Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Industria » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

INDUSTRIA

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 106

Miércoles 12.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2107 Internos 2107/06/68

cindustria@hcdn.gob.ar

  • INDUSTRIA
  • ECONOMIAS Y DESARROLLO REGIONAL
  • PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Reunión del día 02/07/2003

- CONJUNTA CON LA PRESENCIA DEL SECRETARIO DE INDUSTRIA Y OTROS

INVITADOS

  • licenciado Alberto Dumont Secretario de Industria
  • doctor Raúl Dejean Rodríguez Subsecretario de Industria
  • licenciado Federico Poli. Subsecretario de Pequeñas y Medianas Empresas
- En Buenos Aires, a los dos días del mes de julio de 2003, a la hora 10 y 2:
SR. PRESIDENTE RIAL Queda abierta la reunión conjunta de las comisiones de Industria, de Economías y Desarrollo Regional y de Pequeñas y Medianas Empresas.

Nos acompañan en el día de hoy el secretario de Industria, licenciado Alberto Dumont, el subsecretario de Industria, doctor Raúl Dejean Rodríguez, y el subsecretario de Pequeñas y Medianas Empresas, licenciado Federico Poli.

Agradecemos su presencia en esta Cámara y queremos escucharlos para luego intercambiar opiniones respecto de la economía real, que es un tema sobre el cual todos los que estamos aquí presentes estamos involucrados.

Dado que el señor secretario debe retirarse aproximadamente a las 11 y 15 horas, lo escucharemos en primer término a fin de que nos comente su visión y su proyecto sobre esta materia. Luego hará uso de la palabra el licenciado Poli, quien se explayará sobre la pequeña y mediana empresa, y a continuación los señores diputados podrán hacer las preguntas pertinentes.

En otro orden de cosas, desearía escuchar de parte de los señores diputados provinciales la visión de la estructura de la economía real en las provincias, que es importante para que nuestros invitados puedan llevarse una impresión de la situación, desde lo político.

Tiene la palabra el señor secretario de Industria.

SR. DUMONT Señor presidente: agradezco la invitación que me han realizado, y quiero decir que es un gusto estar aquí presente en este primer contacto.

Efectivamente la idea de la reunión, al margen de que ustedes puedan presentar el estado de situación, es que relate nuestra visión en relación con el trabajo futuro.

Me parece que sería bueno que este primer contacto también permitiera llevarme una impresión básica de cómo ven la situación, en términos de la actividad industrial en un sentido más amplio -incluyendo, por ejemplo, a los servicios-, y de la actividad económica en las provincias.

También quiero conocer cuáles son las preocupaciones mayores que han hecho llegar los operadores económicos, los industriales y el sector de servicios. Luego me gustaría dialogar, aunque sea cinco minutos, sobre cómo creen que deberá desarrollarse el trabajo futuro entre nosotros; es decir, cómo vamos a colaborar y trabajar en conjunto en el futuro.

Creo que tenemos que contar con un esquema donde aseguremos una total transparencia y coordinación, para evitar la ineficiencia sistémica y las situaciones contradictorias.

T.2

Las señales de estabilidad y de previsibilidad son fundamentales para la economía y la actividad económica.

Como dijo el señor presidente de la comisión, mi intención es básicamente explicar primero cuál es la situación en que nos encontramos y qué consideramos que se puede hacer razonablemente, por lo menos en una primera etapa, y luego permitir a los subsecretarios Poli y Dejean Rodríguez que se refieran más detalladamente tanto a la temática de las pymes como a la de la industria.

Voy a hacer una breve presentación que abarca tres o cuatro temas. En primer término, voy a referirme a cómo está evolucionando en términos generales la situación productiva. En este contexto, evidentemente nos encontramos hoy a fines del segundo semestre del año en una situación comparativamente mucho mejor, muy superior a la que estábamos viviendo en el primer semestre del año pasado. El gran cambio de precios relativos que se ha generado con motivo de la devaluación producida en el año 2001 ha permitido por un lado una recuperación de la rentabilidad de una parte importante de la actividad económica, y también un incremento de la competitividad. En este sentido, no cabe ninguna duda de que la recesión por la que atravesó la Argentina durante cuatro años ya ha quedado atrás.

