillermo de la Barrera, diputado por Catamarca, Partido Justicialista.

SR. BERTOLINI Soy Juan Carlos Bertolini, director general de Minería de la provincia de Entre Ríos.

SR. FAYAD Soy Víctor Fayad, UCR, Mendoza.

SRA. LEYBA DE MARTÍ Soy Beatriz Leyba de Martí, Unión Cívica Radical, Córdoba. Si estuviera en mi provincia me dirían "la Betty". (Risas.)

SR. CEREZO Soy Néstor Cerezo, de la provincia de Catamarca y vicepresidente de la Comisión de Minería.

SRA. SARRABEITIA Soy la arquitecta Magdalena Zarrabeitia, de la provincia de San Luis.

T.2Rinaldi RVM

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁ ¿Hoy han elegido sus autoridades?

SR. GORUSTOVICH Así es.

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁ Por lo tanto, vamos a ceder la palabra al señor presidente del Cofemin para que haga una introducción sobre el tema que nos convoca, a los efectos de abrir un diálogo posterior y escuchar todo lo que pueda ser de interés de los señores diputados.

SR. GORUSTOVICH Señor presidente: hoy estaba prevista la elección de autoridades del Consejo Federal de Minería. Aprovechando que todos los representantes de las provincias íbamos a esta presentes pedimos a la Comisión de Minería que nos reciba, y estamos muy agradecidos por esta invitación.

Quiero comentar a los señores diputados que hoy se ha elegido un presidente, que soy yo, representante de la provincia de Salta. Asimismo, fue elegido vicepresidente 1° el doctor Rodríguez, representante de la provincia de Mendoza, y como vicepresidente 2° fue elegida la ingeniera Laudo, representante de la provincia de Santa Cruz.

Hemos tratado rápidamente algunos temas que venimos manejando en el Consejo Federal. Hay nuevas incorporaciones de representantes de las provincias ya que a partir de diciembre, junto a la renovación que hubo en las diferentes provincias, han cambiado algunas autoridades. Ya hemos mantenido un par de reuniones durante este año, y estamos continuando con nuestro trabajo.

También estábamos esperando la renovación y la designación de las nuevas autoridades en la Cámara de Diputados. Por lo tanto, una vez producida la incorporación de los nuevos legisladores, dejamos a disposición de los señores diputados la consulta con nuestros profesionales y equipos provinciales para intercambiar informes con la Comisión de Minería de esta Cámara.

Nosotros estamos manejando varios temas. Se está trabajando en la reforma del Código de Minería, y esta es una labor que se viene haciendo desde hace varios años. Existe una comisión especial del área de legales dentro del Cofemin que ha elaborado un anteproyecto que se discutió intensamente con todos los representantes y también con las cámaras de empresarios mineros, con las cámaras de Segemar, que reúne a las empresas exploradoras, y ya hemos tenido varios intercambios en este sentido.

Este anteproyecto se elevó a fines del año pasado y nosotros creemos que es un tema a analizar, porque luego de las experiencias que hemos tenido a partir de 1992 a 1994, cuando hubo mucha actividad e inversiones en el sector minero, la práctica ha demostrado que las reformas que se habían realizado en ese momento necesitaban algunas modificaciones en ciertos tópicos.

Se hizo un proyecto de reforma integral del Código. Creemos que este es un tema para analizar y estamos dispuestos a colaborar con ustedes en este sentido.

Otro tema en el que se está trabajando fuerte este año es la remineralización de suelos, y esto está relacionado sobre todo con el mantenimiento de la fertilidad de los suelos. Este es un aspecto conocido dado el gran boom que ha surgido exclusivamente a partir del tema de la soja, y en general, debido a la situación de la agricultura.

T.3Rinaldi RVM

Entonces, si no se lo trata, se escuchan muchas voces con relación a lo que puede llegar a pasar rápidamente con los suelos.

Estamos en conocimiento de que también está en tratamiento un proyecto de ley sobre suelos, y queremos poder colaborar en ese sentido. Nosotros, junto a las provincias y la Nación estamos trabajando en un programa nacional que se va haciendo por regiones, y estamos interactuando con productores mineros, productores agropecuarios, con instituciones provinciales y con el INTA. Todo esto está dentro del marco de un convenio que existe entre la Secretaría de Minería de la Nación y el INTA. Entonces, creemos que este es un tema importante para analizar y legislar al respecto.

Otro tema que nos toca es el que afecta a las provincias que tienen la llamada "gran minería", con inversiones de cientos de millones de dólares. Esta es la denominada "minería de los metalíferos", pero en todas las provincias hay pequeños productores, a veces familiares, que son importantes.

Vemos que existen varias legislaciones, y a lo largo de los años he visto varios intentos de parte de las pymes para poder llegar a otros sectores productivos. Observamos que normalmente estos pequeños productores están fuera del sistema, por ejemplo, de la AFIP o del régimen bancario. Entonces, tienen dificultades para poder entrar en cualquier sistema de crédito o asistencia a través de la Secretaría de pymes.

