Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Industria » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

INDUSTRIA

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 106

Miércoles 12.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2107 Internos 2107/06/68

cindustria@hcdn.gob.ar

  • INDUSTRIA

Reunión del día 01/09/2004

- PRESENCIA DEL REPRESENTANTE DE LA EMPRESA AES

INVITADOS

  • doctor Guillermo Baistrocchi representante de la empresa AES
- En la ciudad de Buenos Aires, al primer día del mes de septiembre del año 2004, a la hora 10 y 55:
SR. PRESIDENTE BROWN Damos comienzo a la reunión de la Comisión de Industria. Se encuentra presente el representante de la empresa AES, el doctor Guillermo Baistrocchi; a partir de las 11 y 30 a recibiremos a los representantes de la Cámara de Industrias Curtidoras Argentinas.

Tiene la palabra el señor Baistrocchi.

SR. PRESIDENTE BROWN Usted se refiere al proyecto de ley del Poder Ejecutivo...

SR. PRESIDENTE BROWN Según mi información ustedes agrupan tres compañías de distribución: EDELAP, EDEN y EDES y siete plantas generadoras: Alicurá, Central Dique, Central Térmica San Nicolás, Juramento Salta, Tucumán Salta, Juramento San Juan y Paraná. Quisiera saber cuál es el estado de mantenimiento, inversión y funcionamiento, tanto de la distribución como de la generación.

T.3

¿La mantienen a niveles normales?

SR. BAISTROCCHI Vayamos a verlas; están perfectas y a nivel mundial. Es así de simple.

SR. PRESIDENTE BROWN ¿Las tarifas se mantienen? ¿Cómo es el resultado?

SR. BAISTROCCHI En el tema de generación el mercado permitió la baja de los precios en un 50 por ciento y la toma de compañías absolutamente macrocéfalas por licitación. En la compañía se hicieron los ajustes de gastos y estructura dentro de los parámetros mundiales.

Ustedes pueden ir sin mí a cualquier planta -solamente tienen que llamar por teléfono y avisar que van a entrar- y encontrarse con plantas generadoras que impresionan porque en Argentina hay pocas plantas de generación en condiciones similares a la nuestra.

Algunas plantas, como la de Alicurá -diseñada por Hidronor-, son mérito del propio Estado. La planta de Alicurá -visitada por los representantes del Estado- está en perfectas condiciones y es lo más parecido a un sanatorio.

Respecto de las plantas de las empresas de distribución, hicimos las inversiones necesarias para el mantenimiento, pero si no se modifican las tarifas el sistema entrará en crisis. El sector eléctrico, y no solamente nosotros, está disfrutando de diez años, cinco o siete años de inversión, según la compañía.

Voy a insistir en algo que parece mediático. No es verdad que aumentar las tarifas de la electricidad conmueva a alguien; a ninguno de los que están sentado a esta mesa les va a conmover el bolsillo; pero no hacerlo creará un problema. Ya hemos visto en otros sectores que se transforma en diablo a la víctima, y eso será mediático. Los problemas se van a generar y la solución será más compleja cuanto más se demore en tomarla.

SR. PRESIDENTE BROWN ¿Cuál fue el resultado de los balances de las empresas durante estos años?

SR. BAISTROCCHI Es el 1 por ciento de rentabilidad sobre el patrimonio. Estos son materiales públicos y todos pueden verlos.

Voy a dar un ejemplo simple. Las decisiones que toma el Poder Ejecutivo sobre aumentos de salarios -próximos a tomarse- no importan si fabrico Coca Cola porque es un problema de la demanda, pero si tengo una compañía eléctrica no puedo trasladar el aumento. Y el 75 por ciento del costo de operación de la compañía distribuidora corresponde a mano de obra. Entonces, como el Estado no reconoce el traslado del aumento a la tarifa, tenemos que ponernos en contra del gremio, que representa la mayor parte de nuestro trabajo. ¿Qué ocurrió con los 100 pesos que se dieron el año pasado y lo que se otorgó antes? Además, el efecto sobre la tarifa es mínimo. Por ello no entendemos por qué todos los que tienen precios libres pueden hacer lo que quieren, pero quienes tenemos precios regulados no podemos. Insisto en que vean las cuentas de luz, y honestamente analicen si el aumento les producirá un gran cambio.

Por otro lado, quienes están colgados no pagan y entonces no tienen problema. Ese punto tampoco pudimos resolverlo. Por ello hemos presentado al Estado nacional el proyecto de tarifa social, y en respuesta a ello nos encontramos con algo distinto. Es increíble que sean las provincias las que tengan que solventar las obligaciones propias del Estado. Es como si pidiéramos a Merck Sharp & Dome que atienda los hospitales de la provincia de Buenos Aires para cubrir los gastos. Hay obligaciones que son indelegables del Estado.

SR. PRESIDENTE BROWN ¿En algunas centrales usan el petróleo de Venezuela?

SR. BAISTROCCHI Tuvimos que usarlo de acuerdo a la disposición de Cammesa, distribuidora del petróleo proveniente de Venezuela.

SR. MERINO Esas son inversiones normales y habituales, pero no se hicieron nuevas inversiones.

SR. BAISTROCCHI En la Argentina no conocemos el futuro en este sector; no es que no exista.

T.4

Rinaldi RV

I

Insisto en este tema, porque aquí parece que uno está buscando un contrapunto, y el ministro, el secretario y el subsecretario conocen cómo es este sector de alta inversión y de rendimiento a largo plazo.

Esta compañía ya manifestó al presidente y al ministro que se va a quedar en la Argentina, pero tiene que haber señales para hacer las cosas bien, tomando conciencia de que se están haciendo regular y de que se podrían hacer mejor.

A través de nuestra empresa, y de las otras, los legisladores tienen la oportunidad de conocer en detalle este tema, porque me parece que estamos llegando a un callejón sin salida donde, por defender medianamente un tema, no lo resolvemos.

En términos económicos, en la Argentina están ocurriendo muchas cosas peores que la tarifa eléctrica, y deben resolverse. Probablemente, si se acelera la economía, el año que viene habrá crisis en la Argentina; pero esto no es así: lo que seguramente no habrá es crecimiento, y por eso no habrá crisis. Si la Argentina creciera, tendríamos una crisis.

SR. PRESIDENTE BROWN Tiene la palabra el señor diputado Giorgetti.

SR. GIORGETTI Señor presidente: quince días atrás, en una jornada que organizó la Comisión de Industria, escuchamos una exposición sobre la expectativa cierta de un crecimiento de más del 7 por ciento. Si esto sucediera, ustedes, en estas condiciones, ¿están con posibilidades de acompañar ese crecimiento?

SR. BAISTROCCHI Vamos a enfocar el tema para poder explicarlo sencillamente.

En primer lugar, nosotros hemos acompañado el crecimiento de este año y las plantas han trabajado prácticamente casi a sus niveles máximos en determinados picos en los momentos en que hizo frío. Por lo tanto, descarten que vamos a seguir trabajando de igual manera.

¿Dónde puede estar el problema? Nosotros decimos lo siguiente: si el país crece a una media del 7 por ciento, la capacidad instalada de generación es 22 mil megawatts hora en la Argentina, pero la capacidad tope de operación del sistema es de 15 mil megawatts hora.

Este año en la Argentina ha habido momentos de 14.300 o 14.500 megawatts hora de consumo. Si uno simplemente aplica el 7 por ciento de crecimiento a los años 2006 y 2007, se dará cuenta que la disponibilidad técnica de los 15 mil es sobrepasada por la demanda.

Las decisiones que está tomando el gobierno, que son necesarias para este sector, solucionarán problemas de abastecimiento de gas en aproximadamente dos años, pero los casos de Atucha y Yacyretá no son solucionables en el corto plazo.

El gobierno está dando fechas. Nosotros hemos hablado con los proveedores e inclusive ellos dicen que esas fechas son optimistas. Quiere decir que si se verificara un crecimiento de la economía del 7 por ciento nos vamos a encontrar el año que viene también, aún con un crecimiento un poco menor, con decisiones que con tiempo el gobierno podrá implementar, pero que van a tener costos actuales. Es decir, importación de electricidad desde Brasil y corte de exportaciones de electricidad de la Argentina a países donde hay contratos; importaciones de fueloil y gasoil desde Venezuela a donde sea el lugar más eficiente, y seguramente importaciones de gas, que probablemente puedan expandirse desde Bolivia, pero que solamente van a solucionar la situación del NOA, y no el problema general de todo el país.

La construcción de los gasoductos desde Bolivia hasta Santa Fe va a llevar dos años, es decir que nosotros estamos frente a un problema y nos encontramos ante un clima adverso ya sea por falta de lluvias o por exceso de frío. Ustedes saben que este año no ha hecho frío: en 2003 hubo 21 días de frío considerable, y este año sólo hubo 7.

