Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Legislación General »

LEGISLACION GENERAL

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P02 Oficina 235

Of. Administrativa: Piso P02 Oficina 234

Secretario Administrativo DR. TRIANTAFILO GUILLERMO

Miércoles 16.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 60752246 Internos 2246

clgeneral@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE LEY

Expediente: 5380-D-2017

Sumario: TRANSFERENCIA DE JURISDICCION AMBIENTAL Y DOMINIO EMINENTE PARA LA CREACION DEL PARQUE NACIONAL "TRASLASIERRA", PROVINCIA DE CORDOBA.

Fecha: 05/10/2017

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 141

Proyecto
ARTICULO 1° - Aceptase la cesión de jurisdicción ambiental y dominio eminente efectuada por la provincia de Córdoba a favor del Estado Nacional mediante la Ley Provincial N°10.481 de acuerdo los arts. 3 y 5 de la misma, sancionada por la Legislatura Unicameral de la Provincia de Córdoba, el día 20 de septiembre de 2017 y promulgada por el Decreto Nº 1542 de fecha 29 de septiembre del corriente año, con el fin de crear el Parque Nacional “Traslasierra” ubicado en Pedanía Guasapampa, Departamento Minas, con una superficie aproximada de CIENTO CINCO MIL TRESCIENTAS OCHENTA Y SEIS HECTÁREAS - CINCO MIL SETECIENTAS TREINTA Y SIETE METROS CUADRADOS (105.386 Ha. 5737m2), detalladas en el Anexo I,que forma parte integrante de la presente.-
ARTICULO 2°- Aceptase la condición resolutoria prevista en el artículo 6º de la mencionada Ley 10481, que establece la retrocesión automática de la cesión dominial, para el caso en que el Estado Nacional, en un plazo máximo de cinco años a partir de la sanción de la Ley Provincial no emita el instrumento legal correspondiente que declara la creación del Parque Nacional “Traslasierra” o que en virtud de una decisión del Estado Nacional o modificación de la Ley Nº 22351 -Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales-, o la que la sustituyere, se produzca una modificación o desafectación del destino establecido a los inmuebles de que se trata, o su exclusión parcial o total del dominio público nacional.
ARTICULO 3°- Que el Estado Nacional en virtud de la cesión de jurisdicción establecida en el art. 1 de la presente y a través de la ADMINISTRACIÓN DE PARQUES NACIONALES, ejercerá las competencias establecidas en la ley de “Régimen Legal de los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales” N° 22.351, sobre los inmuebles pertenecientes al dominio privado del Estado Provincial, una vez incorporados al mismo, detallados en el Anexo I de la presente.
ARTICULO 4°- Que se incorpora y acepta en todas sus partes el Convenio Marco de Cooperación “Parque Nacional Mar Chiquita y Bañados del Río Dulce” y “Parque Nacional Pinas”, suscripto con fecha 06 de Marzo de 2017 entre la Administración de Parques Nacionales, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable Sergio Bergman y la Provincia de Córdoba, aprobado en el art. 1 de la Ley Provincial de Córdoba N°10480, sancionada por la legislatura de la Provincia de Córdoba el día 20 de septiembre del corriente año y promulgada el 29 de septiembre del corriente año por decreto N° 1541, pasando a formar parte integrante de la presente Ley como Anexo II.-
ARTICULO 5º - En cumplimiento de lo establecido en los arts. 3, 4,5 y 6 de la ley provincial de Córdoba N° 10481, de la condición institucional aceptada mediante el Artículo 1° de la presente, y encontrándose reunidos los requisitos establecidos en los Artículos 1°, 3°, 4° y concordantes de la Ley Nº 22.351, créase en al área cedida y aceptada, el Parque Nacional "Traslasierra", el cual quedará sometido al régimen de la citada Ley de Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales.
ARTICULO 6° — Las erogaciones que demande el cumplimiento de la presente ley quedarán a cargo del Estado nacional, imputándose las mismas al Presupuesto General de la Administración Nacional - Administración de Parques Nacionales.
