Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Legislación General »

LEGISLACION GENERAL

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P02 Oficina 235

Of. Administrativa: Piso P02 Oficina 234

Secretario Administrativo DR. TRIANTAFILO GUILLERMO

Miércoles 16.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 60752246 Internos 2246

clgeneral@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE DECLARACION

Expediente: 0505-D-2016

Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA CONMEMORACION DEL 89 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL EX PRESIDENTE DE LA NACION DOCTOR RAUL RICARDO ALFONSIN.

Fecha: 09/03/2016

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 7

Proyecto
Expresar beneplácito por la conmemoración del 89º Aniversario del nacimiento del Presidente de la Nación Dr. Raúl Ricardo Alfonsín (MC).

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El Presidente Dr. Raúl Ricardo Alfonsín nació en Chascomús (Provincia de Buenos Aires) el 12 de marzo de 1927.
Se graduó como abogado en la Universidad Nacional de La Plata en 1950 y comenzó su militancia desde su más temprana juventud en las filas de la Unión Cívica Radical, destacándose como dirigente juvenil y signado por la prédica de don Ricardo Balbín, Crisólogo Larralde y Moisés Lebensohn, a quienes se unió en el Movimiento de Intransigencia y Renovación.
En las elecciones generales del 23 de febrero de 1958, convocadas por el presidente militar Pedro Eugenio Aramburu, ganó el mandato de diputado en la Legislatura provincial de Buenos Aires.
En las elecciones presidenciales del 7 de julio de 1963 la UCRP se adjudicó la victoria en la persona de Arturo Humberto Illia, mientras que Alfonsín se hizo con el escaño de diputado en el Congreso Nacional, siendo distinguido por sus correligionarios con la Vicepresidencia del Bloque, período este, donde fue autor de numerosos proyectos de ley, afirmados en una clara y dinámica visión social.
Que en noviembre de 1965 Alfonsín alcanzó la presidencia del Comité radical en la Provincia de Buenos Aires e inscribió su precandidatura a gobernador en los comicios que debían celebrarse en 1967, truncados por un nuevo y lamentable golpe de Estado el 28 de junio de 1966, que inauguró la dictadura reaccionaria del general Juan Carlos Onganía, hecho que despojó a Alfonsín de su mandato legislativo y lo devolvió a su despacho de abogado.
Alfonsín comenzó a trabajar en la clandestinidad en favor de una corriente de opinión de fuerte contenido ético y que ofreciera una alternativa a la persistente arrogancia castrense.
Su incansable activismo dió lugar en 1970 a fundar el Movimiento de Renovación y Cambio, el cual propugnaba una línea socialmente progresista, comprometida con las libertades civiles y los valores democráticos.
Luego del fallecimiento del General Perón y debido a la violencia desatada por la polarización social, Alfonsín co-fundó la Asamblea Permanente por Derechos Humanos (APDH) a fin de hacer un seguimiento de la preocupante violación de los mismos.
En estos años aciagos, posteriores al golpe de estado de 1976, Alfonsín alternó la defensa legal de los represaliados del régimen militar, solicitando el hábeas corpus para detenidos sin cargos y en nombre de otros (los más) desaparecidos, sin abandonar su activismo político, destacándose entre una clase política temerosa de las represalias y descorazonada ante lo que parecía la usurpación castrense del poder por tiempo indefinido.
Durante la guerra con el Reino Unido por las Islas Malvinas (abril a junio de 1982), provocada por los militares para distraer la atención del público sobre la calamitosa situación económica y las violaciones masivas de los Derechos Humanos, Alfonsín exigió a las autoridades información veraz sobre lo que les estaba sucediendo a las tropas y fue uno de los escasos dirigentes políticos que no se adhirió a la ola de fervor nacionalista al atisbar en la ocupación de las islas una maniobra demagógica y pseudo-patriótica.
Tras la malhadada aventura militar, confrontada la Junta Militar con el descrédito total de los uniformados y la situación de crisis total que anegaba al país, el nuevo presidente, general Reynaldo Benito Bignone, dispuso la entrega del poder a los civiles.
El 30 de julio de 1983 la Convención Nacional de la UCR se decantó por Alfonsín para presidir el Comité Nacional del partido y representarlo, con Víctor Hipólito Martínez como compañero de fórmula, en las elecciones presidenciales del 30 de octubre.
La vuelta a la democracia inspiraba un aire de renovada esperanza para el pueblo argentino, y Alfonsín encaró su campaña con promesas de recomponer las relaciones de la sociedad, acompañado de un fuerte recorte en los gastos militares, donde la libertad, la paz, el respeto por los derechos humanos y la democracia serían finalmente el reaseguro de un progreso en todos los niveles.
Alfonsín eligió el 10 de diciembre de 1983, para recibir la banda presidencial, fecha que conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos.