Además, hay un tema importante que ustedes conocen bien: sin gas ni electricidad no hay crecimiento. De todo lo demás puede faltar: Coca Cola, café, etcétera, pero sin gas ni electricidad no se crece.

SR. PRESIDENTE BROWN Tiene la palabra el señor diputado Giorgetti.

SR. GIORGETTI Señor presidente: usted dijo que la construcción del gasoducto del norte demandaría dos años. ¿Están pensando, por ejemplo, en generar inversiones en la provincia de Santa Fe, de donde soy oriundo, si así lo requiere la empresa provincial de Energía?

T.5

En cuanto a la calidad del fuel-oil de Venezuela y el precio, le pido una consideración.

Por otro lado, usted dijo que invirtieron 420 millones de dólares en Entre Ríos: ¿cómo está la relación con la EPERC, que podría tener algún problema de tipo jurídico con ustedes?

SR. GIORGETTI ¿Actualmente generan con gas?

SR. BORSANI Usted hablaba de que los balances de la empresa habían arrojado una rentabilidad del 1 por ciento por encima del patrimonio invertido. ¿En qué nivel de rentabilidad sobre el capital invertido está la generación? ¿Y la otra subunidad, la distribución, en qué nivel de rentabilidad está? ¿En este sector cuáles son para usted las rentabilidades razonables para este tipo de empresas?

T.6

vm

ind

SR. BAISTROCCHI Existen diferencias entre países y hacer un promedio siempre es incómodo porque son situaciones distintas.

La rentabilidad sobre el patrimonio en el caso de las compañías de distribución en ninguna parte del mundo es inferior al 5 por ciento y aquí es del 1 por ciento. En cuanto a la generación no es menor al 12 o 15 por ciento y aquí es del 4 por ciento. La diferencia está vinculada al el nivel de inversiones que hay que realizar ya que en generación hay que poner en marcha la planta.



SR. CICOGNA ¿Nuestro déficit está en la generación o en la distribución?

SR. BAISTROCCHI Nuestro déficit está en la generación y en transmisión.

SR. CICOGNA El aumento de las tarifas que ustedes proponen ¿está atado a un programa de mayores inversiones en una actividad y en la otra?

SR. BAISTROCCHI Es casi una consecuencia. Si el país crece al 3 por ciento tenemos que invertir para que se genere la electricidad necesaria y se incorporen las líneas de transmisión y los medidores. Una cosa va de la mano de la otra.

Si no hay una modificación tarifaria no se podrá acompañar este proceso de expansión y el caso de transmisión es crítico.

SR. MERINO Cuando mencionó el aumento de tarifas en un 80 por ciento ¿lo puso como ejemplo o es el porcentaje en el que ustedes creen que están atrasados?

SR. BAISTROCCHI Nosotros hemos planteado un 30 por ciento de aumento en una primera etapa que tendría que haberse aplicado durante este año. Creemos que habría que establecer un sendero de precios.

Para el gas se estableció un sendero de precios liberándolo después de 2007. Esto no se ha hecho en el área de generación a pesar de que creemos que va a ser parte del acuerdo que se está pidiendo al Estado, pero la misma conducta no se ha seguido en cuanto a la distribución. En el caso del gas los aumentos terminan siendo del 80 por ciento de acá al 2007.

Siendo que el gas es una materia prima para generar electricidad y que la mayor parte de lo que es la generación de electricidad pasa directamente a la distribuidora, todo debería estar en línea.

Quiero recalcar que los precios mayoristas aumentaron el 150 por ciento desde la devaluación y yo les estoy hablando del 80 por ciento al 2007.

Estos datos se les han pasado al gobierno y se les ha ofrecido hacer sendero de precios para que no tenga un impacto brutal y con una adecuación mes a mes, bimestral o trimestral, pero cuanto más se demora va a ser peor.

Nosotros como compañía aparecemos en los medios por las cosas que hacemos y no por las que reclamamos. El gobierno siempre ha tenido una buena conducta de parte nuestra porque hemos ido con las soluciones.

Creemos que el peor problema para los argentinos sería quedarse sin la materia prima de crecimiento. Para nosotros es un negocio pero para el país es mucho más negocio que para nosotros.

SR. PRESIDENTE BROWN En el proyecto de ley que ha venido del Poder Ejecutivo con respecto a la regulación de los servicios públicos existe la creación de un fondo solidario vinculado con la problemática social en el que participarían las empresas, los consumidores y el Estado. ¿Cuál es la posición de ustedes con respecto a este fondo?

SR. BAISTROCCHI El que debe participar es el Estado por un principio básico; por ejemplo, para un servicio público como es la salud el Estado colecta a través de las cargas impositivas lo necesario para su mantenimiento.

T.7

Este sería el principio básico.

El segundo tema es que hicimos una propuesta al gobierno llamada: proyecto de tarifa social -el senador Morales presentó una iniciativa parecida-, por el cual nos hacíamos cargo de la instalación de los medidores y de la inversión inicial que es importante. La proporción de personas colgadas al sistema es casi el 12 por ciento; digamos que una de cada diez está colgada al sistema eléctrico. Esto lleva a la necesidad de realizar un importante programa de seguridad en el sistema por oscilación de tensión y facturación de las compañías. Al respecto también les comento que desde el inicio de la devaluación cada vez hay más gente colgada.

No entendemos que sean las compañías las que tengan que financiar la tarifa social, aunque sí estamos de acuerdo en proveer los medios para que disfruten del beneficio quienes tengan forma de conectarse. En cambio sí estamos de acuerdo en que el Estado participe bajando las cargas tarifarias. No sé cuántos de ustedes tienen la oportunidad, que para mí es una obligación, de mirar en la factura de electricidad cuál es la carga tarifaria, pero oscila en el 45 por ciento; ello significa que uno de cada dos pesos se dedica al sistema. En todo el mundo lo razonable es que la gente pague la luz y que esté incorporada al sistema y no fuera de él. Ni siquiera en Brasil, donde hay zonas de mucha pobreza, ocurre lo mismo que aquí.

Para darles un dato, en La Plata acabamos de hacer un trabajo con EDELAP y sobre una muestra de 3.400 clientes encontramos colgados 700. Ese comerciante es el que después puede fiarle al cliente; y no solamente no paga la luz sino que tiene empleados en negro, y seguramente tampoco paga ganancias ni ingresos brutos. Entonces, no le debe ir tan mal.

- Varios señores diputados hablan a la vez.
SR. PICCININI El problema es cómo se reparte la torta. Hay consecuencias sociales que vienen del sistema; hay gente que no tiene trabajo, no tiene recursos y dice que se mueren de frío; esas personas necesitan el insumo.

SR. BAISTROCCHI Es correcto que cuenten con el insumo.

Hace veinte años debiera haberse declarado la electricidad como servicio público esencial. Me llama la atención que todavía no hayan declarado la nafta o el gasoil como servicios públicos esenciales ya que forman parte al sistema de transmisión de mercaderías y formación de precios.

SR. PICCININI ¿No existe la tarifa social en la provincia de Buenos Aires?

SR. BAISTROCCHI No, solamente existe la tarifa social en Córdoba.

SR. PICCININI Si se aplica en algunos lados, no entiendo porqué no aquí.

SR. PRESIDENTE BROWN Tal vez la existencia de la tarifa social evitaría que hubiera tantos consumidores colgados en la red eléctrica. De todos modos, ello implicaría una inversión de parte de la empresa.

Hace algo más de un año me reuní -yo no era presidente de la Comisión de Industria- con el presidente de la Comisión de Economías y Desarrollo Regional, para considerar los proyectos de tarifa social, pero no prosperaron. Esos proyectos implican una fuerte inversión de la empresa y al mismo tiempo la regularización del sistema.

¿La tarifa social afectaría a los sectores de menores recursos? ¿Permitiría el mejoramiento de la prestación del servicio?

SR. BAISTROCCHI Sin duda permitiría el mejoramiento de la prestación del servicio a todos los vecinos, y hay un proyecto al respecto.

Durante la presidencia del doctor Duhalde, no solamente al gobierno sino también a las autoridades le dijimos que con el proyecto de ADEBA, la asociación de distribuidores que presentó la tarifa social, la disminución de la carga impositiva iba a compensar la entrada al sistema de quienes estaban colgados. Hay una inseguridad gigantesca. Acá ocurrió algo dantesco porque parece que la compañía es culpable de cortar un servicio; y eso es algo que por ley puede hacer.

T.8

Rinaldi RV

I

Si decidimos no cortar, hagamos un proyecto para no cortar y no se le corta a nadie, pero se tienen que dar los medios que mantener esa política porque, de lo contrario, mañana yo también me voy a colgar. Si no hay que pagar, nos colgamos todos.

SR. PRESIDENTE BROWN Tiene la palabra el señor diputado Merino.