Desde la Nación y las provincias creemos que tenemos que encontrar la forma de ayudar a estos sectores para que se agrupen y puedan hacer una oferta productiva, y una vez que se incorporen al sistema ayudarlos a dar su primer salto. Por lo tanto, sería conveniente ver cómo podemos ayudar a ese sector, que es muy grande.

T.4

Cedrola

Minería

En lo que se refiere a la cuestión ambiental, desde el Consejo Federal de Minería estamos trabajando para difundir la actividad que viene desarrollando el sector.

Me parece importante recordar que cuando se dictó una serie de normativas y se impuso la ley ambiental minera nuestro sector fue el primero en ponerlas en práctica mediante la creación de unidades ambientales provinciales para llevar a cabo la tarea de control. Pese a ello, creemos que todavía falta esclarecer algunos aspectos frente a la población y que es preciso actuar para alcanzar ese objetivo. Tenemos conocimiento de que a veces se ataca al sector minero con argumentos que no condicen con la realidad y entendemos que ésta es otra cuestión que tenemos que analizar.

Otro tema que considero fundamental es el de las leyes de inversión minera. Al respecto, creemos que se debe tratar de mantener la totalidad de los beneficios que dichas leyes otorgan. Se ha trabajado mucho en la legislación, se la ha ido adaptando a través del tiempo y también se tomó una serie de medidas, todo lo cual permitió -y continuará permitiendo- trazar un buen camino para atraer las inversiones.

En nuestras provincias sabemos que ello es importante. Además, como autoridades mineras provinciales, asumimos el compromiso de hacer cumplir todas las normas, fundamentalmente aquellas relacionadas con el medio ambiente, el control de producción y la liquidación de regalías; pero también somos conscientes de que es preciso fortalecer nuestra actividad.

En resumen, estos son los puntos que quería destacar. Quedamos a disposición de los señores diputados para colaborar con su tarea.

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁ Tiene la palabra el señor Martín Palacios.

SR. PALACIOS Señor presidente: en el marco de la síntesis realizada por el doctor Gorustovich quiero destacar que en la provincia del Neuquén entendemos que una de las prioridades de nuestro sector es fortalecer los planes nacionales. Tal es el caso de las cartas geológicas, concretamente aquellas que permiten realizar el análisis de los minerales industriales y están vinculadas con los proyectos para las pequeñas y medianas empresas, que permitirán dar mayor agilidad al desarrollo minero y fortalecer las pymes.

La provincia del Neuquén está trabajando con la Nación en varios temas, algunos de los cuales están relacionados con los minerales industriales utilizados en la producción de fertilizantes, como los fosfatos y el potasio. El agro, un sector ganador en la Argentina, está demandando el uso de determinado tipo de minerales y por ello es fundamental que aquellas provincias que los poseen puedan explotarlos, es decir, evaluarlos como recursos y buscar inversiones que permitan ponerlos a disposición de quienes los soliciten.

Reitero que es fundamental fortalecer los programas nacionales a fin de agilizar el desarrollo de nuestro sector, para lo cual será necesario contar con información técnica que nos dé la posibilidad de poner en escena ofertas concretas hacia el inversor.

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁ ¿Eso está bien encaminado en el diálogo que mantienen con la Secretaría de Minería de la Nación?

SR. PALACIOS Sí, la relación que tenemos con la Secretaría de Minería es buena.

T.5

cab

m

Pienso que hay que continuar trabajando en esto.

Si bien todo se maneja en un contexto político y en este momento estoy como representante político del gobernador, entiendo que los técnicos tenemos que prescindir un poco de la situación general. Imagino que aquellos que manejan la política -como los gobernadores- están mirando el escenario desde el noveno piso, pero nosotros, los técnicos, estamos trabajando en la planta baja. Lo importante es que en la planta baja hagamos un buen trabajo para que quien toma la decisión política tenga en sus manos la mejor información, real y posible, para generar el escenario que favorezca al país.

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁ Tiene la palabra el señor diputado Larreguy.

SR. LARREGUY Quisiera que nos brinden más detalles sobre la propuesta de reforma del Código de Minería.

SR. GORUSTOVICH Se ha trabajado en varios capítulos. La experiencia demuestra que en el caso de la exploración los tiempos de concesión que se acuerdan a las empresas resultan cortos al momento de comenzar a trabajar, pues en la práctica surgen problemas de inversión, climáticos y demás, no obstante que la legislación contempla algunas prórrogas.

Otro aspecto a mencionar es que existen diferentes tipos de autoridades concedentes: en algunas provincias son jueces del Poder Judicial; en otras, jueces administrativos, y en otras, cuerpos colegiados.

Además, dentro del Consejo Federal y del llamado "proyecto PASMA", que se acordó con el Banco Mundial, se ha hecho una serie de reformas en las provincias, lo cual a su vez llevó a modificar los códigos de procedimientos mineros provinciales y a efectuar una adecuación informática en el pasaje de expedientes.

La idea es que cuando una persona se presenta ante una autoridad a pedir un cateo, una mina o cualquier pertenencia, tenga acceso a la información y una respuesta casi inmediata.

Se avanzó bastante en una serie de situaciones, pero todavía no hemos logrado poner a punto el proyecto. En la práctica se ha dado que los plazos que tenían las autoridades concedentes parecían demasiado largos o demasiado cortos, de modo que es otro aspecto en el que se trabajó.