Por otra parte, el comportamiento de la rama industrial ante esta nueva situación no ha sido exactamente la misma según el sector que se analice. Podría decirse que algunos sectores han sido más ganadores, entre comillas, que otros o, mejor dicho, algunos han podido adaptarse más rápidamente a esta nueva situación. Estos han sido fundamentalmente los que pudieron reaccionar de manera inmediata, o sea a partir del segundo semestre del año pasado. Se trata de todas las empresas cuya actividad estaba muy vinculada con el comercio exterior, en particular toda la actividad de las empresas productoras de insumos intermedios. En este caso, estamos hablando de los sectores aceitero, de cueros, siderúrgico, de papel y químico.

Todas las estadísticas indican que esas áreas fueron las primeras que se recuperaron en el año 2002. A su vez, este proceso inicial de recuperación de estos sectores aparece reforzado en el segundo semestre del año 2002 -creo que en este hecho también hay coincidencia- en el sentido de que en esa época comenzó a surgir toda una industria de sustitución de importaciones que empezó a recuperar posiciones muy rápidamente.

T.3

Hoy ya estamos hablando de otros sectores muy vinculados con el mercado interno; en este sentido, cabe mencionar los dos ejemplos más clásicos: el textil y la maquinaria agrícola.

Esa situación se extiende a lo largo de 2002 en un contexto también macro, donde debemos tener en cuenta que no todos los factores que acompañan este ejercicio son forzosamente positivos. Hay dos factores que creo que debemos tener presentes, porque tienen un impacto sobre la situación económica general: la caída del salario real y la contracción del crédito, temas que no escapan a ninguno de ustedes.

De todos modos, así como se presentan estos dos factores, se ha podido apreciar una cierta expansión de la base monetaria durante todo el segundo semestre de 2002 -más visible, sobre todo, en el primer semestre de 2003-, que ha permitido acompañar esta gestión de recuperación de la economía.

Esta primera aclaración se debe a que creo que la situación que enfrentamos hoy -mediados de 2003- está demostrando que algunos sectores están, de alguna manera, tocando un techo en su capacidad de expansión. Estos son los sectores que han acompañado el proceso de sustitución de importaciones con un proceso de expansión en mercados externos, cuya recuperación se inició básicamente en una gran base de capacidad ociosa.

Lo que estamos percibiendo hoy es que tenemos una serie de sectores bastante importantes que se encuentran ya prácticamente al mismo nivel de producción que tenían en 1997; en este sentido, vale la pena mencionar algunos sectores como metales básicos, química, papel y cartón, y textiles. Ellos ya están -como dije- prácticamente en los niveles de 1997. El rubro textil, por ejemplo, se encuentra un 9,8 por debajo de aquel nivel; papel y cartón un 4,9; químicos un 1,3, y metales básicos un 0,1 por ciento.

Esto indica que en el campo industrial se están viendo algunos sectores que están llegando a un tope cuasi definitivo -en términos de capacidad de expansión-, y otros donde dicho nivel todavía está muy lejos de ser satisfactorio. Ustedes conocen las cifras del sector menos beneficiado en todo este proceso, que es el automotor. Según las cifras que manejamos, este sector hoy se encuentra un 70 por ciento -en número redondos- por debajo de la cifra de la actividad de mayo de 1997; la metalmecánica está al 40 por ciento de su capacidad y la edición e impresión alrededor del 35 por ciento.

Lo que estamos viendo y siguiendo es la evolución de precios que se registra en estos sectores. Evidentemente, hay una correlación entre la capacidad productiva alcanzada y el nivel de precios pos devaluación de los insumos o, en todo caso, de los productos de estos sectores.