SR. MERINO Señor presidente: con respecto a la tarifa social en Córdoba, la empresa provincial de Energía hizo un estudio acerca de cuál era el costo que tenía como consecuencia del daño de equipos y de que la gente se colgara del servicio porque, lógicamente, se utilizaba mal la corriente. Por lo tanto, la inversión en tarifa social tenía que compensar los costos que provocaba la cantidad de gente que estaba colgada del servicio.

SR. BAISTROCCHI En la Argentina todos estamos acostumbrados a la ganancia en el corto plazo, pero en el sector de la electricidad nadie piensa en ese sentido. Aquí las inversiones se recuperan en equis años, que normalmente no son menos de diez o veinte.

Nadie está diciendo que no hagamos la inversión; al contrario, a nosotros estas perturbaciones del sistema nos generan problemas de tensión que repercuten hacia atrás y adelante sobre la transmisión y la generación en todo el sistema.



SR. PRESIDENTE BROWN El hecho de contar con un incremento tarifario del orden del 30 por ciento, ¿qué nivel de rentabilidad permitiría? ¿Cambiaría la rentabilidad que hoy están teniendo ustedes?

SR. BAISTROCCHI Sí, mejoraría.

SR. PRESIDENTE BROWN ¿De cuánto sería la rentabilidad?

SR. BIASTROCCHI Hay que seguir el sendero de los precios del gas, que por algo tiene ese sendero de precios. Nosotros tenemos dos fuentes de costos, que son las más importantes. Una de ellas la constituyen los materiales, que básicamente son todos importados.

Más allá de que estamos alineados con la Ley de Compre Nacional, ustedes saben bien que desarrollar material de alta calidad en la Argentina sin haberlo hecho antes va a llevar un período de tiempo, y además tiene que ser competitivo. La mayor parte de los medidores, cables y otros productos siguen siendo, en buena parte, importados.

En las compañías de distribución, el otro costo importante es la mano de obra.

En las compañías de generación el 85 por ciento de los costos son importados. Existe un costo marginal, pero no es el que mueve la aguja del costo.

SR. PRESIDENTE BROWN Tiene la palabra el señor diputado Bonacina.

SR. BONACINA Un grupo empresario de las características que usted representa, seguramente tendría planificada una estrategia de inversión en los lugares del mundo en los que está trabajando.

En la Argentina, para estos próximos cinco o diez años, ¿tenían previstas inversiones que se hayan visto desplazadas, frenadas o postergadas hasta que se resuelva el tema tarifario? En ese caso, ¿a cuánto llegarían esas inversiones?

SR. BAISTROCCHI No lo tengo presente. Desde el punto de vista empresario, las condiciones para invertir hay que crearlas. En el sector de generación seguramente teníamos oportunidades de crecer.

SR. BONACINA ¿Pero no lo tenían evaluado?

SR. BAISTROCCHI Hay que tener en cuenta lo siguiente: este grupo quedó, tras la devaluación, con una deuda de 500 millones de dólares. Esas deudas todavía no se han podido reestructurar. Así como el país no pudo reestructurar su deuda, nosotros tampoco hemos podido.

Una vez que el país reestructure su deuda, que será una señal bastante clara, podremos reestructurar básicamente las deudas de las compañías distribuidoras y de una de las plantas de generación.

¿Hemos tenido alternativas? Sí, tanto en distribución como en generación. Algunas recientes las hemos descartado porque los bancos no nos van a acompañar hasta que terminemos con las deudas, pero esta empresa está presente en 27 países, atiende 11 millones de clientes a través de las compañías distribuidoras y genera 45 mil megawatts en todo el mundo, es decir, el doble de la capacidad instalada de la Argentina. Por lo tanto, vive buscando oportunidades de inversión.

La Argentina fue el primer país en el que se invirtió, en 1993, fuera de los Estados Unidos, y es el anteúltimo, porque hubo inauguraciones el año pasado, en donde se terminaron las inversiones.

Si ustedes me preguntan cuál es el espíritu de los accionistas -aclaro que yo soy parte de la organización, pero los accionistas son americanos-, creo que está demostrado por lo que se ha hecho.

SR. PRESIDENTE BROWN No habiendo más preguntas que formular, vamos a dar por terminada esta primera parte de la reunión, agradeciendo la presencia del doctor Baistrocchi, cuya exposición ha sido muy clara y útil para todos nosotros.

SR. BAISTROCCHI Muchísimas gracias a todos ustedes.

T.9

SR. PRESIDENTE BROWN A continuación vamos a escuchar al presidente de la Cámara de la Industria Curtidora Argentina, señor Eduardo Wydler.

SR. WYDLER Afortunadamente, no es la primera vez que venimos a la comisión y nuestra comunicación es más o menos periódica. Es posible entonces que algunos de los presentes nos identifique como la representación de un sector verdaderamente importante para la economía nacional y representativo de la historia misma del país.

El cuero está vinculado con los orígenes de la independencia y con el comercio desde la época del Virreinato. El comercio del cuero generó hasta la formación de las aduanas, por lo que está absolutamente vinculado con la historia de nuestro país.

La industria ha evolucionado mucho en virtud de la proyección que se fijó muchos años atrás para actuar en forma conjunta el sector público y el privado con el objetivo de llevar adelante una industria de punta. Se tomaron en su momento algunas medidas que con el esfuerzo del sector privado y su inversión, capacitación y maquinarias, lograron ubicar al cuero entre uno de los productos que tienen más aceptación en el mundo ya que comercializamos con más de cincuenta países y venimos exportando por valores próximos a los 900 millones de dólares anuales. Eso significa realmente un trabajo serio y fundamentalmente la obtención de reconocimiento a través de la credibilidad y la confianza en el proveedor.

Sabemos que ganar un mercado en el exterior es sumamente difícil pero es muy fácil perderlo. Para no perderlo hay que tener buena calidad de producto, confiabilidad en la entrega y también buen precio.

Es un trabajo de muchos años y desgraciadamente muchos han quedado en el camino. Hace quince años había más de cuatrocientas curtiembres y hoy hay aproximadamente cien. Pero sigue habiendo un denominador común: la utilización total y absoluta de todos los cueros vacunos disponibles en la Argentina. La industria curtidora ha adquirido para su proceso todos los cueros disponibles en la Argentina desde hace muchos años. Lamentablemente, la cantidad de cuero es menor que la de antes dado que se han ido reduciendo las faenas como consecuencia de la pérdida de los mercados de carne en el exterior.

Aquí hay una paradoja. La industria frigorífica exporta -ahora que se está recuperando- 20 por ciento de su producción y el 80 se comercializa en el mercado interno.

T.10.

vm

ind

Nuestra situación es al revés. Exportamos el 80 por ciento y comercializamos en el mercado interno el 20 por ciento restante.

En la década del 70 se llegaba a los 16 millones de animales faenados por año, mientras que desde hace varios años no superamos los 12 millones.

Esto significa que hay menos cueros vacunos para su industrialización pero sin embargo desde aquella época hasta ahora hemos pasado de 300 millones de dólares exportados en cueros con poco proceso a casi 900 millones agregando valor. Es decir, menos cuero pero más valores exportados.

Esto es muy valioso porque significa el agregado de valor que es que lo que nos interesa y nos ha permitido afianzar un sector que, a pesar de haber trabajado al filo de la competitividad por cuestiones económicas, se ha destacado por su confiabilidad.

Eso significó invertir en equipos modernos, ajustarse a los requerimientos internacionales y tener rápida respuesta a aquellos productos que el mercado requiere.

A pesar de que muchos no conocen la industria por dentro, cuando la conocen se sorprenden de todo el desarrollo del proceso industrial.

Hay una diferencia importante entre lo que es procesar inicialmente el cuero wetblue, que es un proceso que simplemente evita la putrefacción, con lo que representa desarrollar un proceso integrado en la curtiembre.

El cuero entra en la curtiembre, se le quita el pelo y se le da un proceso químico mínimo para que no se pudra. Una curtiembre que procesa mil cueros wetblue necesita solamente cuatro días de trabajo y diez operarios mientras que para esos mismos mil cueros procesados necesita más de treinta días de trabajo y más de ciento cincuenta personas; según el estado y nivel del proceso pueden llegar a ciento ochenta personas. Fíjense lo que significa esta industria como valor agregado y como generador de fuentes trabajo.

Por eso la industria ha promovido la gestión de parte del Estado de una política que estimule el desarrollo de valor agregado y en consecuencia que desaliente la salida de materia prima sin procesar porque la industria curtidora tiene una inutilización de la capacidad industrial de hasta un 40 por ciento.

Falta cuero para la industria y ésta está capacitada para desarrollar en un nivel superior un cuero curtido con acabado y eso representa para el país muchas fuentes de trabajo e ingresos genuinos de divisas.