La doctora Tassile puede ampliar otros temas, como la incorporación de la protección ambiental en el Código.

SRA. TASSILE Quiero aclarar que el componente legal del Consejo Federal está coordinado por la doctora Durruti, de la provincia de Jujuy, quien es la persona con más idoneidad para hablar sobre este tema, pero no se encuentra presente; además, lo integran el doctor Pedro Sanchís, por la región del NEA; la licenciada Carmen Wagner, por la región Patagónica; el representante de la provincia de Buenos Aires, por la región Centro, y la doctora Mercedes Ortiz, por la región Nuevo Cuyo, de la provincia de La Rioja.

T.6Rinaldi RVM

Este componente viene trabajando desde hace tres años en una reforma integral del Código de Minería. Decimos que se trata de una reforma integral porque, precisamente, la idea apunta a no cambiar la filosofía originaria del Código, es decir, mantener la figura de la concesión legal, que es la base de nuestro sistema jurídico, y fundamentalmente mantener las condiciones de amparo por las cuales se sostiene una concesión en la Argentina.

Lo que hemos estado haciendo es modificar, si bien mantenemos las condiciones de amparo para que alguien pueda acceder a una concesión, el pago del canon.

Otro de los puntos a los que se refiere el Código es la inversión de capital, y en realidad la experiencia ha demostrado que esa inversión es falaz, porque no es la que efectivamente se realiza. Por otro lado, las autoridades no tienen forma de controlar lo que las empresas manifiestan como posible inversión a priori.

Por esta razón, teniendo en cuenta que lo más importante para nuestro país, fundamentalmente en estos momentos, es conocer cuáles son los recursos que tenemos, se ha intensificado todo lo relativo a la etapa de exploración.

Para eso se ha cambiado esta figura de la inversión de capital por una nueva propuesta, que sería la presentación de un proyecto específico, más allá del capital que se vaya a invertir, porque lo que debe interesar a las autoridades y al Estado es lo que se va a hacer con ese recurso.

En relación con el tema ambiental, que es uno de los más álgidos, la sanción de la ley de protección ambiental para la actividad minera fue previa a la reglamentación del correspondiente artículo constitucional, que se refiere precisamente a los presupuestos mínimos a tener en cuenta en la protección del ambiente.

Si bien desde el punto de vista jurídico estrictamente serían presupuestos mínimos los que ya integran la ley de protección ambiental, entendemos que sería importante no dejar afuera nada de aquello que hoy constitucionalmente está reglamentado.

Una de las cosas que no estaban previstas dentro del Código ni en la ley -me permito recordarles esto, pero ustedes ya lo saben porque este tema se debatió en el Congreso- es la incorporación en la ley de protección ambiental como un capítulo del Código, que hoy forma parte del Código de Procedimientos, de la participación de la comunidad.

Hubo dos puntos que se reglamentaron en la Constitución Nacional: la participación de la comunidad y el seguro ambiental. En este último caso, no hemos podido resolverlo porque tampoco se lo ha podido resolver a nivel de la reglamentación de la ley propiamente ambiental. Es decir que nosotros nos hemos encontrado con que no existe específicamente en la Argentina ni en el mundo un seguro de estas características.

Estamos tratando de ver si, en primer lugar, la gente que está trabajando en medio ambiente logra reglamentar de alguna manera esta figura que creó, que es de imposible aplicación. Existen seguros civiles y de riesgo, pero no ambientales.

Hicimos un trabajo de legislación comparada y hemos buscado diferentes formas de garantizar que el Estado se quede con algún tipo de inversión, pero no hay figuras de seguros en este sentido, aunque hay distintos tipos de cauciones.

T.7Rinaldi RVM

En relación con la participación de la comunidad, hemos dejado abierta como país la posibilidad de que cada provincia determine por sí la forma de participación. Hemos incorporado como requisito esencial en el mismo Código la participación de la comunidad.

Algunas provincias ya lo están haciendo a través de las Unidades de Gestión Ambiental Provincial -UGAP-, donde, además de participar los distintos sectores gubernamentales, tienen un representante de la comunidad.

También se reconocen por supuesto los derechos de la comunidad originaria en este nuevo proyecto, tal cual está descripto en toda nuestra legislación.

Debemos tener en cuenta que la Argentina adhirió a un convenio internacional, que es muy importante, que también hay que reglamentarlo porque nos está trayendo algunos inconvenientes. Se trata del convenio 169 de la OIT que sostiene que las comunidades originarias deberían tener una participación en la concesión de los recursos y en los beneficios.

Después de un análisis que hemos realizado al respecto, entendemos que en cuanto a los beneficios en nuestro país no habría problemas porque las regalías que cobran las provincias van hacia la comunidad, y en esta distribución estaríamos cumpliendo con uno de nuestros requisitos básicos de este tratado internacional al cual la Argentina adhirió en el año 2000, y entró en vigencia en 2001.