ARTICULO 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El presente Proyecto de Ley que ponemos a consideración de nuestros pares tiene como finalidad cumplimentar los pasos legales que deben completarse para la creación del futuro Parque Nacional “Traslasierra”, ubicado en la provincia de Córdoba en Pedanía Guasapampa, Departamento Minas, a aproximadamente 280 km de la ciudad de Córdoba, con una superficie aproximada de CIENTO CINCO MIL TRESCIENTAS OCHENTA Y SEIS HECTÁREAS (105.386 Ha). Los fundamentos se sostienen en cuestiones ambientales, en especial la conservación de la biodiversidad y mayor resistencia ambiental; apoyo al amortiguamiento del Cambio Climático Global; resguardo del Patrimonio Histórico y Cultural, y la urgente necesidad de un desarrollo económico sustentable para una zona postergada, y la escasez de superficie protegida en el Chaco Seco, frente a la delicada situación ambiental en la Provincia.
De acuerdo al informe realizado por el Jefe de Área de Planificación de Recursos Naturales de la Provincia de Córdoba, Conrado Juan Rosacher, “en la estancia se dan cita casi todos los ecosistemas típicos del chaco seco: bosques, arbustales, pastizales naturales, y ambientes salinos, los cuales presentan un buen grado de conservación debido a que la explotación ha sido poco intensiva”. La misma se encuentra en pleno Chaco Árido, la porción más seca del Gran Chaco Sudamericano, considerado la ecorregión boscosa más grande del continente luego del Amazonas, y la más grande de América del Sur en bosques secos. Sin embargo, es una de las áreas que más ha sido deforestada y destruida en las últimas décadas, por ello en el año 2003 se declaró a todo el chaco árido cordobés en la categoría de Corredor Biogeográfico, en el marco de la ley 6964/83 de Áreas Naturales de Córdoba, considerándolo como ambiente de conservación de gran valor natural, cultural, por su excepcional biodiversidad.
Este corredor se declara con el objetivo de consolidar la continuidad y amortiguamiento ambiental a las Reservas provinciales: Parque Provincial y Reserva Natural Chancaní de 5.960 hectáreas, que es escasamente representativa de esta enorme superficie de Chaco y las Salinas Grandes declaradas como Reserva Natural, por decreto 464/03.
La Estancia Pinas, de acuerdo a lo mencionado ut supra, constituye una continuidad ambiental de gran importancia que permitiría brindar esa continuidad entre los ambientes naturales mencionados. Otro importante valor de conservación, es que pese a ser una de las zonas más áridas de la provincia de Córdoba, cuenta con la presencia de agua durante todo el año, aportada por los arroyos de las quebradas de Charquina y Del Agua, que bajan desde la Sierra de Guasapampa. También cuenta con infraestructura (edificios y alambrado perimetral), y se encuentra lejos de cualquier ruta asfaltada o de ripio que puedan constituir un disturbio para la biota que alberga. Constituye además una fuente de provisión e intercambio de individuos de distintas especies con otros fragmentos y parches de bosques, favoreciendo el flujo genético, conectando los bosques y arbustales del noroeste cordobés, con los del oeste, consolidando la continuidad ambiental que tiene por objetivo el Corredor Biogeográfico del Chaco Árido, para evitar la fragmentación.
Historia
La Estancia Pinas es un emblemático establecimiento rural del noroeste cordobés, que se considera parte del patrimonio cultural e histórico ya que ha sido territorio de las comunidades indígenas prehispánicas que habitaron la región. Diaguitas en las zonas de llanura del noroeste y Comechingones en la zona serrana estaban muy bien adaptados a los ambientes nativos semiáridos, a punto tal que sus restos culturales no son masivos ni omnipresentes. Se cree que el nombre Pinas proviene del pueblo Comechingón, Pinagasta y es posible la existencia de pictografías y yacimientos arqueológicos en el interior de la estancia. Así al considerarse la existencia de restos valiosos de su cultura aún no encontrados, con la figura de parque gozarán de protección.
En su enorme extensión de más de 105 mil hectáreas existe además un casco histórico, los restos de una capilla del siglo XIX y el recuerdo de dos grandes personajes que fueron sus propietarios.
Luego de ser escenario de bandidos rurales, el paso de montoneras y un intento religioso del sacerdote Juan Felipe Singuney, que hizo construir la capilla en 1838, la estancia pasó a manos del líder del Partido Demócrata Progresista, el santafesino Lisandro de la Torre que la compró en 1908 y quiso explotarla agropecuariamente, pero no se lo permitió. Por eso decidió construir una extensión ferroviaria hasta su campo y comenzar a talar los bosques de quebrachos colorados que había en el lugar para enviarlos a Buenos Aires.