En consecuencia siempre hemos planteado, en la medida en que existan estas situaciones particulares de escaso abastecimiento y asimetría con países competidores, que se mantenga un régimen que desaliente la salida de cuero sin curtir.

La decisión del gobierno de acompañar esta propuesta -aunque lamentablemente en forma segmentada porque año a año tenemos que renovar el derecho a la exportación- ha sido siempre exitosa ya que el resultado es el que estamos transmitiendo. Pero lógicamente para una inversión de la magnitud que requiere la industria no caben dudas de que la incertidumbre no es una buena consejera.

T.11

Digo esto por el hecho de tener que gestionar todos los años la continuidad del derecho de exportación, lo cual también rige en otros países del Mercosur y en muchas partes del mundo donde se quiere desarrollar la industria. Esta circunstancia resulta ser un desgaste adicional, además de que todos los industriales tienen la incertidumbre de saber si el régimen va a continuar o no.

De todos modos, las medidas se han renovado y continuamos con el estímulo al desarrollo del valor agregado, lo que es muy importante en el tema de la industria curtidora. Indudablemente hay connotaciones complementarias de suma importancia ya que la industria se integra a una cadena de valor.

Si bien la industria se ha desarrollado en sí misma de modo vertical en la cadena porque fue avanzando en productos de más valor, por ejemplo la tapicería, vale destacar que en los últimos seis años pasó de 40 o 50 millones de dólares a 200 millones de dólares de exportación en cortes de cuero para tapizados de automotores y fundas para sillones. En el rubro tapicería estamos posicionados entre uno de los principales proveedores del mercado automotor americano y europeo.

Es interesante cuando los funcionarios visitan algunas plantas y ven que en Argentina se fabrican los tapizados de coches como BMW, Nissan y General Motors; son autos de buen nivel que llevan tapizados de cuero. Realmente ello para nosotros es un orgullo porque, entrar a ese mercado requiere cumplir con una serie de recaudos y certificaciones de calidad que aseguren la confiabilidad y confianza del proveedor. Se brinda un producto de calidad, con las especificaciones concretas y en el tiempo oportuno. Hoy nadie quiere tener stock, por eso hay que llegar al proveedor con el producto tal cual lo necesita. Y para eso a veces es necesario montar plantas de terminación en los destinos y analizar si es razonable la inversión.

La industria no se ha conformado con el desarrollo de un producto en particular sino que ha dado respuesta a la generación de un resultado superior y un cumplimiento exitoso. Por eso las empresas cuentan con certificaciones de calidad durante el proceso; y además con algo muy importante que es la certificación de calidad del medio ambiente. Para muchos la industria tiene un halo de imagen contaminante y algunos piensan que es peligrosa. La industria del cuero no es peligrosa y no está previsto en ninguna legislación nacional ni internacional que lo sea.

Para quienes no conozcan demasiado del tema debo comentarles que en todo el mundo la manera más tradicional de curtir es con las sales de cromo trivalentes. Se trata de sales que no son peligrosas y que pueden diferenciarse del cromo seis que se utiliza para galvanoplastia. Vale la distinción porque habitualmente leemos en los diarios artículos sobre el cromo. El cromo forma parte de las necesidades dietéticas de las personas y mal podríamos pensar que es un elemento peligroso. Reitero que para la curtición se utiliza sal de cromo trivalente.

Por otra parte, hay otros métodos de curtición, como el vegetal, y se utilizan otros elementos sintéticos y colágenos. En algunos casos el proceso de curtición se hace con otros métodos, pero la forma más habitual y general -aquí y en cualquier parte del mundo- es con el cromo.

Algunas veces se ha planteado que las curtiembres han sido expulsadas en otros lugares del mundo por su factor contaminante, pero ello no es así. Tenemos el modelo principal que es el de la curtiembre italiana, que no es expulsada por razones de contaminación. Lo que ocurre en algunos países es que escasean los recursos naturales requeridos, fundamentalmente el agua, y en consecuencia la industria no puede funcionar. De todos modos, funciona como cualquier otra industria en forma acorde con los parámetros establecidos en la legislación.

T.12

Rinaldi RV

I

Afortunadamente, obtuvimos buenos resultados, especialmente teniendo en cuenta que, además, la mayoría de las industrias están constituidas por familias argentinas curtidoras. Por lo tanto, creo que nadie querría que su familia corriera riesgos de salud trabajando en lo que le gusta. A pesar de que esto parece ser una simple anécdota, creo que es elemento que debe ser tenido en cuenta.

Este es otro detalle importante: casi todas las industrias curtidoras del país son argentinas, e inclusive tenemos algunas que están entre las más importantes del mundo.

En este caso, creo que es un orgullo hablar de una industria que no solamente se destaca por su desarrollo industrial en la Argentina sino que está reconocida por ese mismo motivo en otras partes del mundo.

Como les decía antes, la importancia de la industria tiene que ver también con la cadena de valor ya que está absolutamente vinculada con la producción ganadera. El cuero es un subproducto ganadero y, en consecuencia, dependemos en forma absoluta de ese desarrollo en el campo.

Por eso, estamos trabajando en conjunto con algunas instituciones ganaderas para desarrollar programas de calidad que generen concretamente la posibilidad de ubicar la carne argentina en los mercados de más valor.

Al mismo tiempo, debemos tener en cuenta la relación con el otro sector de la cadena, es decir, la industria del calzado y la manufactura, en el caso de que, por supuesto, se dediquen el cuero.

En consecuencia, somos los proveedores naturales de ese sector. Afortunadamente, luego de que se modificó la situación económica en cuanto al tipo de cambio, eso nos permitió mejorar la competitividad de este sector, ya que estábamos muy relegados debido a las importaciones de China y Brasil.

A partir del año 2002 comenzó una recuperación incipiente que, lógicamente, como planteamos al principio, necesita de un tiempo para llevar adelante un plan que va más allá de las administraciones y de los gobiernos.

De esta manera, si la industria de la manufactura se orienta hacia ese objetivo, el mercado comenzará a conocer la calidad y la confiabilidad de los productos argentinos.

Esto no es fácil, porque las industrias manufactureras han pasado años de terribles dificultades, a punto tal que muchas de ellas han estado cerca de desaparecer, y recuperarlas -no solamente en su capital de trabajo, patrimonio y equipos- no será sencillo, ya que también está faltando capacitación para su personal debido a que tanto la industria del calzado como la marroquinería han dejado de funcionar.

Las personas que se dedicaban a esa actividad perdieron el trabajo y se ocuparon en otras tareas, con lo cual volver a empezar es una tarea que lleva tiempo.

Es importante considerar cualquier programa de desarrollo con el convencimiento de que este objetivo debe ser llevado adelante. Además, debemos planificarlo para que sea posible, y esperar los tiempos razonables.

Fíjense, por ejemplo, el caso de la ganadería. Como los mercados comienzan a abrirse nuevamente a través de un tratamiento acertado del problema de la aftosa y de las posibilidades de destacar las bondades de la carne argentina alimentadas con pastos naturales y sin elementos que puedan resultar perjudiciales a la salud, con el tiempo es posible que vuelva a verse la carne argentina en esos mercados. Pero, lógicamente, los animales tardan un año en tener cría, y dos años en crecer como para empezar a ir al mercado.

Por lo tanto, cualquier posibilidad de crecer en la faena no se va a ver en 48 horas, en un año ni en dos, sino que tomará mucho más tiempo.

Tenemos que entender esta situación para hablar de lo que sucede en la práctica, es decir, cómo se puede solucionar el problema de la cadena de valor: con más faena y con mayores tasas de extracción.

Otro elemento muy importante es el cuidado de los animales. Recién decíamos que estábamos trabajando con instituciones productoras, de servicios, como frigoríficos y de transporte, en el perfeccionamiento de un programa de calidad donde se pueda certificar la calidad desde el origen, es decir, a través de programas de trazabilidad, y al mismo tiempo, de buenas prácticas, incluyendo no solamente el cuidado del animal en sí mismo sino también el nivel de trabajo del personal, las estructuras de construcción de las plantas de faena y los campos de los ganaderos.

T.13

Ind

Dante Rinaldi

Incluyen no solamente el cuidado del animal en sí mismo sino el nivel de trabajo del personal, la estructura de construcción de plantas de faena y campos. En algunos casos los animales tienen tratamientos terribles que generan defectos en los cueros.

Otros defectos son por tradición, como la marca a fuego. Seguimos marcando a fuego los cueros y cada vez de manera más grande para poder verlos desde más lejos. En consecuencia, le ponen marcas de ambos lados y todo ese cuero se pierde. El rendimiento de un cuero completo se reduce sensiblemente según la cantidad de marcas de fuego u otros daños como alambre de púa, espinillo, picana, maltrato, bretes salientes o tornillos, camiones con excesos de carga y los frigoríficos, que en general no trabajan con equipos automáticos sino que faenan a cuchillo.