Creo que esto será un avance importante porque, tal como dijo el señor Gorustovich, uno de los mayores inconvenientes con que nos encontramos se refieren a las críticas que hacen los sectores ambientales respecto a los derechos que corresponden, más allá de que nosotros estamos totalmente convencidos de que la minería es uno de los sectores que más tiene en cuenta el carácter preventivo y que posee la mayor cantidad de informes de impacto ambiental en la producción argentina.

Hoy en día debe ser sin duda la actividad que más informes presentados y mayor control ambiental tiene por parte de todas las autoridades provinciales mineras.

En relación con el resto de los cambios, todas las propuestas se han referido a figuras que quedaron en desuso porque se propusieron en algún momento pero nunca fueron utilizadas.

Por supuesto, consideramos que eso debería ser eliminado del Código para hacerlo lo más ágil y simple posible a los efectos de evitar las complicaciones que tiene en este momento.

Hemos eliminado figuras que de alguna manera han posibilitado especulaciones. Ustedes saben que las provincias tienen la atribución de cobrar una regalía, amén de que cobran un canon, por los recursos utilizados. En realidad, esta es una compensación por la utilización de un recurso natural no renovable.

Hay figuras en el Código que posibilitan que sin el pago de ningún tipo de expendio, cualquier fuere, se tenga en uso la tierra. Esta situación muchas veces se ha prestado a especulación y ha tomado mucho tiempo de extensas deliberaciones.

Existe una figura denominada "manifestación de descubrimiento" que posibilita que las empresas hagan su solicitud sin pago alguno. Esto les posibilitaba tener en su poder grandes extensiones de tierra sin llevar a cabo ningún tipo de producción, y el Estado no recibía ninguna compensación. Esta figura fue directamente eliminada.

Además, existen figuras, como la de las muestras legales, por ejemplo, en donde hay que llevar una muestra del material encontrado. Pero todos sabemos que las muestras las compran en cualquier lugar o en los quioscos que están en las esquinas de la Secretaría de Minería. Por lo tanto, sabemos que esto no es viable porque no tiene sentido formar parte de la mentira diaria, con lo cual volvemos a reemplazar esto por un proyecto concreto para que la autoridad minera tenga las atribuciones necesarias para poder controlar.

El proyecto no parte de la base de que la autoridad minera es la que debe decir exactamente qué debe hacerse sino que la empresa se debe comprometer a hacerlo.

Un concepto importante en el que se ha avanzado muchísimo apunta a que no sea la autoridad la que dirija una inversión privada sino que la empresa privada sea quien se comprometa a hacer la inversión. De esta manera, la autoridad controla aquello que está en contra de la Argentina. De lo contrario, los resultados no son buenos.

En relación con el sector privado nosotros tenemos un proyecto aprobado por el Consejo Federal, que es una propuesta que hemos hecho llegar a los señores diputados el año pasado. Dicha iniciativa requiere un consenso importante de parte del sector privado.

Hace un mes hemos mantenido nuestra última reunión con la Cámara de Empresarios Mineros, y realmente no son muchas las diferencias. Estamos trabajando en este sentido y estoy convencida de que en muy poco tiempo vamos a poder ponernos de acuerdo y elevar el proyecto para que sea tratado por los señores legisladores, tanto desde el Consejo Federal como del sector privado, porque realmente las diferencias no son importantes.

Como decía el presidente del Consejo, hemos extendido el plazo para la exploración, porque esta era una necesidad que existía en los territorios en los cuales se podía realizar. Los plazos que teníamos eran exiguos teniendo en cuenta los que se manejan en el mundo de la exploración, pero dicha extensión viene aparejada de un cobro importante y superior del canon. Es decir que se va a dar más plazo, pero se va a cobrar mucho más.

Son las empresas las que requieren un plazo mayor, y de esta manera evitamos las especulaciones que siempre perjudican a las provincias, que no pueden hacer nada con las tierras.

En general las propuestas son de orden técnico, más allá de todas las figuras que se van sacando, que no fueron usadas y que no tiene sentido seguir manteniendo.

La idea es trabajar en un código mucho más ágil, sencillo y fácilmente aplicable por parte de las autoridades. Nosotros tenemos que considerar que las autoridades mineras tienen exceso de trabajo ya que no sólo conceden el recurso sino que deben controlar su utilización. Esto, sumado al tema ambiental, que es de gran complejidad, hace muy ardua la tarea de las autoridades, que intentamos que sea por lo menos lo más viable posible teniendo en cuenta que tenemos muchas minas que en realidad no son yacimientos de exploración.

T.8

Cedrola

Minería

A veces se trata simplemente de anuncios, porque cuando vamos a ver el campo nos encontramos con que no hay absolutamente nada.

Si los señores diputados lo consideran necesario puedo hablar del tema en forma detallada, pero debería emplear terminología muy técnica y creo que no es ése el objetivo de esta reunión.

Puedo garantizar que las tratativas con el sector empresario avanzan y que es idea del Consejo Federal de Minería hacer con él una presentación conjunta y elaborar una propuesta que sea la sumatoria de todas las voluntades, que contemple el cumplimiento de las diferentes disposiciones y que brinde la posibilidad de alcanzar un desarrollo sustentable.