El 13 de diciembre Alfonsín firmó el Decreto para someter a Juicio a los integrantes de las tres Juntas Militares, por su responsabilidad en los homicidios, torturas y detenciones ilegales perpetrados entre 1976 y 1983. Y creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), convocada el 15 de diciembre de 1983 y cuya presidencia se adjudicó al literato Ernesto Sábato, cuyo trabajo sirvió de base para la acusación en los Juicios a las Juntas Militares, y corrieron el velo acerca de lo acaecido durante los años de dictadura y la violación sistemática de Derechos Humanos.
Los tenientes generales del Ejército y ex presidentes Jorge Rafael Videla y Roberto Eduardo Viola, el brigadier general de la Fuerza Aérea Orlando Ramón Agosti y los almirantes Emilio Eduardo Massera y Armando Lambruschini fueron enjuiciados a partir del 22 de abril de 1985, no sólo por derrocar a un gobierno constitucional y democráticamente elegido, sino por violar los Derechos Humanos, concretamente por los delitos de homicidio, privación ilegal de la libertad y aplicación de tormentos a los detenidos.
El denominado "Juicio a las Juntas" encarnó un precedente histórico, no sólo en Argentina, sino en toda Sudamérica, donde las sistemáticas usurpaciones del poder por los uniformados siempre habían terminado con la impunidad de los autores.
Cuando Alfonsín ocupó su despacho en la Casa Rosada heredó de los militares un deplorable cuadro económico: el crecimiento era negativo, la inflación crecía a un ritmo del 20% mensual, la deuda externa sobrepasaba los 40.000 millones de dólares y el paro oficioso afectaba al 7% de la población activa, dificultades que el Presidente estaba resuelto a superar para cumplir otra de sus promesas electorales, acabar con el monopolio sindical de hecho que ejercía la CGT, la cual se aprestó a librar un duro pulso con el Gobierno para defender su privilegiado status contra el proyecto de Ley de Reordenamiento Sindical, norma que abría las puertas a la creación de nuevas uniones gremiales, pero que puso en pie de guerra al sindicato que lideraban Saúl Ubaldini y Jorge Triaca y que realizaron catorce huelgas generales a lo largo de su gobierno.
Pese a los exiguos márgenes con que contaba, Alfonsín no descuido el capítulo social a lo largo del sexenio, siendo las actuaciones más destacadas el Plan Nacional de Alfabetización, premiado por la UNESCO, y el Plan Alimentario Nacional, que creó un modelo imitado por otros países latinoamericanos y, por otra parte, el ideario progresista y laico de la UCR tuvo una expresión en la Ley de Divorcio Vincular y Patria Potestad Compartida.
En política exterior, merece destacarse la paz con Chile a fin de resolver la acendrada disputa por la demarcación fronteriza en el canal de Beagle, que estuvo a punto de provocar una guerra en 1978, mediante un plebiscito inédito en la historia política nacional hasta nuestros días; la política especial con el gobierno socialista de Felipe González en España; la primera visita oficial de un presidente argentino a Estados Unidos desde 1959 - dejando claro en ella que no apoyaba la política de la Casa Blanca de contención de las izquierdas revolucionarias en Centroamérica -; acercamiento a la entonces URSS y en lo que respecta al conflicto con el Reino Unido por las Malvinas, consiguiendo la reanudación del diálogo bilateral con Londres, con exclusión del punto relativo a la soberanía de las islas.
Asimismo merecen destacarse especialmente las iniciativas de integración regional con Brasil y Uruguay - Declaración de Foz de Iguazú (1985), Programa de Integración y Cooperación Económica (PICE) entre Argentina y Brasil, Acta de Integración y Cooperación Argentino-Brasileña (1986), Tratado de Integración, Cooperación Económica y Desarrollo (1988), Acta de Alborada (1988) entre Argentina, Brasil y Uruguay -, piedras fundamentales de un andamiaje que iba a cristalizarse en 1991 en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
Alfonsín fue el primer mandatario desde 1916 en entregar el poder a un candidato electo de distinto partido, y su presidencia restauró y consolidó la democracia en Argentina, acabando con el aislamiento internacional y proyectando la misma a los países vecinos.
A 33 años de la recuperación de la Democracia en nuestro país, la figura del Dr. Alfonsín es sin dudas un emblema en esta lucha ética y permanente por el afianzamiento de la misma, considerándoselo auténtico "Padre de la Democracia Argentina", además de recalcar su lucha incansable por restablecer la política como herramienta indispensable para el mejoramiento de la calidad institucional, civil y por ende, económica de nuestro país.
Por lo expuesto solicito la aprobación del presente proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
MOREAU, CECILIA BUENOS AIRES FEDERAL UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
LEGISLACION GENERAL (Primera Competencia)
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
31/05/2016 DICTAMEN Aprobado por unanimidad sin modificaciones
Dictamen
03/06/2016
Cámara Dictamen Texto Fecha
Diputados Orden del Dia 0168/2016 CON MODIFICACIONES 03/06/2016
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 22/06/2016 APROBADO