Además, hay un montón de mañas en este ambiente de competencia. Muchas veces recibimos en la curtiembre cueros con humedad excesiva, con cola o genitales para que pesen más y les paguemos más. Nosotros eliminamos esas cosas y eso constituye pérdidas que se pueden considerar de entrada -para no incluirlas en todo el proceso industrial- o a continuación, cuando no se conocen desde el principio, puesto que la mayoría de las marcas están disimuladas con el pelo del animal. De todos modos, hay algunos cueros que se reconocen de mejor calidad que otros.

Desgraciadamente, esto es consecuencia de la falta de intromisión de cada uno de los sectores en la cadena. El ganadero se acostumbraba a cumplir con su trabajo y a cargar los animales al camión, y ahí terminaba. El frigorífico separaba y aprovechaba los subproductos. Y después llegaba a la curtiembre, que también cometía algunos errores que también repercutían en su economía.

Estos son algunos elementos que constituyen el día a día de la curtiembre, pero afortunadamente el resultado -a pesar de ser un negocio de renta muy pequeña y que ha generado el crecimiento de la curtiembre en volúmenes de trabajo- potencialmente será muy importante. Con los cueros de los que se dispone hoy, de llegar a un procesamiento final con una manufactura total, podríamos exportar 5 mil millones de dólares. Por supuesto que no es fácil ya que no somos los únicos en el mundo que tenemos esa posibilidad. Para eso hay que ganar la confianza del mercado y responder a la exigencia del producto que el mercado quiere.

SR. PRESIDENTE BROWN En esta comisión hemos recibido a representantes de la industria del calzado que están realmente muy preocupados por el calzado que ingresa desde Brasil, productos que a veces tienen que ver con el cuero y a veces no, porque son deportivos. Considerando la cadena de valor -que la industria del calzado integra seguramente-, ¿cómo es la relación entre las curtiembres, la industria del calzado y las exportaciones? Si bien es un producto con valor agregado, le faltaría la parte de la manufactura del calzado. ¿Cómo está esa relación? Me dio la sensación de que la complementación entre la industria de la curtiembre y la del calzado no es toda lo que ellos quisieran.

T.14

vm

ind

SR. WYDLER Yo diría que es según como a uno le va en el mercado.

La semana pasada estuve en Mendoza y vi numerosos locales que ofrecían productos de cuero, ya sea calzado o vestimenta. Tenemos que pensar que esa producción sale de algún lado; esa producción se hace en la Argentina y hay proveedores y clientes satisfechos con los que se desarrolla comercialmente.

Indudablemente hay una serie de empresas y procesos industriales que se desarrollan normalmente. Pero probablemente también haya otras empresas que no tienen esa posibilidad porque indiden las características de la compra.

Nosotros hace veinte años que estamos tratando de ganar un mercado internacional. Tenemos un 20 por ciento de nuestra producción vendida a China, otro 20 por ciento a Estados Unidos, el 11 por ciento a Brasil; también le vendemos a Méjico, Italia, Portugal, Inglaterra, España y a países del Sudoeste Asiático.

Eso significa colocar contenedores de cuero con una producción estandarizada en tiempo y forma y haber ganado un mercado que si no lo atendemos adecuadamente lo perdemos.

Es mucho más fácil comercializar el cuero en el mercado local que en un mercado en el exterior donde tenemos que vender a gente que está a 10 mil o 20 mil kilómetros de distancia. Inclusive hasta hemos tenido problemas para recuperar el IVA ya que el Estado demoraba en su devolución.

Si vendiéramos en el mercado local no existirían tantos problemas, no tendríamos que pagar derechos de exportación, por ejemplo. La pregunta sería por qué no se hace.

No se hace porque todavía no existe la industria manufacturera capaz de afrontar la producción de cuero argentino. Y si no tuviéramos los compromisos asumidos con el exterior no tendríamos los resultados que estamos obteniendo ni la economía se beneficiaría con los ingresos.

No podemos decir que no vamos a exportar y reservar cueros para ver si se pueden vender en el mercado interno porque en esta industria se necesita continuidad.

Hay industrias que están exportando con distintos volúmenes y calidades y prueba de esto es que en la última exposición de proveedores de calzado -CALPIC- había más de once curtiembres de la más variada cantidad y calidad y estaban todos muy contentos con las ventas y las compras que estaban realizando.

Hay muchos nuevos o renovados clientes que no han rendido esa exigencia de confiabilidad porque desgraciadamente la cadena de crédito se rompió.

Hay que recuperar el capital de trabajo en las industrias que habían desaparecido; incorporarse a una actividad formal en el comercio y en el crédito va a llevar tiempo. Nosotros no estamos en condiciones de reservar parte de nuestra producción para ver si alguien del mercado local lo llega a comprar.

En cuanto a la cantidad, también ocurre que no es lo mismo vender un contenedor completo de una producción estandarizada que vender de a cinco o diez cueros y por supuesto que ese precio va a cambiar; nadie puede vender al mismo precio una cantidad pequeña que una grande.

Incluso tampoco hay continuidad porque si uno analiza la situación de los manufactureros argentinos que no están trabajando y le pregunta qué es lo que piensan hacer le van a decir que tienen dudas.

T.15

Ellos le van a decir que todavía no se sienten seguros para invertir en la compra de nuevos equipos o para contratar personal. Asusta el hecho de contratar gente porque la legislación es exigente en algunos casos y la cosa se hace difícil si se frena el negocio y no se puede colocar la mercadería. En líneas generales puede invertir cualquiera, pero lo cierto es lo que vemos al caminar por Florida, Corrientes y las calles aledañas. Por ejemplo, en las Galerías Pacífico hay más negocios de cuero que de otras mercaderías. Y afortunadamente ese cuero se produce en la Argentina y es de buena calidad. Los chilenos compran los zapatos en Mendoza porque les resultan más baratos.

Los turistas compran dos o tres pares de zapatos porque en Argentina un par de zapatos de buena calidad cuesta entre 180 y 200 pesos mientras que en otros lugares cuestan entre 200 y 300 dólares, llegando también a mil dólares. Por ello tenemos que apuntar al mercado del producto de calidad que incorpore buenos insumos y precios. No tenemos que pensar en competir con los zapatos brasileños o asiáticos porque ellos vienen haciéndolos desde hace mucho tiempo con gran éxito y en condiciones distintas, requiriéndose mucha mano de obra.

Por otra parte, el rubro tapicería incorporó entre un 25 y un 35 por ciento de personal. Asimismo, para el rubro de zapatos y camperas se necesita todavía más gente. Nosotros tenemos que hacer un producto de calidad y no podemos pensar en hacer zapatos baratos porque ellos ya se fabrican; hay gente que provee materia prima y personal barato con ese fin. También ocurre que quienes trabajan haciendo zapatos baratos lo están haciendo para con el objeto de llegar a hacer zapatos caros. Si no nos damos cuenta de eso y no somos rigurosos en el tiempo probablemente no podamos hacer ni los zapatos caros ni los baratos, además, no vamos a tener mercado donde colocarlos.

En el mercado local hay un 50 por ciento de la población pobre que probablemente no compre zapatos de cuero sino sintéticos o de tela. Entonces, no es suficiente pensar solamente en el abastecimiento del mercado local ya que ese negocio no nos va a permitir crecer como industria.

Por otra parte quiero comentarles que junto a la industria del calzado y la manufacturera hemos creado la Asociación de la Industria del Cuero, sus Manufacturas y Afines -ADICMA- cuyo objetivo es justamente la exportación. Lamentablemente durante varios años la asociación no pudo cumplir con su objetivo porque la manufactura no estaba en condiciones de competir al estar el dólar al mismo valor que el peso. Yo les comento la existencia de esa asociación, aunque seguramente ustedes ni siquiera han oído hablar de ella.

Por otro lado, la Secretaría de Industria ha generado en algunos sectores de la manufactura un foro de competitividad y creo que es un ámbito adecuado para acordar el destino de la materia prima nacional. En nuestro país hay capacidad de desarrollo, sin embargo, hay otros países que quisieran contar con materias primas para generar trabajo en sus ámbitos.

SR. PRESIDENTE BROWN Tiene la palabra el señor diputado Merino.

SR. MERINO No sé si interpreté mal, pero me dio la sensación de que periódicamente tienen que considerar -no sé si es exactamente con el Poder Ejecutivo- el tema de los cueros sin curtir.

SR. WAYDLER Los cueros sin curtir tienen un 5 por ciento de derecho de exportación.

SR. MERINO ¿Ese derecho se renueva anualmente?

SR. WAYDLER Se ha ido renovando anualmente. Es un trámite que lleva su tiempo. Además, lógicamente hay países a los que les interesa que nuestro mercado de cuero sin curtir esté absolutamente libre. En Europa,...

SR. PRESIDENTE BROWN Disculpe la interrupción, ¿las entidades agropecuarias piden eso?