De la Torre se suicidó en Buenos Aires en 1939 y al siguiente el campo fue rematado y adquirido por el hacendado y político de Traslasierra Juan Manubens Calvet. A la muerte de este millonario, quien fallece en el año 1981, la estancia con el resto de sus bienes entra en sucesión, quedando en manos de la justicia hasta la actualidad, dado que a ese momento el mismo no había dejado herederos, y luego aparecieron supuestos hijos que aún hoy están peleando por sus derechos hereditarios. Mientras tanto, la administración ha guardado celosamente este patrimonio, por ello es que son pocas las personas que han tenido acceso al establecimiento. Debido a esto también no ha experimentado cambios en el uso del suelo ocurridos en otras partes de la provincia en ese período como consecuencia de los avances tecnológicos, el incremento de las precipitaciones medias y los cambios en el mercado internacional. Es por ello que la estancia se encuentra en condiciones inmejorables de conservación.
En la región circundante, la cultura predominante es la criolla, principalmente rural y basada en establecimientos denominados puestos, que consisten en una vivienda, una aguada, corrales para animales domésticos y una pequeña huerta. Dado que la mayor superficie todavía está ocupada por criollos, y los mismos se encuentran viviendo en condiciones precarias que se ven acentuadas durante los años de sequía, la región experimenta valores de pobreza por encima del resto de la provincia.
De acuerdo al informe realizado por el Biólogo de la Universidad Nacional de Córdoba, Ricardo Torres, la zona colindante en la Sierra de Guasapampa presenta sitios arqueológicos importantes como Charquina, con abundantes pictografías de los pobladores originarios y se encuentra prácticamente contigua a la estancia.
BIODIVERSIDAD:
Fauna
De acuerdo a un informe llevado a cabo por la Universidad Nacional de Río Cuarto y la Universidad Nacional de Córdoba, se registraron un total de 239 especies (1 pez, 12 anfibios, 30 reptiles, 162 aves y 34 mamíferos) más otras 11 especies que por sus características es muy probable que allí habiten.
Como establecen en sus informe Conrado Juan Rosacher, de Recursos Naturales de la Provincia de Córdoba, y el Dr. Ricardo Torres, del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (CONICET), hay 25 especies con alguna categoría de riesgo, entre los que se encuentra la Tortuga de Tierra (Chelonoidis chilensis), la Lampalagua (Boa constrictor) y la Boa Arco Iris (Epicrates alvarezi) entre los reptiles y, entre las aves, una en peligro de extinción, el Águila Coronada (Harpyhaliaetus coronatus), tres amenazadas, el Ñandú (Rhea americana), la Lechuza Bataraz Chaqueña (Strix chacoensis) y el Carpintero Negro (Dryocopus schulzi), y otras tres consideradas vulnerables, la Martineta (Eudromia elegans) el Halconcito Gris (Spiziapteryx circumcincta), y también el Cóndor (Vultur gryphus), cuya conservación tiene importancia no sólo como salvaguarda del ecosistema sino que tiene gran trascendencia simbólica y cultural para nuestros pueblos. Otra especie emblemática y muy carismática presente en el área es el loro hablador (Amazona aestiva), que sobrevive en bandadas aisladas.
Entre los mamíferos, un importante hallazgo fue el reciente descubrimiento del Pecarí Quimilero (Catagonus wagneri) que se incorpora a nuestra mastofauna, especie nueva para la ciencia en el año 1976, cuyos primeros ejemplares se los detecta en el chaco paraguayo y había sido considerado un grupo de suidos extintos hacía 40.000.000 de años, lo que le da una gran importancia. También se encuentran el Pecarí de Collar (Pecari tajacu). Otra especie registrada que no está amenazada a escala nacional, pero sí tiene una situación comprometida en la provincia, es el Guanaco (Lama guanicoe) cuya población no supera en Córdoba los 150 ejemplares. También se ha hallado el Hurón (Galictis cuja), el Quirquincho Blanco (Cabassous chacoensis), las maras o liebres criollas (Dolichotis patagonum centricola) subespecie endémica de la zona central de Argentina, el Tuco-tuco Cordobés (Ctenomys bergi), que se encuentra en peligro a nivel nacional e internacional y constituye un endemismo (especie exclusiva de Córdoba), y el Oso Melero (Tamandua tetradactyla), que recientemente se registra en la provincia de Córdoba. Entre los felinos se encuentra el puma (Puma concolor), el gato montés (Oncifelis geoffroyi), el gato de los pajonales (Herpailurus colocolo), y el gato colorado o moro (Puma yagouaroundi).