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁ Sería interesante que desde el Cofemin también nos ilustren sobre el tratamiento de los suelos, un tema de mucha actualidad. Concretamente, nos gustaría saber de qué minerales estaríamos hablando y si el costo de dicho tratamiento es demasiado elevado.

Tiene la palabra el señor Gorustovich.

SR. GORUSTOVICH Señor presidente: en lo que se refiere al tratamiento de los suelos hemos hecho un trabajo junto con el INTA, las universidades, organismos provinciales e internacionales, como la FAO, edafólogos, etcétera y podemos decir que si bien algunas provincias tienen una escala mayor que otras, es decir, un grado de detalle mayor, en líneas generales el país presenta un mapeo de suelos.

El seguimiento realizado a través de los años y la información suministrada por los especialistas demuestran que hay áreas donde el suelo se acidifica -es decir que presenta un ph bajo- debido a la propia explotación y al tipo de cultivo que se utiliza; el cultivo extrae del suelo determinado tipo de mineral y se produce una reacción química cuyo resultado es su acidificación. Cuando ello ocurre es necesario recurrir al encalado del suelo, es decir, al agregado de cal bajo la forma, por ejemplo, de óxido de calcio.

También puede ocurrir lo contrario, o sea que de acuerdo con el tipo de cultivo o si los niveles freáticos -esto es, las napas de agua- son muy superficiales, el suelo se alcalinice demasiado -lo que ocurre cuando el ph es superior a 7- y disminuya la producción de determinados cultivos. Cuando se da esta situación es preciso acidificar el suelo, lo que se logra con el agregado de un sulfato o azufre.

Luego hay otros minerales, como el potasio y el fósforo, que se añaden al suelo mediante el uso de fertilizantes y otros productos.

A todo esto debemos agregar que hay regiones, como el valle de Lerma, en la provincia de Salta, en las que luego de veinte o treinta años de explotación intensiva aumentó el porcentaje de fósforo, lo que hace necesario regularlo.

Además de estos macronutrientes hay micronutrientes como el boro, que muchas veces es atacado cuando en realidad tiene sus límites de tolerancia y en algunos lugares hace falta agregarlo.

T.9

cab

m

Desde el sector minero un grupo, que comenzó en Buenos Aires y Córdoba, trabajó sobre todo en el encalado de los suelos, porque en la zona de la Pampa Húmeda, según los entendidos, es donde se produce la mayor acidificación de suelos por el tipo de cultivo y régimen de lluvias. Estos grupos vienen trabajando desde hace más de diez años en el tema y ya hay algunas aplicaciones por parte de empresas.

La idea es informar al sector productivo minero que tenemos cal, sulfato de calcio, yeso, azufre, potasio, y en algunos lugares fósforo, boro, boratos. Pensamos acercarnos al sector productivo y con el sector agropecuario buscar la fórmula de poder agregar esos minerales a los suelos, mediante una especie de remineralización para que puedan seguir teniendo el rendimiento óptimo por hectárea de los cultivos y de esa forma mantener la fertilidad de los suelos. Cuando se degrada el suelo -sobre todo llega a desaparecer la materia orgánica que es el factor principal que rige el tema del cultivo, que es la regeneradora de estas soluciones que existen en el suelo-, se pierde y no se puede regenerar agregando esos elementos posteriormente. De modo que en esos lugares tenemos que actuar ya para no perder el suelo.

Se está trabajando en este sentido acercando a los productores mineros con los agropecuarios. Vemos que es necesaria una prestación de servicio sobre la aplicación de esos productos, lo que va a crear la necesidad de desarrollar algún tipo de maquinaria para las aplicaciones; es un rubro que necesariamente va a generar participación.

Allí es donde apunta el sector minero: preparar las ofertas productivas y avanzar con los organismos especializados de las universidades, del INTA y demás en cómo tienen que ser las fórmulas y requerimientos. No se trata de una fórmula mágica sino que es producto de un estudio de los suelos de cada región, si bien existe una caracterización general. Ello depende también del tipo de cultivo, donde se debe propender a la famosa rotación de cultivos para regenerar el nitrógeno, como en el caso de la alfalfa o el maíz.

Si bien nosotros tenemos la materia prima, hay que saber preparar la granulometría, la proporción y conocer cómo se aplica para lograr el máximo rendimiento y funcionamiento de estos elementos en el suelo.

Es una tarea difícil, pero lo bueno es que se trata de una tarea multidisciplinaria donde tenemos que trabajar todos los sectores.

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁTiene la palabra la señora diputada Ríos.

SRA. RÍOS En este documento del Instituto de Geología y Recursos Minerales, donde se establece el plan de trabajo para el año 2004, hay tres trabajos planificados en relación con la evaluación del potencial geotérmico en el Noreste argentino, Cuyo y la Patagonia.

Quería saber dónde se están haciendo específicamente estas evaluaciones y el grado de evolución de cada una.

SR. GORUSTOVICH Están trabajando en Neuquén, Entre Ríos, Misiones, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

T.10Rinaldi RVM

SR. PALACIOS Los recursos geotérmicos en la Argentina no son rentables.