SR. WAYDLER No.

T.16

Rinaldi RV

I

SR. MERINO En realidad, desde un punto de vista lógico y razonable, teniendo en cuenta la posibilidad que existe de exportar un cuero curtido, me imagino que el cuero sin curtir debería tener un recargo lo suficientemente importante como para evitar que se exporten estos últimos, porque perderíamos la posibilidad de generar trabajo e ingresarían menores divisas al país.

Por eso me llama la atención que este trámite deba ser hecho periódicamente, ya que tendría que ser algo que se establezca para el futuro.

SR. WYDLER Estamos hablando del 5 por ciento, y la materia prima, con las retenciones que impuso el gobierno, alcanzan un 10 por ciento. Pero el derecho de exportación es del 5 por ciento que, por suerte, es escaso.

Hoy el total es del 15 por ciento, pero no porque sea el derecho de exportación sino que son las retenciones que el gobierno ha aplicado a determinadas materias primas.

SR. CIGOGNA Recuerdo el discurso de despedida del señor Crotto, en la Rural, donde censuró ese impuesto.

SR. WYDLER Voy a decir por qué Crotto dijo eso, como lo han hecho muchas otras personas: porque no saben. La gente se monta a un casette y dice siempre lo mismo.

Vamos a la práctica: ¿de qué le sirve al productor ganadero que no exista derecho de exportación para los cueros curtidos? ¿Le van a pagar más los cueros? En primer lugar, él no vende cuero y no se involucra en la cadena de valor: sube los animales al camión y ahí terminó su negocio. Luego estarán los consignatarios, los frigoríficos, etcétera, pero él no se involucra.

En consecuencia, todo el reclamo ganadero no tiene ninguna sustentabilidad, porque no reciben absolutamente nada por el cuero. Por eso tampoco se preocupan en cuidarlo ni nada; al contrario, se jactan de que le ponen la marca, e inclusive algunos dicen que lo hacen para molestar al curtidor.

¿Cuál es el objetivo práctico de ese mecanismo? Ninguno. Porque el que nos vende el cuero a nosotros siempre es el frigorífico.

Fíjense cómo ha variado el precio del cuero en estos últimos dos años.

El señor Wydler exhibe una planilla.
SR. WYDLER La línea marrón representa al kilo vivo, y la línea azul al cuero. De esto último, el ganadero no recibe nada, y nosotros lo pagamos porque es oferta y demanda.

Cuando la demanda crece el precio se va a las nubes, porque tenemos que pelear para abastecernos. El cuero se compra de contado anticipado en el frigorífico, e inclusive para asegurarse la playa hay que poner la cuota de socio, es decir, pagar un arancel para asegurarnos que nos van a reservar el cuero para nosotros.

Cada vez que aparece un curtidor nuevo hay que ver quién va a perder algo. Esto es así: no alcanza el cuero. Tenemos que importarlo, y fíjense que hasta eso es un problema, porque importar cuero no es lo mismo que importar tuercas o autopartes. Los cueros son diferentes y a veces no se ajustan al tipo de producción local. También padecen de falta de calidad en otras partes del mundo, y ahora se han agregado algunos elementos sanitarios ya que hay países de los cuales no podemos importar cuero.

SR. PRESIDENTE BROWN Ese 5 por ciento, ¿es suficiente para desalentar?

SR. WYDLER No, de hecho la importación de cueros wet blue estaba creciendo fuertemente en 2001. Había gente que firmó contratos con italianos y, pagando ese 5 por ciento, no tenía ningún problema.

Desgraciadamente, por más presión de demanda que pongamos, no va a haber más cuero disponible, porque la única presión que va a generar más cuero es la de la carne: nadie mata a una vaca por el cuero.

Entonces, esta es una realidad absoluta y contundente: tenemos una industria capaz de procesar absolutamente todos los cueros, y aún más. El resultado está a la vista, y es bueno.

¿Qué podemos pensar para seguir adelante con esto? Por lo menos, mantener un régimen similar.

T.17

Brasil y Uruguay también tienen derechos de exportación sobre sus cueros. Y hemos tenido terribles luchas con Brasil para no ceder nuestros cueros, que lo único que tenían que hacer era cruzar la frontera para darle el trabajo al otro lado.

También tuvimos peleas con los mexicanos. Ellos quieren liberar el cuero porque entran a Estados Unidos libre de impuestos. Entre los productos que más desarrollan están las botas texanas, a lo que exclusivamente se dedican en León y Guanajato.

Tradicionalmente el cuero argentino es conocido por la calidad dado que las razas europeas tienen calidad reconocida. Es importante también la consideración de la materia prima. Europa, que es famosa por sus diseños y la moda -que tiene mucho que ver con el cuero también-, pide que manden cuero wet blue para no hacer el proceso ecológico del cuero. Y con eso desarrollan valor agregado. Todo el cuero wet blue que entra a Europa no tiene impuestos. Pero si mandamos el cuero curtido, tenemos que pagar el 7 por ciento de impuestos. Y eso es inamovible.

En consecuencia, si los demás se fijan en qué les conviene, creo que la Argentina no podría hacer lo contrario. Fundamentalmente porque hablamos de resultados y este es un trabajo serio y de fuerte inversión.

En esa revista que les acerqué mostramos que hemos tenido la oportunidad de que nos visite el presidente Kirchner en una de las curtiembres socias de la Cámara. Él inauguró una parte de esa planta dedicada al proceso inicial. La inversión fue en Santa Fe por un monto de 6,5 millones de dólares. Además tiene una planta de tratamiento de efluentes que costó 4 millones de dólares -que es verdaderamente un modelo-, que utiliza la comunidad misma de Esperanza. Es un emprendimiento conjunto que terminó pagando casi en su totalidad la empresa.

En Buenos Aires también tenemos importantes curtiembres...

SRA. CASSESE ¿Eso es de capital nacional?

SR. WYDLER Absolutamente.

SR. GIORGETTI ¿Cuál es de capital nacional? ¿SADESA?

SR. WYDLER Sí.

SR. PRESIDENTE BROWN Tiene la palabra el señor diputado Merino.

SR. MERINO Si bien es cierto que muchas curtiembres desde el punto de vista ambiental están en condiciones, uno lee mucho acerca de los desechos de las curtiembres. Me imagino que deben pensar que no todas las curtiembres desde el punto de vista ambiental están en condiciones. ¿Cuál es el porcentaje que no lo está?

SR. WYDLER Curtiembres hay más de cien, pero el grueso de la producción lo desarrolla una cantidad menor. Fundamentalmente que las trabajan con el exterior tienen que tener absolutamente todo en condiciones porque los clientes vienen a verificar en qué condiciones se produce y qué elementos utilizan. Muchas veces establecen ellos qué elementos deben emplearse y también analizan la situación del personal de trabajo.

Las curtiembres más chicas están creciendo y muchas de ellas se están adaptando a los requerimientos normativos de la Argentina, que son más exigentes en muchas ocasiones que los de Europa y Estados Unidos. Habitualmente en la Argentina copiamos y a veces copiamos mal puesto que los requerimientos que se exigen en algunos lugares del mundo en la actualidad se corresponden con un pasado que les ha liquidado todos los recursos naturales. Entonces, tienen que proteger ahora lo que no protegieron antes y tienen que establecer condiciones comerciales similares. En muchas oportunidades exigen a sus clientes que cumplan las mismas condiciones aunque no sean necesarias, pero este es a grandes rasgos el ámbito en el que nos estamos desarrollando.

La posición de la Cámara en ese sentido va a ser la de trabajar fuertemente en el tema ecológico. Tenemos una comisión específica y profesionales en este tema que asesoran a las curtiembres para ubicarlas en la situación legal que les corresponde.

T.18

vm

ind

Lo hemos incorporado ya que dentro del Estatuto figura un artículo donde propiciamos el desarrollo hacia la utilización de "elementos amigables con el medio ambiente".

En ese sentido hemos trabajado con la comunidad porque los problemas mayores se generan con los vecinos y hemos trabajado a través de las industrias para que la gente conozca en detalle cómo se desarrolla la actividad, qué procesos se realizan y de qué modo se controla.

Por ejemplo, actualmente casi todas las curtiembres recuperan totalmente el cromo porque económicamente es conveniente ya que se puede volver a utilizar.

Los recortes de cuero se suelen disponer en lugares adecuados como es el SEAMSE y donde hemos pedido que sean separados a efectos de evitar cualquier posible confusión.

Desgraciadamente lo que tiene la curtiembre es mal olor y lo que más le molesta e incomoda a la gente es el mal olor. Se está trabajando en eso. El viernes pasado estuve visitando una curtiembre en Lanús con el presidente del SENASA y me comentaba que había mucho olor. No es fácil y es costoso, representa un costo adicional muy importante.