Según manifiesta el biólogo Ricardo Torres, la única especie de peces registrada hasta el momento en arroyos de la vertiente occidental de la Sierra de Guasapampa es el Overito o Madrecita del Agua (Jenynsia multidentata). Por su parte, los anfibios presentan adaptaciones particulares a las condiciones de aridez, y cabe mencionar el Escuerzo de los Llanos (Lepidobatrachus llanensis) y la Rana Mono (Phyllomedusa sauvageii).
Flora:
En la zona puede encontrarse la siguiente vegetación:
Bosque de llanura, típico del Chaco Árido. Aquí encontramos el Quebracho Blanco (Aspidosperma quebracho-blanco) dominando el dosel, junto con algarrobos (Prosopis flexuosa, P. chilensis, P. torquata) y cactáceas arborescentes como el Cardón de las Salinas (Stetsonia coryne) y el Ucle (Cereus validus), con otro estrato de menor altura dominado por Breas (Cercidium praecox), Retamos (Bulnesia retama), Talas (Celtis tala), Chañares (Geoffroea decorticans), Mistoles (Ziziphus mistol), Quimilos (Opuntia quimilo), entre otras especies. En el sotobosque predominan especies arbustivas como Garabatos, Espinillos y Aromos (Acacia caven, A. aroma, A. praecox, A. furcatispina, etc.), la Jarilla (Larrea divaricata), la Lata (Mimozyganthus carinatus), etc. Al avanzar de este a oeste aumenta la frecuencia de jarillas y breas y la condición ecotonal del bosque con el desierto del Monte.
Arbustales. Dominados por jarillas, breas y garabatos y el helecho Selaginella sellowii.
Vegetación halófita. Arbustales compuestos principalmente por Carne Gorda (Maytenus vitis-idaea), Mastuerzo (Prosopis strombulifera), Rodajillo (Plectrocarpa tetracantha), lata, jarilla, diversas especies de Jumes (Suaeda divaricata, Heterostachys ritteriana, Allenrolfea vaginata, A. patagonica), Cachiyuyo (Atriplex argentina) y cactáceas como el cardón de las salinas, el ucle y el quimilo.
Bosque serrano. Dominados por el Orco-quebracho o Quebracho de la Sierra (Schinopsis marginata). La composición florística de los estratos por debajo de éste es similar a la de la llanura, con algunos elementos más característicos como el Piquillín de la Sierra (Condalia montana) y el Molle (Schinus molle).
Desarrollo sustentable de la región.
La zona donde se encuentra la Estancia Pinas, es una de las zonas socialmente más postergadas de la provincia de Córdoba. Los departamentos Pocho y Minas muestran indicadores socio económicos muy bajos al compararlos con los demás departamentos.
En caso de concretarse la creación del Parque Nacional en esta zona, ayudaría a desarrollar sustentablemente la región con turismo de naturaleza, turismo convencional, generar nuevos puestos de trabajo, infraestructura, comercios, gastronomía, hotelería, etc., sin perder el foco en la conservación de esta zona, los beneficios a nivel ambiental que hace de esto un próspero desarrollo sustentable para la región.
Importancia
1. La creación del Parque Nacional en Estancia Pinas conferiría a la región mayor protección legal de la que existe (el área se encuentra en zona roja en el mapa de la ley de bosques), ya que la creación de esta nueva figura convierte al lugar en ESTABLECIMIENTO DE UTILIDAD NACIONAL, conforme al art. 75 inc. 30 de la Constitución Nacional, y de acuerdo al artículo 4 in fine: “En ellos está prohibida toda explotación económica con excepción de la vinculada al turismo, que se ejercerá con sujeción a las reglamentaciones que dicte la Autoridad de Aplicación”.
2. Que el futuro Parque Nacional se sitúa en Chaco Seco, uno de los ecosistemas más amenazados de Sudamérica y de esta manera consolidaría la continuidad ambiental del Corredor del Chaco Árido.
3. Que la zona presenta una gran superficie de bosques y de esta manera podrían llevarse mejor las decisiones y puesta en práctica de medidas tendientes a solucionar un importante problema ambiental como es la deforestación y pérdida de hábitats naturales, contaminación por agroquímicos, quemas, furtivismo.
4. Que esta figura amplía la posibilidad de generar un corredor turístico en el noroeste de la provincia de Córdoba, integrado por la Reserva Mar Chiquita, Cerro Colorado, Parque Provincial Natural Chancaní y Parque Nacional Quebrada del Condorito.