T.4

Hay que reconocer que la mayoría de estos sectores, que están alcanzando el techo, tienen niveles de precios superiores a los que registró la tasa de inflación de la economía. Por ejemplo, el sector textil tiene acumulada, desde diciembre de 2001 a mayo de 2003, una tasa de aumento promedio del 135 por ciento, lo cual no es poco. Éste es un indicador de la situación económica general de los sectores que han alcanzando el techo de producción, y este techo de producción deriva en una situación de precios determinada.

Quiero que esto también lo piensen un poco en términos de la situación de apertura comercial. Muchos de ustedes seguramente habrán escuchado o serán entrevistados por representantes de UFITA, quienes sostienen que hoy tienen una gran competencia de parte de la industria brasileña; esto se debe a que la importación de productos textiles de Brasil está aumentando.

Por otro lado, si ustedes tienen una industria que en términos generales está hoy en una situación de precios relativos que duplica el proceso inflacionario del período 2001/2003, vale la pena plantearse por qué surge esta situación de precios relativos, relativamente distorsionada. No es solamente porque Brasil está vendiendo particularmente barato, sino porque hay algunos sectores donde el textil y el productor argentinos tienen una situación de precios particularmente favorable, y se han aprovechado de una coyuntura particular del mercado.

De todos modos, tenemos nuestras estimaciones que nos indican que, en el contexto general de este proceso, la situación de las empresas productoras de bienes es relativamente favorable, en el sentido de que esta recuperación económica ha permitido una cierta recuperación de la rentabilidad por ventas mayoristas al mercado interno.

Para aquellos que están vendiendo en el mercado interno, estamos calculando exclusivamente un índice de rentabilidad -medido al primer trimestre de 2003- de aproximadamente entre el 10 y el 15 por ciento. Para los sectores que están básicamente ligados a la exportación, teniendo en cuenta reintegros y retenciones, la rentabilidad se sitúa entre el 35 y el 40 por ciento, con lo cual podemos pensar que la situación general de la industria está asentada sobre bases más sólidas de lo que uno podría creer hace un par de años.

Dentro de este contexto sólo quisiera hacer una breve mención a la cuestión de las pymes, que es una preocupación importante para el grueso del entramado social e industrial de la Argentina. Si bien el señor subsecretario luego podrá dar detalles vinculados con este sector, debo señalar que las pymes han reaccionado muy bien a este cambio de perspectivas.

Todos nuestros análisis indican que, por un lado, las pymes están tomando más mano de obra que las empresas industriales medianas y grandes y, en segundo lugar, que desde el punto de vista de la performance exportadora han reaccionado mucho mejor que las empresas medianas y grandes.

T.5.

Por ejemplo, sobre este último punto algunas estadísticas que manejamos indican que si comparamos la performance de las exportaciones de micro y pequeñas empresas del primer trimestre de 2001 con el mismo período de 2003, notamos que ha habido una mejora del ciento por ciento; mientras que las grandes empresas registran una mejora del 11,3.

Creo que es una cifra muy alentadora, pero es una señal que indica que debemos asentarnos sobre políticas que ayuden a sostener este proceso. Me refiero a temas como cuestiones crediticias, acceso al crédito, facilitar y transparentar todo el sistema de apoyo a las pymes, facilitar los reintegros impositivos y el cobro de reintegros de los derechos o de los incentivos a las exportaciones. En definitiva, se trata de hacer un trabajo que ayude sobre todo a las pequeñas empresas para que sigan adelante con este envión que estamos viendo surgir.

Me gustaría escuchar también a los señores diputados hablar sobre este tema en particular, cuando comencemos a intercambiar puntos de vista.

Dentro de esta situación general, podemos ser relativamente optimistas en términos de la situación industrial y de la situación de la pequeña y mediana empresa.

