JUSTICIA
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P04 Oficina 423
Secretario Administrativo DRA VILLARES MARIANA
Miércoles 16.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2418 Internos 2418/17
cjusticia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 1949-D-2017
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL REGISTRO NACIONAL DE INFORMACION DE PERSONAS MENORES EXTRAVIADAS, Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS.
Fecha: 24/04/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 34
Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional, y en particular al Sr. Secretario de Derechos Humanos de la Nación,Lic. Claudio B. Avruj, en los términos del artículo 204 del Reglamento de H.C.D.N, para que informe por escrito a esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación sobreel desempeño del Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas. En especial, se requiere que informe:
1. ¿Cuál es el Presupuesto asignado al RNIPME para los años 2016 y 2017, discriminando salarios, publicidad en medios gráficos y audiovisuales y viajes institucionales?
2. ¿A cuánto ascienden los Gastos ejecutados por el RNIPME en el año 2016, discriminando salarios, publicidad en medios gráficos y audiovisuales y viajes institucionales?
3. ¿Cuántos empleados del Ministerio de Justicia están asignados al RNIPME/PAI (Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas / Programa de Articulación Institucional)?
4. ¿En qué provincias existen registros equivalentes?
5. ¿Cuál es la política del RNIPME para suplir la ausencia de estos registros en las provincias que no lo tienen?
6. ¿Cuántos convenios se han solicitado y cuántos se han firmado durante el año 2016? Discriminar por tipo e institución contraparte.
7. ¿Cuál es la política de difusión que tiene el registro? ¿En qué medios se publicita? ¿Cuál es la frecuencia de difusión según cada medio?
8. ¿Cuál es la política de concientización y capacitación que tiene el registro? ¿A qué instituciones alcanza? ¿Cuántas actividades de capacitación y con qué instituciones se realizaron durante el año 2016?
9. ¿Qué cantidad de denuncias recibió el registro en el año 2016? ¿Qué cantidad de niños fueron hallados en ese período?
10. ¿Cuál es el plan del trabajo del Programa de Articulación Institucional (PAI)?
11. ¿Qué cantidad de personas están asignadas a tareas del PAI?
12. ¿Qué zonas del país cubrió el PAI durante el año 2016? ¿Cuál fue la frecuencia de visitas del personal del PAI a población vulnerable?
13. ¿Existe un plan estratégico o documento similar destinado al cumplimiento de las obligaciones asumidas por la República Argentina en el marco del Convenio 182 de la OIT sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil? En caso afirmativo, se le solicita que se sirva acompañar una copia del documento referido.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas (RNIPME) fue creado por la ley 25.746 en junio del 2003. Su objetivo es “centralizar, organizar y entrecruzar la información de todo el país en una base de datos sobre personas menores de quienes se desconozca el paradero, así como de aquellos que se encuentren en establecimiento de atención, resguardo, detención o internación en todos los casos en que se desconociesen sus datos filiatorios o identificatorios y de aquellos menores que fueran localizados” (artículo 2 de la ley 25.746). Además de producir información, el RNIPME asesora a particulares e institucionales “respecto de los procedimientos a seguir en la búsqueda de las personas menores y/o su restitución a quienes tengan su custodia o sustitutivamente a quien disponga el juez competente” (artículo 5 de la ley 25.746).
El registro es parte del entramado institucional que tiene el Estado Argentino para materializar los derechos de los niños, niñas y/o adolescentes consagrados en instrumentos internacionales suscriptos por nuestro país, como la “Convención Internacional sobre los derechos del Niño”, sus protocolos facultativos, y el “Convenio N 182 de la OIT sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación”.
Su efectividad como herramienta para la localización de niños y niñas extraviados depende de que funcione todos los días del año, que su actividad sea ampliamente difundida en la población y de que existan canales de comunicación y coordinación aceitados con fuerzas de seguridad y autoridades judiciales tanto de nivel federal como del nivel provincial, y otras instancias institucionales (públicas y privadas) que trabajen con población especialmente vulnerable.
Pero, desde que asumió el gobierno del ingeniero Mauricio Macri, se produjeron más de 600 despidos en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y hubo reducción neta de $ 196.193.504 en áreas vinculadas a los derechos humanos y las políticas de memoria, verdad y justicia, que se visualiza en el presupuesto previsto para el año 2017. Estos indicadores reflejan que el Ministerio de Justicia de la Nación no es una excepción a la política de vaciamiento del Estado, aunque ello comprometa la realización de valores medulares de la democracia, como la justicia y los derechos humanos.
Es en ese contexto que nos preguntamos por el trabajo del RENIPME, porla importancia de su función para garantizar los derechos del niño y prevenir también la posibilidad de que esos niños resulten víctimas de actividades criminales, y atento a la situación de la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación, que ha abandonado medidas activas tendientes a la promoción y protección de los DDHH. En virtud de ello se requiere que el titular de dicha cartera informe pormenorizadamente respecto de la situación actual y el desempeño del RENIPME desde el año 2016.
Conforme alo expuesto, solicito el acompañamiento de mis pares a fin de aprobar el presente proyecto de resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
GARCIA, MARIA TERESA | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
JUSTICIA (Primera Competencia) |