MINERIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P03  Oficina 334 
Miércoles 9.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2361 Internos 2361/2365
cmineria@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 1676-D-2013
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA CONVOCAR A LA EMPRESA "VALE DO RIO DOCE", PARA LA REINICIACION DEL PROYECTO "POTASIO RIO COLORADO" EN LA PROVINCIA DE MENDOZA.
Fecha: 08/04/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 23
	        Que vería con agrado que 
el Poder Ejecutivo Nacional, a través de los organismos que 
correspondan, convoque a la empresa Vale do Río Doce con el objeto 
de reiniciar una negociación cuyo fin último  sea la concreción del 
proyecto Potasio Río Colorado, suspendido unilateralmente por la 
mencionada empresa.-
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        La suspensión del proyecto Potasio Río 
Colorado por parte de la empresa brasileña Vale do Río Doce, llevó a las distintas 
fuerzas de opinión del país y del extranjero a atribuir responsabilidades, unos a la 
empresa Vale y otros al Gobierno Nacional.
	        
	        
	        Entendemos que tenemos que 
resolver este conflicto por los motivos que apuntaremos a continuación y que 
como en todo proceso de resolución de conflictos, debemos dejar de lado 
subjetividades y considerar los distintos factores que influyen sobre este proyecto, 
que pudieran haber motivado la suspensión, o que posibiliten su 
recuperación.
	        
	        
	        Se trata de un proyecto con 
historia. 
	        
	        
	        El proyecto Potasio Río Colorado 
abarca un yacimiento con sales de potasio, que está enmarcado dentro de la 
secuencia sedimentaria de la Cuenca Neuquina, compartido por Mendoza y por 
Neuquén.
	        
	        
	        En esta zona se identificaron 
acumulaciones de sales de potasio que la empresa de capitales argentinos Minera 
Tea comenzó a estudiar en 1976. A partir del año 1990 se intensificaron los 
trabajos de exploración y los estudios para producir el potasio contenido en el 
yacimiento.
	        
	        
	        En el 2003, Tea firma un convenio con 
la empresa minera Río Tinto para avanzar en la exploración, a través de estudios 
sísmicos en un área de 100 km2 y un programa de perforaciones. Además se 
instaló y comenzó a funcionar una planta piloto.
	        
	        
	        A partir del 2005, Minera Río Tinto 
ejerció la opción de compra de Potasio Río Colorado y tomó el control del 
emprendimiento. 
	        
	        
	        Por su parte, la Provincia del Neuquén 
licitó y adjudicó a la empresa brasileña Vale do Río Doce los derechos de 
explotación de los depósitos de potasio ubicados al norte de Neuquén. 
Posteriormente, Vale do Río Doce adquirió el proyecto a Río Tinto en el año 2009 
por unos 850 millones de dólares.
	        
	        
	        Es un proyecto complejo.
	        
	        
	        Estas reservas de mineral de potasio 
fueron descubiertas como producto de la exploración de hidrocarburos. Los 
mantos se encuentran a niveles de profundidad de 1000 a 2000 metros. Para 
extraerlo se deben disponer de pozos por los cuales se inyecta agua a 
temperatura para diluir el mineral y sacarlo a la superficie como una solución 
salina.
	        
	        
	        Esta solución contiene sal de potasio y 
sal de sodio en relaciones que van de 1 a 1 hasta 1 a 2. Es decir con una gran 
cantidad asociada de sal de sodio que hay que separar y proceder a su 
disposición final. Para ello, la solución es derivada a cuencas cerradas donde se 
separan las sales por evaporación y cristalización.
	        
	        
	        Hay que destacar que casi el 70 % de 
la producción mundial de potasio la generan Canadá, Rusia y Bielorusia. La mayor 
reserva de potasio del planeta está en Canadá, en Saskatchewan.
	        
	        
	        Gran parte de la producción mundial de 
potasio procedente de esas reservas y a diferencia de las nuestras, tiene como 
fuente a las evaporitas, a partir del agua de mar o de lagos salados, que se 
encuentra casi a niveles de superficie y cerca de los puertos, lo cual facilita y 
abarata su extracción, casi a cielo abierto.
	        
	        
	        En nuestra región, más allá de la 
complejidad técnica para extraerlo y separar al potasio, tenemos otro problema, 
cual es llevarlo al puerto a una distancia de 800 km, para lo cual hay que construir 
y reparar vías y construir una terminal en el Puerto de Bahía Blanca.
	        
	        
	        Brasil es nuestro destino.
	        
	        
	        Brasil se destaca en Latinoamérica 
como el gran consumidor y productor de fertilizantes potásicos. Es el tercer 
mercado mundial y el tercer importador, con el 12% detrás de Estados Unidos y 
China. Brasil consume 6,3 millones de toneladas de potasio por año, de los cuales 
Vale le suministra el 15% y es el único productor local.
	        
	        
	        Vale do Río Doce es una empresa que 
tiene operaciones en más de treinta países de los cinco continentes y constituye 
en todos sus rubros, la segunda compañía extractora de minerales del 
mundo.
	        
	        
	        Con este proyecto, en su capacidad 
nominal de 2,4 millones de toneladas anuales, podría abastecer el 75 % del 
consumo de fertilizantes potásicos de Argentina, Paraguay y Uruguay y 
reemplazar al menos el 30 % de las importaciones que hoy realiza Brasil.
	        