Desde la Cámara instamos al acercamiento a las políticas amigables con el medio ambiente. Hemos tratado de eliminar residuos o transformarlos en subproductos y en algunas curtiembres ya se trabaja en ese sentido.

Les comento algo muy interesante, estamos trabajando para transformar los barros de curtiembre en un fertilizante de acuerdo con los parámetros legales; esto en otros países también se hace. Es un medio interesante para transformar tierras áridas en lugares que puedan resultar interesantes para forestar.

Una vez que terminemos de desarrollar este fertilizante y que sea aceptado por la Secretaría de Medio Ambiente y por el SENASA podrían ser utilizados para abonar tierras.

Eso sería una solución para el sector que genera muchas toneladas de barro y que cuesta dinero disponerlas y además porque llegado un determinado momento se terminará el espacio ya que hay que hacer cavas y tener en cuenta la seguridad como para evitar cualquier inconveniente; todos estos son costos que vamos sumando al producto final. Por eso creo que el desarrollo de estas iniciativas es interesante.

Afortunadamente estamos logrando el acompañamiento de funcionarios responsables de las áreas correspondientes.

SR. MERINO Comparando el precio en valor dólar del cuero curtido con los de la época de la convertibilidad ¿se ha mantenido, tanto en el interior como en el exterior?

SR. WYDLER Luego de la devaluación el cuero sin curtir subió en dólares con lo cual el precio del cuero curtido también ha variado.

SR. PRESIDENTE BROWN Tiene la palabra el señor diputado Giorgetti.

SR. GIORGETTI ¿Usted pertenece a alguna curtiembre o a la Cámara?

SR. WYDLER Represento a la Cámara y al conjunto de las curtiembres.

Hemos hecho un gran avance en la Cámara ya que la hemos profesionalizado.

SR. GIORGETTI Yo soy diputado de la provincia de Santa Fe por lo que paso tres veces por semana frente a SADESA. Conozco el problema anterior a la planta de tratamiento porque era diputado provincial.

T.19

Evidentemente en una época del año se morían todos los peces del Río Salado, pero ahora no se mueren más porque está la planta de tratamiento.

Considero que para poder exportar necesitamos las plantas de tratamiento. Quiero comentarles que hace siete años en Las Toscas falleció una criatura y luego incorporaron la planta de tratamiento.

Todos los que estamos aquí somos industrialistas, empezando por el presidente y el vicepresidente de la comisión, y queremos que nuestras industrias generen puestos de trabajo que nos permitan salir de la pobreza.

El señor Waydler habló de una nueva figura; él señaló que desde la curtiembre van a tratar de exportarse productos terminados.

SR. WAYDLER Exportamos productos terminados.

Me gustaría combinar para que un día visiten SADESA, una curtiembre de productos terminados, se dedica al corte y la confección de fundas para sillones. SADESA tiene un galpón nuevo maravilloso, construido por personal de Santa Fe. Allí hay más o menos 350 máquinas de coser y trabajan muchísimas señoras.

SR. GIORGETTI No aparezco en la foto, pero estuve presente ese día.

SR. WAYDLER Pareciera que no lo vio porque está diciendo que estamos intentando; y yo veo que ahí lo están haciendo.

SR. GIORGETTI Está bien, lo que ocurre es que interpreté que una cosa es la curtiembre en particular y otra que ustedes se unan como cámara y hagan un proyecto conjunto.

Quiero hacer un comentario. Hace tres meses, por iniciativa del secretario general del gremio del calzado, Agustín Amiconi, se constituyó una multisectorial en La Matanza. Me parece que la actividad de la cámara tendría que orientarse a apuntalar a la multisectorial para que el modelo cierre.

Dentro del sector ustedes son los mejores posicionados porque están exportando los productos de las curtiembres. Considero que si trabajan fuerte en ese frente podemos lograr algo bueno. Voy a comentar un dato que me brindó mi amigo Carlos Bueno para ver si estoy en lo cierto o repitiendo un concepto equivocado. Si hacemos wet blue exportamos por 50 millones de dólares y generamos cerca de 15 mil puestos de trabajo; si hacemos cuero para zapatos y tapicería pasamos a generar 60 mil puestos de trabajo y exportamos por 500 millones de dólares; y si hacemos zapatos y SADESA se ocupa de los productos para tapicería estamos en un valor de 5 mil millones de exportación con 200 mil puestos de trabajo.

Al respecto he presentado un proyecto para la retención de vientres de hembras por lo menos hasta la segunda parición. Evidentemente este proyecto no gustó al presidente de la Federación Agraria.

El sector tiene varios frentes y como una cadena de valor tendríamos que involucrar una política en la que estemos de acuerdo. A la vez ocurre que los productores dicen que todavía no tienen claro el incentivo del Estado con esta retención. Además existe el problema de que no estamos trabajando en trazabilidad. Mientras ello ocurre Uruguay gana mercados, tiempo y buenos precios en el contexto internacional a través de su proyecto de trazabilidad, que seguramente puede concretar por tratarse de un país más chico.

Me gustaría saber si el sector está dispuesto a participar de una política integral que apunte a enseñar a los productores y pedir políticas activas para que no se lastimen las haciendas en los rodeos, como planteó el señor Waydler. También está el caso de la garrapata, que nuevamente está en el albardón de la costa en San Javier y General Obligado.

T.20

Rinaldi RV

I

Estamos combatiendo en silencio, pero van a ver que los cueros están marcados y no tienen la misma calidad de antes.

SR. PRESIDENTE BROWN Tiene la palabra la señora diputada Cassese.

SRA. CASSESE Señor presidente: quisiera completar la idea del diputado Giorgetti.

Soy diputada de la provincia de Buenos Aires, y mi pueblo, Morón, está en el medio del partido de San Martín.

Aquí se ha dicho que nadie mata a una vaca por el cuero sino por la carne, y esto tiene mucho que ver no sólo con la exportación sino con el mercado interno.

En este grupo multisectorial que se ha conformado también se puede trabajar desde el apoyo a la capacitación de la mano de obra.

Hoy también tenemos el problema de que en la industria nacional no hay mano de obra. Los paraguayos, con la devaluación, se fueron todos.

En el conurbano la industria del calzado era muy importante. Particularmente, puedo decir que mi ex marido tuvo tres fábricas de calzados, y fabricaba desde la zapatilla hasta el calzado fino. Yo me ocupaba de la cabretilla, y hacía dieciocho pares de zapatos por día, porque eran muy especializados.

Todo esto se murió. En La Matanza y Lomas de Mirador, de cada diez propiedades cinco eran talleres de calzado. Siempre fue una industria muy irregular, en negro, y sacando algunas grandes fábricas, la mayoría eran "bolicheros".

Como se fueron los paraguayos, no tenemos mano de obra en ningún rubro, no sólo en el calzado y en el cuero. Hoy tenemos el problema de que no hay matriceros ni prensadores; no tenemos escuelas técnicas ni industriales y terminamos en la patria remisera y de locutorios.

Para la provincia de Buenos Aires es muy importante que se vuelva a desarrollar la industria del calzado porque en nuestro conurbano tenemos el distrito más grande del país -La Matanza-, y me parece que ustedes no sólo pueden aportar lo que tienen sino ver cómo hacemos para capacitar mano de obra y ayudar a la industria del calzado que, la verdad, está atajando penales todo el tiempo debido a la situación que se vive con Brasil.

SR. WYDLER Como dije anteriormente, la industria está interesada en la cadena de valor. De hecho, la revista que tiene en sus manos es la nuestra.

Nuestra idea es concreta pero, de la misma manera, también está claro que no vamos a generar miles de puestos de trabajo y millones de dólares de exportación por el solo hecho de tener la idea de hacerlo.

Nuestra industria tardó veinte años para lograr el resultado que hoy está teniendo, y le cuesta muchísimo mantenerlo. Aquí aparece siempre el curtidor como el Tío Patilludo que logró el resultado y todos los demás se fundieron por su culpa.

Pero el curtidor, con vocación exportadora, se volcó especialmente a los mercados del exterior porque la demanda local cada vez tenía menos atracción. Generó este desarrollo, que no es gratis, pero tiene una renta muy baja y necesita continuidad.

Entonces, cuando planteamos conjuntamente con las cámaras de manufactura la posibilidad de desarrollar la industria y llegar absolutamente a concretar la manufactura de todos los cueros disponibles, sabemos que estamos ante un objetivo preciado, porque seguramente va a ser negocio para todos. Pero lo que no podemos generar es algo por decisión únicamente de la voluntad, sino que este tiene que ser un trabajo de largo plazo y debemos estar sinceramente consustanciados con ese objetivo.

T.21

El mercado local no está en condiciones de adquirir el cuero ni tampoco lo están las industrias manufactureras. Si en la actualidad pusiéramos un derecho a la exportación del cuero curtido, el cuero se pudriría en la Argentina porque solamente con el 20 por ciento abastecemos la industria local. ¿Y con el resto qué hacemos?