Por otro lado, si apuntamos fundamentalmente al tema del Código de Minería que habla de vapores endógenos, también hemos incorporado una reforma al Código en el sentido de que son aquellos vapores que están por encima del punto de ebullición en el punto de alumbramiento del fósforo.

El senador Salvatori, vicepresidente 1° de la Comisión de Minería del Senado, ha presentado un proyecto -el día miércoles voy a participar en una reunión como asesor del senador- por el que fundamentalmente apuntamos a buscar viabilidad en dos aspectos: en primer lugar, la definición del concepto endógeno para que se clarifique, y en segundo término, teniendo en cuenta que se trata de un mineral de primera categoría, su incorporación dentro de los beneficios de la ley de inversiones mineras. De hecho, cuando esta ley se refiere a la aptitud de los distintos recursos, habla de la exploración, del desarrollo y de la explotación, incluso comercial, y aquí también participa la industria.

Se aspira a que se genere un escenario favorable para que todo lo que sea exploración de recursos geotérmicos, que es una operación de altísimo riesgo, nos permita evaluar hasta qué punto podemos generar alternativas, atendiendo a las convenciones de la energía geotérmica -que cuentan con este beneficio que otorga la ley de inversiones mineras- para facilitar la inversión en el desarrollo de estos campos. A esto apunta fundamentalmente el proyecto del senador Salvatori, que se va a presentar próximamente en la Cámara de Senadores de la Nación.

Respecto a otro tema al que se ha referido en esta reunión el señor presidente del Consejo, en el caso concreto del Neuquén, donde existe una fuerte actividad petrolera, el Plan Fosforita, de carácter nacional, pretende fortalecer la actividad y hacerla permanente en el tiempo.

Si hubiéramos mantenido el plan en forma permanente, no estaríamos hablando ahora de este tema o sabríamos qué tenemos. Hoy no sabemos qué tenemos, pero sí contamos con una condición ventajosa: durante todos estos años de trabajo de exploración y desarrollo petrolero en la cuenca nos dimos cuenta de que tenemos un conocimiento científico mucho más avanzado respecto a lo que hace a la geología de dicha cuenca, que es donde están estos materiales.

Debemos tener en cuenta la parte ambiental y la parte estructural, y con estos elementos nosotros podemos rápidamente avanzar con otras concepciones y otro tipo de búsqueda. Aquí se han cambiado los conceptos: antes buscábamos un fosfato para hacer fosfatos complejos, y hoy en día en el mundo, por ejemplo, en la India, están incorporando directamente materiales de caliza, que son los reguladores del suelo para mejorar el ph o un fosfato de baja ley para incorporarlo molido directamente al suelo. Esta es una experiencia que ahora está llevando a cabo el INTA con algunos productos en la Argentina.

Entonces, hemos cambiado los conceptos. Tenemos una gran información desde el punto de vista de los conceptos geológicos, de la posible ubicación de estos yacimientos y de la demanda rápida y necesaria para dar respuesta a un sector económico tan importante como es la agricultura. Este es uno de los principales aportes de los reintegros del país, que sostienen la parte social y el empleo, y esto es algo visible.

Creo que la Secretaría de Minería tendría que intentar accionar con más fuerza a través del conocimiento de los equipos técnicos y de los profesionales capacitados, que son de primera línea, para dar un empujón fuerte a los efectos de poder estar rápidamente en condiciones de empezar a avanzar en el sector de la agricultura y hacer alianzas estratégicas sobre cuestiones muy concretas.

Todo lo que es transmisión de conocimiento, capacitación y difusión me parece excelente, pero la realidad es lo que está demandando hoy el país, y hacia allí debemos apuntar los cañones, porque la demanda es hoy o a muy corto plazo. Quizá si la respuesta llega tarde no nos sirve.

SR. BERTOLINI La gente del Neuquén ha hablado de aguas termales desde el punto de vista de la temperatura. La provincia de Entre Ríos, ya desde la década del 80, empezó a investigar un acuífero termal de baja entalpía, es decir, baja temperatura, lo que ha desarrollado fuertemente la economía turística porque, indudablemente, está muy cerca de la provincia de Buenos Aires, que es el centro del país, aunque más lejos podemos encontrar las termas de Río Hondo.

Esto nos ha posibilitado un gran desarrollo y un gran aumento en el aspecto turístico de la provincia de Entre Ríos.

Pero hay una cosa muy importante que desde nuestra provincia siempre hemos querido llevar adelante, que es el tema de la utilización de esa energía de baja temperatura para la agroindustria, porque indudablemente nosotros somos un país de commodities y al tener acuíferos termales de baja temperatura ya partimos de los 40 grados centígrados para hacer, por ejemplo, un arroz precocido que tiene mucho más valor agregado desde el punto de vista de la exportación.

T.11Rinaldi RVM

Por otra parte, debido a las características químicas de cada sistema acuífero, existe la posibilidad de hacer proyectos productivos en áreas que no tienen relación con el mar. Estoy hablando con mentalidad de generación de trabajo, porque ya se ha empezado a investigar con gente del Departamento de Geotermia del Segemar para considerar otros rubros.