	        
	        Nuestro escenario económico es 
complicado.
	        
	        
	        Para la capacidad de producción 
señalada, la inversión total estimada para el proyecto Potasio Río Colorado 
inicialmente se estimó en unos 6.000 millones de dólares, e incluye todas las 
inversiones en el asentamiento minero, plataforma de cargas y almacenaje, obras 
ferroviarias y la construcción de la terminal portuaria en Bahía Blanca. La empresa 
Vale informó haber invertido unos 2.200 millones de dólares y que tenía 
planificada la puesta en marcha del proyecto en diciembre de 2014, con una 
ocupación plena de unas 4.000 personas.
	        
	        
	        Nadie podría negar que la economía 
argentina se caracteriza por un esquema de control de cambios con subvaluación 
de la divisa oficial, la convivencia de mercados paralelos, alta inflación y 
tributaciones excesivas. Este panorama no es reciente, sino que persiste desde 
hace algunos años en la Argentina y la empresa no lo desconocía.
	        
	        
	        Se estima que esto motivó que Vale 
gestionara ante el Gobierno Nacional, sin resultados positivos, exenciones 
tributarias, una tasa de cambio más favorable que la oficial, la recuperación 
anticipada del IVA, el pago de bonos de deuda externa a valor nominal y la 
disminución de las retenciones a la exportación de potasio.
	        
	        
	        Algunas consideraciones.
	        
	        
	        Durante 37 años, la Provincia del 
Neuquén ha sido protagonista de este proyecto desde sus inicios, aportando 
desde lo técnico y acompañando la iniciativa del sector privado nacional, cuyos 
profesionales, particularmente los geólogos de este país, han sido artífices 
principales en la etapa de su factibilidad. Y también identificando e interesando a 
Vale do Río Doce de Brasil.
	        
	        
	        El proyecto es complejo desde lo 
tecnológico. Hay que sacar el potasio por disolución con agua caliente, de 
profundidades que superan los 1.000 mts, separarlo del cloruro de sodio (sal 
común) que está presente en la solución en cantidades superiores al mismo 
potasio, requiriendo prevenciones ambientales particulares, y que debe 
transportarse durante 800 km para embarcarlo hacia sus mercados. No caben 
dudas que los costos en Argentina serán mayores a otras explotaciones donde el 
mineral se extrae a cielo abierto y cercano a los puertos. 
	        
	        
	        Pese a las dificultades, este proyecto 
convertiría a la Argentina en uno de los cinco mayores productores de potasio del 
mundo, sobre la base de una reserva de mineral que ronda los 1.000 millones de 
toneladas.
	        
	        
	        No caben dudas que el factor 
determinante de la factibilidad de este proyecto es el mercado brasileño, que solo 
se abastece localmente de potasio en un 15%, y a través de Vale do  Río Doce. 
En un marco geopolítico donde Brasil es y debe ser el socio estratégico de 
Argentina, a partir de una relación política y comercial que debe fortalecerse y no 
agravarse.
	        
	        
	        Que para una inversión de este tipo, 
intensiva en divisas externas y altamente demandante de mano de obra, con un 
producto destinado casi exclusivamente a la exportación, es necesario fijar reglas 
claras y duraderas y garantizar la necesaria seguridad jurídica a los inversores. Y 
que en todo caso, en la condición subsidiaria del estado, resulta indispensable 
otorgar facilidades impositivas y tributarias, presentes en todas las normas de 
promoción vigentes, para atenuar sobrecostos técnicos, geográficos o riesgos 
circunstanciales. Lo hemos hecho en Tierra del Fuego y en otras provincias 
argentinas. Y dejar de lado actitudes fiscalistas que no dejen ver que si el proyecto 
no se hace, no se perciben impuestos, de ningún tipo.
	        
	        
	        Que Vale do Río Doce, más allá de 
actitudes censurables de los últimos meses y que dieran lugar a múltiples 
rechazos, es una empresa que en los últimos cuatro años ha dado muestras 
claras de su vocación por llevar adelante este proyecto, adquiriendo los activos 
desarrollados durante los últimos 33 años, realizando inversiones equivalentes a 
un 40%  del total del proyecto, acordando con los gobiernos nacional, provinciales 
y municipales y con particulares propietarios de tierras en el asentamiento y en la 
traza ferroviaria. Y que además es la única empresa local que suministra potasio a 
Brasil y una de las productoras más grandes del mundo.
	        
	        
	        Por lo expuesto y a mi criterio es 
necesario instar al Gobierno Nacional, a través de los Ministerios de Economía y 
de Industria, a recrear el ámbito de diálogo y conversaciones con la empresa Vale 
do Río Doce con el fin de resolver las diferencias que motivaron la suspensión 
del Proyecto Potasio Río Colorado por parte de la empresa brasileña.
	        
	        
	        En virtud de los motivos señalados, 
solicito a las señoras y señores Diputados la aprobación del presente proyecto.-
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BRILLO, JOSE RICARDO | NEUQUEN | MOV POP NEUQUINO | 
| COMELLI, ALICIA MARCELA | NEUQUEN | MOV POP NEUQUINO | 
| GUZMAN, OLGA ELIZABETH | NEUQUEN | MOV POP NEUQUINO | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| MINERIA (Primera Competencia) |