SADESA en una de principales curtiembres del mundo. Tiene en su instalación un sector especial para manufactura. Si fuera tan sencillo transformar todo el cuero curtido en manufactura, ¿no lo haría? ¿No lo harían las otras curtiembres como Fonseca, Curtansa, Expósito, Becas y otras tantas? Si estamos más preparados que los demás, como todo el mundo lo reconoce, ¿cuál sería el objeto de perder plata? En definitiva, lo que va a hacer funcionar el negocio es tener una renta razonable, donde podamos incorporar el precio del producto, los insumos de calidad y los salarios de calidad. Como eso no es tan sencillo, no se produce de un día para otro; pero no es por culpa del curtidor.



SR. PRESIDENTE BROWN Quero poner el acento en algo que señaló el señor diputado Giorgetti: la materia prima. Ustedes van a tener un problema muy serio -que también será un problema en otros ámbitos- en cuanto al rodeo en la Argentina. Cuando éramos 20 millones de habitantes, teníamos 60 millones de cabezas de ganados. Hoy somos 40 millones de habitantes y tenemos algo más de 40 millones de cabezas de ganado.

SR. WYDLER 47 millones de cabezas de ganado.

SR. PRESIDENTE BROWN Es una caída sustancial.

Hace unos días se publicaron estadísticas respecto a matanza de vientres en uno de los suplementos agropecuarios de los diarios nacionales. El incremento de la matanza en los últimos dos años es impresionante en el mercado de Liniers y, por ende, en los frigoríficos. Este es un tema que van a tener que estudiar también.

SR. WYNDLER Lo venimos analizando hace un tiempo. Justamente, hace unos días estuve con un productor que me dio la razón puesto que debió liquidar todos sus animales porque los terrenos eran carísimos de alquilar porque todos querían plantar soja.

SR. PRESIDENTE BROWN De la misma manera que se amplió la frontera agrícola con gran éxito -quizá llegamos a los 100 millones de toneladas de soja-, existe en el país gran cantidad de territorio para ampliar la frontera ganadera. Eso es lo que está faltando.

Pero esta posición que mantiene el señor diputado Giorgetti, que va a contar con mi adhesión y la de varios señores diputados, ustedes como Cámara deberían acompañarla.

SR. WYNDLER Le dijo al principio que estábamos trabajando justamente en Santa Fe con el proyecto Carnes Argentinas. Ese proyecto integra al Consejo de Administración con nuestro sector y somos de los primeros que estuvimos trabajando con ellos. Le puedo asegurar que recorrí la Secretaría de Cultura y la Dirección de Ganadería, y que estuve con los funcionarios cambiantes de la provincia, y el programa está ahí. Es un programa perfecto que toma todos los requerimientos europeos y prevé desde el principio hasta el final todo el proceso para mejorar la producción.

SR. PRESIDENTE BROWN ¿Es un proyecto provincial?

SR. WYNDLER Sí, es un proyecto provincial que se podría incorporar al Plan Ganadero Nacional que está desarrollando el gobierno.

SR. GIORGETTI Nosotros precisamente lo hacemos porque tenemos diecisiete frigoríficos exportadores con cuota Hilton y tenemos que defenderle al frigorífico la posibilidad de que tenga hacienda para comprar. El ternero en los últimos diez días pegó un salto de 30 centavos o más. Es una barbaridad. Y en las carnicerías todavía encontramos carnes de ternera y ternera especial. Hay que hacer algo al respecto. Frente Verde tampoco está de acuerdo.

SR. WYNDLER También hay que pensar qué es la calidad y cómo se certifica, porque los parámetros sanitarios tienen que ser los mismos. Si no, nunca vamos a tener mercados modelo.

T.22

vm

ind

SR. GIORGETTI Les quiero hacer una sugerencia, no dejen de incorporarse a la multisectorial.

El que vende cuero puede vender calzado, ustedes deberían ser los que más den a esa cadena de valor, pero no en dinero sino en organización.

SR. WYDLER En la Argentina tenemos que cambiar una cuestión cultural. Deberíamos ver de qué manera se puede integrar la gente en confianza para lograr objetivos comunes, porque no es sencillo.

Usted hacía referencia a la multisectorial. Yo le comenté que hace veinte años que conformamos ADICMA -Asociación de Industria del Cuero, de Manufactura y Afines- que la constituyen la Cámara de Calzados, Cámara de Marroquineros, Cámara de Proveedores de Calzado y Asociación de Curtidores de la provincia de Buenos Aires, pero dadas las circunstancias no se pudo desarrollar un programa completo porque hemos pasado por distintas situaciones económicas y distintos gobiernos.

SR. GIORGETTI Casi todos los que estamos hoy aquí estuvimos en el lanzamiento de esa multisectorial y la vimos muy bien intencionada.

Si ustedes están en condiciones de vender cuero en el mundo también están en condiciones de vender calzado. Los asociados de Carlos Bueno no pueden porque no tienen el know how ni la posibilidad de estar en Hong Kong.

SR. WYDLER Les hemos ofrecido participar en nuestras exposiciones porque las exposiciones donde participan los curtidores no son las mismas que la de los productores del cuero. Les hemos dicho que ya que no pueden participar que pongan los zapatos y las carteras al lado del cuero pero no es fácil conseguir que se asocien porque tienen prurito ya que no saben cómo le van a manejar los negocios.

Lo que nosotros podemos ofrecer es el avance del sector en el comercio internacional.

SR. GIORGETTI En la Comisión Parlamentaria Conjunta de Mercosur generamos algunas cadenas productivas de valor donde está la cadena de ustedes.

Nosotros necesitamos que nos manden representatividad y desde la política les garantizamos el cuarto de al lado para que defiendan bien su producto pero también hay que defender bien el producto que tiene manufactura, como es el zapato.

SR. WYDLER No caben dudas. Si nosotros como curtidores pudiéramos transformar todos los cueros en manufactura lo haríamos pero no es tan sencillo pasar de un negocio al otro. No se puede ser curtidor y calzadista exitoso.

SR. GIORGETTI Por eso yo siempre digo "cada carancho a su rancho".

El modelo italiano que se planteó anteriormente es lo que tenemos que lograr y ustedes pueden hacerlo.

Deberían tratar de invertir algún recurso económico en consolidar la multisectorial para que nuestros fabricantes de zapatos puedan tener presencia en Hong Kong y ustedes van a Hong Kong como yo voy a visitar a mi mamá a Rafaela.

La multisectorial va a tener un cuerpo y una presencia y nosotros desde la política nos vamos a encolumnar a ayudarlos. Así no vamos a tener que escuchar más al sector del calzado diciendo que no los protegimos porque en 2000 entraron 21 millones de pares de zapatos.

Esto no nos puede pasar más y creo que ustedes, por lo que representan del sector, tienen que hacerlo. Además es lógico que exporten el 80 por ciento porque acá casi no hay mercado para el 20 por ciento.

Para esto nos tenemos que preparar; es sólo una cuestión de estructura. No los vamos a dejar solos.

SR. WYDLER El otro día estuve con un representante de la Cámara del Calzado en San Juan y un industrial del calzado me dijo que ADICMA tiene que exportar. Yo le dije que en ese punto empezamos a coincidir.

Si no tomamos esa decisión y el gobierno no estimula, va a ser muy difícil que tiendan a ese objetivo porque tienen miedo de que mañana ocurra algo y se vuelvan a caer.

T.23

SR. GIORGETTI Si convocamos a una reunión, ¿ustedes asistirían?

SR. WAYDLER Estamos en todos los lugares que podemos.

SR. PRESIDENTE BROWN Me interesaría que el señor diputado Giorgetti gestionara alguna reunión, en este ámbito o en otro, en la cual participen la multisectorial, la Cámara y algunos señores diputados. De ese modo podremos conversar y ver las distintas iniciativas que se presenten.

Entiendo lo que señala el señor presidente de la Cámara en el sentido de que ellos necesitan la seguridad operativa que se da desde el exterior y que tal vez no existe en el país. Para ellos no es lo mismo sacar un contenedor lleno de cuero que vender de a cuatro o cinco cueros. Por eso tiene que haber un mecanismo de trabajo conjunto, que no debe ser muy simple.

Hemos escuchado muy atentamente a nuestros dos invitados -anteriormente al representante de AES- quienes nos han explicado muy claramente los distintos temas. Nos comprometemos a hacer alguna gestión.

SR. WYDLER Sería bueno que nos mantuviéramos en contacto. Estamos participando en todas las reuniones de cadena de valor junto a las asociaciones. Sin embargo, quiero que quede claro que las cosas no se producen por sí solas ni inmediatamente.

SR. PRESIDENTE BROWN Sin más asuntos que tratar, damos por finalizada la reunión.

- Es la hora 12 y 52.