Nosotros estamos en baja temperatura y ellos en alta temperatura, pero indudablemente estamos insertados en la parte de mayor población. Esto nos permite contar con turismo, nos genera fuentes de trabajo rápidamente, nos da posibilidades mineralógicas que nos permiten recibir aportes para otros rubros y nos puede brindar una gran economía de energía, porque llevar el agua de temperatura normal a 40 grados tiene un costo que nosotros evitaríamos desde lo que podemos generar en nuestra provincia.

Por otro lado, en todo lo que hace a la parte alimenticia de la agroindustria, por ejemplo, los procesos de precocción de comidas rápidas -me refiero al preparado, la cocción primera y luego la deshidratación de ravioles, ñoquis, etcétera,- tienen un valor muy importante desde el punto de vista de la economía.

Este concepto tal vez parezca novedoso, pero en realidad muchos países con baja temperatura -es decir, baja entalpía- tienen la posibilidad de desarrollar estas actividades.

Por otra parte, debemos tener en cuenta algo sumamente importante: la medicina social. Al tener importantes acuíferos y características mineralógicas y orgánicas en profundidad, esto brinda posibilidades a la medicina social, es decir, todo lo relativo a la bañoterapia y al intercambio interiónico e interatómico entre la piel y la estructura ósea del cuerpo humano. Por ejemplo, en el caso de nuestra provincia, tenemos una importante presencia de radón 222, que es un buen aditamento para los procesos de artrosis y demás enfermedades óseas. Entonces, creo que la gama del hidrotermalismo va mucho más allá acompañando el tema de los vapores endógenos.

Finalmente, quiero decir que en las áreas donde hay heladas aparecen problemas porque no generamos otros rubros de alto valor agregado, como la floricultura. En estos casos, el hidrotermalismo contribuiría mucho para generar fuentes de trabajo.

T.12

Cedrola

Minería

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁ Tiene la palabra el señor Palacios.

SR. PALACIOS Señor presidente: por supuesto que esta problemática fue analizada por la provincia del Neuquén, donde se encuentra uno de los centros más importantes de mundo -el Copahue-, porque a nosotros también nos interesa el hidrotermalismo. Es más; todas las calles de la zona están calefaccionadas con la energía de la planta piloto del proyecto ubicado en el Copahue.

Cuando analizamos este tema nos damos cuenta de que es necesario buscar distintas alternativas de uso. Como se dijo en un momento de la reunión tenemos, por un lado, la autoridad de concesión, y por el otro, la autoridad de aplicación. Es decir que estamos hablando del mismo recurso y de distintas prioridades. Es aquí donde nos preguntamos quién fija esas prioridades y si toda esta cuestión puede terminar en un conflicto o no. A esto debemos agregar las disposiciones de los códigos de agua de las provincias y la discusión sobre si las aguas son termales o no; aunque hay una fuerte concepción geológica, en los códigos ese tema suele no estar demasiado claro.

Lo que hizo el ingeniero Salvatori en la provincia del Neuquén fue presentar una propuesta que no es cerrada ni definitiva sino que, por el contrario, tiene el objeto de abrir un escenario para comenzar a trabajar en el tema.

Hay mucho por hacer y algo que debe quedar en claro. Si bien éste es un problema legal y técnico no podemos quedarnos toda la vida discutiendo los aspectos técnicos, porque si lo hacemos terminaremos por no hacer nada. Entonces, comencemos a trabajar sobre la base de una propuesta, enriquezcámosla y veamos si de alguna manera los técnicos pueden viabilizar algunas acciones.

Por supuesto que todo esto se encuentra enmarcado fundamentalmente en el uso de energías alternativas, aun cuando estamos en una situación de crisis energética en nuestro país.

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁ Tiene la palabra el señor Caballés.

SR. CABALLÉS Señor presidente: haré referencia a algunos aspectos macro, por así decirlo, del Consejo Federal de Minería.

Seguramente no escapa a los señores diputados que el Cofemin tiene como misión especial asesorar a la Secretaría de Minería de la Nación. Por ello pretendemos delinear las políticas mineras nacionales que deberá ejecutar la mencionada secretaría.

Hay dos aspectos centrales que preocupan al Consejo Federal de Minería y que obviamente queremos que continúen de la misma manera que lo han hecho hasta ahora.

Uno de ellos es la definición de políticas de Estado, es decir, de aquellas políticas que trascienden los gobiernos. Creo interesante mencionar que a partir de la década del noventa el Consejo Federal de Minería ha tenido un rol preponderante en el desarrollo minero de la República Argentina. Se produjo un cambio muy importante en la política minera nacional y en los recursos generados en la actividad minera de nuestro país.

Como consecuencia de las reformas legislativas implementadas en la década del noventa la minería creció mucho. Mi opinión personal -soy de la provincia de Buenos Aires- es que el desarrollo de la gran minería tuvo un auge y continúa teniendo una importancia muy grande en la Argentina. Aclaro que cuando hablo de "gran minería" me refiero básicamente a los proyectos relacionados con el orden mundial, con los minerales metalíferos y especialmente con los metales nobles, principalmente el oro. Es sabido que las provincias de Catamarca, San Juan y Santa Cruz desarrollan proyectos importantes y generan muchas divisas para el país. Sin embargo, me parece que ello debe ir acompañado por una política que tienda al crecimiento del sector de minerales no metalíferos. Con esto no quiero decir que en este momento no se esté desarrollando; simplemente digo que también debe haber políticas de fomento a la producción de minerales no metalíferos.