5. Potencia la atracción turística nacional e internacional, pudiendo de esta manera generar nuevos puestos de trabajo en una zona muy pobre de la provincia, desarrollo de las economías regionales, crecimiento económico, de infraestructura, contribuyendo al desarrollo de una región que tanto lo necesita, garantizando la sustentabilidad de las actividades a realizarse (guardaparques, guías de turismo, prestadores de servicios turísticos, hotelería, gastronomía, gestión y administración del parque, técnicos, transporte, excursiones, museos, etc.). Estudios elaborados por la red Natura 2000 de la Unión Europea (año 2006) indican que las áreas de conservación de biodiversidad reciben cada año entre 1.200 y 2.200 millones de visitantes. El 21% del total de visitantes manifiesta su preferencia por los espacios con alguna figura de protección, generando ingresos de entre 9.000 y 20.000 millones de euros anuales y facilitando la creación de entre 800.000 y 2.000.000 de puestos de trabajo.
6. Generaría captación de inversiones en infraestructura y servicios tanto para los locales como para los turistas, y de fondos internacionales para desarrollar investigación, conservación y educación ambiental, ya que por su estabilidad jurídica tiene un incentivo extra.
7. Se convertiría en un aporte muy visible de la provincia de Córdoba a la problemática del cambio climático.
8. Un Parque Nacional provoca el fortalecimiento del sentimiento de orgullo y pertenencia de los pobladores locales, con disminución en el éxodo de jóvenes hacia las grandes ciudades.
9. Aportaría a la inclusión social y fortalecimiento de la red de actores tanto del sector público como privado (capacitación, cursos, actividades en escuelas, fomento del asociativismo y de la participación pública).
10. Promoción Internacional. A diferencia de la mayor parte de las áreas protegidas provinciales, los parques nacionales se publican en las principales guías turísticas del mundo como destinos destacados dentro de cada país.
Por todo lo mencionado es que la creación del Parque Nacional “Traslasierra” en el terreno de Estancia Pinas cuenta con la aprobación y apoyo del personal técnico de Áreas Naturales Protegidas de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Córdoba, del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos del Gobierno de la Provincia de Córdoba, de toda la Legislatura de la Provincia de Córdoba, ya que la ley provincial de expropiación y cesión de jurisdicción ambiental N° 10.481 fue aprobada por Unanimidad de todos los legisladores de la provincia, del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, de la Administración de Parques Nacionales, de la Universidad Nacional de Córdoba, de la prestigiosa ONG Aves Argentinas con más de 100 años de trabajo en la conservación, de la ONG YakuSUmaq con un gran trabajo en el área ambiental de Córdoba y el NOA ,de la reconocida Universidad Austral, entre otros, con los que se ha trabajado conjuntamente y en equipo.
Es así que vengo a solicitar a mis pares la aprobación del presente proyecto, que permitirá la creación del Parque Nacional Traslasierra, en territorio de la provincia de Córdoba, a favor de las presentes y futuras generaciones.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
CALLERI, AGUSTIN SANTIAGO CORDOBA UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA
NAZARIO, ADRIANA MONICA CORDOBA UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
LEGISLACION GENERAL (Primera Competencia)
RECURSOS NATURALES Y CONSERVACION DEL AMBIENTE HUMANO
PRESUPUESTO Y HACIENDA
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
14/11/2017 DICTAMEN Aprobado por unanimidad con modificaciones
Dictamen
16/11/2017
Cámara Dictamen Texto Fecha
Diputados Orden del Dia 2024/2017 - DICTAMEN CONJUNTO DE LOS EXPEDIENTES 5731-D-2016, 0067-CD-2017 y 5380-D-2017 CON MODIFICACIONES 16/11/2017
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados CITACION SESION ESPECIAL CONJUNTAMENTE PARA LOS EXPEDIENTES 5731-D-2016, 0067-CD-2017 y 5380-D-2017
Diputados CONSIDERACION Y APROBACION CONJUNTAMENTE PARA LOS EXPEDIENTES 5731-D-2016, 0067-CD-2017 y 5380-D-2017 MEDIA SANCION
Senado INSERCIONES CONJUNTAMENTE PARA LOS EXPEDIENTES 5731-D-2016, 0067-CD-2017 y 5380-D-2017
Senado PASA A SENADO - CONJUNTAMENTE PARA LOS EXPEDIENTES 5731-D-2016, 0067-CD-2017 y 5380-D-2017
Senado CONSIDERACION Y SANCION CONJUNTAMENTE PARA LOS EXPEDIENTES 5731-D-2016, 0067-CD-2017 y 5380-D-2017 SANCIONADO