MINERIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P03  Oficina 334 
Miércoles 9.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2361 Internos 2361/2365
cmineria@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 6547-D-2008
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA DESTINAR MATERIALES PETREOS NATURALES O ROCAS DE APLICACION PARA SU UTILIZACION EN PLANES DE VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA REGIONALES.
Fecha: 25/11/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 170
	        Que vería con agrado 
que el Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Minería de la 
Nación, incentive la explotación y utilización de los materiales 
pétreos naturales, o rocas de aplicación, para ser destinados a los 
planes de vivienda e infraestructura regionales, por constituir 
insumos económicamente más ventajosos respecto a los materiales 
de construcción tradicionales.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Las rocas de aplicación 
de origen ígneo, sedimentario y metamórfico, como granitos, 
dioritas, gabros, basaltos, calizas, dolomitas, travertino, areniscas, 
tobas, gneises mármoles y pizarras, etc., tienen amplia distribución 
en el noroeste argentino. 
	        
	        
	        El empleo de éstos 
materiales pétreos naturales resulta económicamente ventajoso en 
algunas zonas, respecto a los materiales de construcción 
tradicionales. En tal sentido, la explotación y posibilidades de uso de 
estos recursos regionales son variados como las  tobas volcánicas 
(piedras más o menos porosas utilizadas para la preparación de 
hormigones ligeros), granitos, calizas, lajas, etc. aptos para fines 
habitacionales, ornamentales e industriales que, basados en una  
política del uso racional y local de la explotación de los recursos 
naturales, jugarán en el futuro un papel preponderante.
	        
	        
	        Por ello, en regiones de 
reducido desarrollo y grandes necesidades, es de suma importancia 
la creación de fuentes de trabajo  estables, donde la explotación y el 
uso de los recursos naturales incidan favorablemente sobre el 
fortalecimiento de las economías regionales, permitiendo que una 
mayor población acceda a jornales, viviendas dignas, caminos y 
toda la infraestructura necesaria para garantizar el crecimiento 
sostenible de las zonas más alejadas, ya que el precio del flete y los 
difíciles accesos constituyen limitantes económicas que acotan el 
uso de estos insumos a las viviendas citadinas de calidad y 
estilo.
	        
	        
	        Hacia fines de los 90´, 
la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad 
Nacional de Catamarca evaluó el posible uso para la construcción de 
viviendas e industria con rocas de aplicación del oeste provincial, 
analizando particularmente la utilización como elemento primario el 
bloque o ladrillón obtenido directamente en cantera para ser 
empleado en mampostería de viviendas, versus los materiales 
tradicionales de construcción tales como los bloques de cemento pre 
moldeados y los elementos de cerámica roja. 
	        
	        
	        Estos materiales 
tradicionales presentaron precios más elevados ya que requirieron 
de un proceso industrial para transformar la caliza, arcilla y yeso 
como materia prima, en cemento como producto final. Con él se 
elaboran puzolanas y por medio de maquinaria industrial se 
producen bloques pre moldeados de hormigón. Asimismo, a partir 
de una arcilla se fabrican distintos elementos de cerámica roja para 
la construcción (ladrillos, ladrillón, rapilozas, etc.).
	        
	        
	        En ambos casos existe 
un común denominador, el proceso industrial, el cual requiere de 
importantes inversiones como, por ejemplo, una planta de 
fabricación de cemento con un costo estimado en 150 millones de 
dólares, una planta de cerámica de 2 millones de dólares y un costo 
de fabricación elevado. Esta actividad presenta un consumo 
energético que juega un factor determinante en el costo de 
producción, calculado entre un 20 y un 40 % del mismo.
	        
	        
	        Como contrapartida, en 
el caso de las tobas volcánicas a partir del aserrado "in situ" en 
cantera, se obtiene directamente elementos finales de construcción 
(bloques, losetas, ladrillos, etc.), donde las inversiones requeridas 
para la obtención de tales productos de origen natural son muy 
inferiores (aproximadamente unos 120 mil dólares) y con un menor 
costo de producción.
	        
	        
	        Las conclusiones de 
este proyecto catamarqueño de investigación, presentadas durante 
el Congreso de Desarrollo Regional el 31 de octubre de 1998, 
establecieron prioridades tales como:
	        
	        
	        a)	Incentivar el uso 
de los materiales pétreos naturales como insumos en la construcción 
de viviendas.
	        
	        
	        b)	Sustituir parte de 
los materiales de construcción tradicionales, de costos elevados y 
difícil acceso a zonas alejadas, por materiales obtenidos de 
explotaciones locales, de uso y calidades equivalentes.
	        
	        
	        c)	Contribuir a 
disminuir el déficit y precariedad habitacional en comarcas aledañas 
a las distintas ciudades capitales de departamentos.
	        
	        
	        d)	Crear demanda 
de mano de obra y fuentes de trabajo en áreas deprimidas social y 
económicamente, con necesidades básicas insatisfechas, como un 
medio de reactivar la economía doméstica local.
	        
	        
	        e)	Coordinar el 
impacto socio económico y productivo de los proyectos mineros Bajo 
de la Alumbrera, Agua Rica, Salar del Hombre Muerto y otros tan 
importantes como éstos, con el incremento de la densidad 
poblacional y la demanda habitacional en áreas circundantes, el 
suministro de estos materiales de bajo costo para la infraestructura 
necesaria y como insumos a ser usados en procesos metalúrgicos 
(como el uso de caliza en Bajo de La Alumbrera).
	        
	        
	        f)	Crear las líneas 
directrices para el uso de materiales pétreos naturales en reemplazo 
de los materiales tradicionales, tendiendo a que sean priorizados en 
la implementación de planes de viviendas locales, concientizando a 
sus municipios de sus bondades comparativas principalmente en 
cercanías a los depósitos de estas rocas.
	        
	        
	        Durante el año 2003, 
nuestro país firmó un Acuerdo de Cooperación entre la Secretaría de 
Minería de la Nación, el Instituto Italiano para el Comercio Exterior y 
la Cámara del Mármol, Piedra y Granito de la República Argentina 
destinado a promover las investigaciones y utilización de los 
recursos pétreos naturales argentinos, que significó un paso muy 
importante en el establecimiento de vínculos internacionales de 
cooperación productiva.
	        
	        
	        Toda iniciativa política 
realizada en este  tema, indudablemente podrá dar respuestas 
satisfactorias a las acuciantes necesidades regionales emergentes. 
En tal sentido, satisfacer la demanda de viviendas económicas en 
áreas rurales, tendiendo a que el mayor valor agregado, trabajo e 
insumos sean locales logrará dos efectos, abaratar los costos con el 
uso de materiales de la zona y dar trabajo a los habitantes de las 
comarcas deprimidas tanto económica como socialmente, 
capacitándolos en los aspectos estéticos y sanitarios de la 
construcción.
	        
	        
	        Por añadidura, puede 
ser factible la llegada de inversiones para las explotación de calizas 
aptas para uso metalúrgico, que procesadas localmente serán una 
importante fuente de ingreso para el empresariado local, entre 
otros.
	        
	        
	        Por las razones 
expuestas, señor Presidente, al considerar la relevancia que la 
explotación de las denominadas rocas de aplicación significaría para 
el desarrollo de una mejor calidad de vida en vastas regiones 
argentinas, solicito el acompañamiento de mis pares para la 
aprobación de la presente iniciativa.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| ACOSTA, MARIA JULIA | CATAMARCA | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| MINERIA (Primera Competencia) | 