Existen muchas provincias que la gente común piensa que no son mineras, básicamente porque no tienen oro, cobre y hierro, y que sin embargo son muy importantes para la minería del país. Hablo concretamente de aquellas provincias que presentan valores significativos en lo que se refiere a minerales industriales y rocas de aplicación; San Luis -la menciono no porque esté presente "el Adolfo"-, Córdoba, Buenos Aires y las provincias del NEA -con sus arenas, etcétera- proveen los materiales para la construcción y algunas hasta se dan el lujo de exportarlos.

T.13

cab

m

Esto venimos conversándolo en el Consejo; se vienen apoyando políticas que tienen que ver con las pymes, porque no existe ninguna empresa grande en este tipo de actividad. Hasta este momento el Consejo Federal tuvo el componente legal como una de las condiciones a la que estratégicamente dio mayor valor, justamente porque pretendíamos que esta reforma integral del Código se plasmara en ley, y esperamos que no falte mucho tiempo para ello.

A partir de ahora el componente legal cumplió su rol y si hay otro componente que debe tener privilegio en el Consejo Federal es el de las pymes. Cuando me refiero a pymes mineras, obviamente también hay del sector metalífero, pero son muchas las referidas a minerales industriales y rocas de aplicación a las que hay que prestar especial atención.

Hace dos meses tuvimos ocasión de escuchar al gobernador Gioja referirse al auge de la soja como el oro verde. Obviamente esto está generando muchas divisas para nuestro país pero al mismo tiempo está degradando enormemente los suelos. No voy a referirme al programa de mejoramiento de suelos porque ya se habló al respecto, pero sí quiero señalar que las provincias y la Nación debemos ir en auxilio mediante el fomento de las pequeñas empresas que generan productos que sirven para el mejoramiento de suelos, para que tengan una cadena de valor agregado y un mejor sistema de comercialización.

Es muy fácil preparar material para encalar un suelo y alcalinizarlo, pero es más difícil generar un producto que además de alcalinizador tenga nutrientes. Por lo cual me sumo a lo que dice "Chiquito" respecto al plan Fosforita de nuestra Segemar, y a tantos otros materiales que puedan servir para generar valor agregado en estos productos. Hay muchos materiales, nutrientes y demás que son importados, y tenemos que generar productos que además de alcalinizadores tengan nutrientes, como el fósforo.

Otra cuestión central -además de las políticas de Estado que ya señalé- es la seguridad jurídica. Tenemos varios ejemplos no demasiado beneficiosos para el sector y que todos conocemos, como el problema de Esquel. No me refiero específicamente al informe de impacto sino a que entre todos debemos lograr que las reglas de juego se mantengan. En esto me parece que somos responsables todos los que somos autoridades mineras provinciales, y al mismo tiempo todos los gobiernos que tienen que dotar de seguridad jurídica tanto a la Nación como a las provincias. Ese va a ser el escenario que nos permita generar las inversiones.

Reitero que las inversiones que se realicen en el futuro no sólo tienen que estar dirigidas a los grandes proyectos, metales nobles y demás, sino que tenemos que contribuir al desarrollo de la minería no metalífera.

SR. ZAVALÍA Soy de Tucumán, donde la minería es de tercera, y creemos que habría que dar énfasis al tema social. Por ejemplo, tenemos un grave problema con ladrilleros y ceramistas, sectores donde trabajan familias enteras y que no tienen obra social, y por otro lado se produce un gran daño al medio ambiente.

A través de Obras Públicas se debería exigir que los ladrilleros y ceramistas estén incorporados como productores mineros.

T:14Rinaldi RVM

Es decir que el Estado, al generar cualquier obra pública de ingeniería civil, debe permitir que la compra de esos materiales se haga a productores mineros, que están organizados, a los fines de que uno pueda hacer un seguimiento de la situación del medio ambiente y generar trabajo.

SR. PRESIDENTE RODRÍGUEZ SAÁ Muchas gracias.

Les deseamos un gran éxito a la nueva conducción, y teniendo en cuenta que hay nuevos diputados que se han incorporado a esta comisión queremos manifestar nuestra voluntad de seguir trabajando cómo se ha venido haciendo en los últimos tiempos, donde hemos tenido un amplio diálogo con ustedes, con las autoridades mineras provinciales, con los empresarios mineros y con la Secretaría de Minería de la Nación, con quienes ya nos hemos reunido y vamos a trabajar en total armonía.

Nos han resultado muy interesantes los temas que han planteado y nos gustaría trabajar en conjunto tanto en la reforma del código, que me parece que es un proyecto de gran envergadura, como en los otros temas que se han enfocado aquí, que son muy interesantes.

Por lo tanto, quiero agradecer la presencia de todos ustedes, y los invito a trabajar mucho por la minería, que tanta falta hace al país.

- Es la hora 20 y 51.