Por otro lado, debemos tener en cuenta que obviamente no hay acción que pueda llevarse adelante si no está vinculada y encuadrada con una situación macroeconómica general. En este sentido, el esquema productivo tiene algunas limitaciones que a ninguno de ustedes escapa, empezando por las limitaciones fiscales, que son una realidad no sólo para la economía de este año sino también para la de los años venideros. En este sentido, hay que tener en cuenta que -como lo ha dicho el señor ministro- deberemos generar un superávit fiscal determinado. Ese superávit fiscal primario va a limitar la posibilidad del Estado de actuar en términos de liberar recursos para la actividad económica. Creo que ése es un factor que hay que tener muy en cuenta.

Otro tema que también quiero dejar planteado es el siguiente: cuando examinamos la cuestión de la política industrial y general de la producción, no podemos desconocer cuál es la situación del entorno internacional. Aquí hay dos vertientes que debemos considerar. Por un lado, qué es lo que podemos esperar en términos de la realidad económica del mundo para el próximo año y medio o dos años. Todo indica que nuestros principales socios comerciales no van a atravesar por una situación particularmente floreciente; no podemos esperar un gran crecimiento económico de Estados Unidos.

T.6

Con mucha suerte, quizás Estados Unidos dejará atrás en el segundo semestre de este año una situación económica muy blanda y podrá empezar a recuperarse a partir del primer semestre del año 2004.

En lo que respecta a la Comunidad Europea en su conjunto, hay algunas tibias indicaciones de que podría empezar a reactivarse la economía de esos países, aunque partiendo de niveles muy bajos, por lo cual tampoco se puede esperar demasiado para el año próximo. Lo mismo puedo decir respecto de nuestro vecino más importante, que es Brasil, ya que tampoco da la impresión de que pueda recuperarse rápidamente. Por lo tanto, toda la situación externa para este año y buena parte del que viene no será un gran motor que impacte sobre la economía argentina.

El segundo aspecto relativo a esta visión externa tiene que ver con el ejercicio de la relación de nuestro país con sus contrapartes en el mundo. El punto principal de esta cuestión me parece que consiste en que debemos tomar conciencia de que la Argentina va a estar más integrada al mundo en un contexto de negociaciones globales, ya sea por las negociaciones del ALCA, por las de la Unión Europea, por las de la OMC y por el ejercicio que estamos llevando adelante en el marco del Mercosur.

Por lo tanto, debemos pensar en que estamos avanzando hacia un esquema donde los derechos de Aduana tienen cada vez menos relevancia como instrumento de protección, donde las políticas públicas están cada vez más limitadas y donde la libertad de acción de los gobiernos, justamente en términos de política económica, se ve limitada por instrumentos que se construyen a nivel plurilateral regional o multilateral. Entonces, me parece que ese es el entorno en el cual tenemos que analizar los cursos de acción que queremos implementar.

Quisiera referirme también a los cursos de acción que vemos como realizables. En primer lugar, como carácter general de una guía de actividades, ante un contexto de escasez de recursos que continuará estando presente en el mediano plazo, creo que debemos pensar ante todo en la eficiencia asignativa y en la transparencia en la administración de esos recursos. Partiendo de ello, debemos examinar cuatro o cinco políticas de base: por un lado, ver cómo llevamos adelante una mayor integración vertical en la industria y un desarrollo de las cadenas productivas. Entiendo que esto es algo que nos tenemos que plantear para llevar adelante y promover una mayor integración de las cadenas de valor. En segundo lugar, considero que debemos desarrollar no solamente una integración intersectorial vertical, sino también horizontal, en el sentido de facilitar la asociación de las industrias, forzar o impulsar las cadenas de cooperativas y tratar de vincular a los sectores de la producción con los del comercio.

T.7

Se trata de facilitar esta integración horizontal que permita mejorar la capacidad productiva del conjunto de la industria. En este sentido, existen dos aspectos particulares que debemos analizar. Uno es cómo trabajamos en la línea de una industria que genere empleo, en términos de las necesidades de empleo de la sociedad argentina, y el otro, cómo generamos una industria que además permita incorporarnos en algún segmento de la producción internacional, que asegure empleo de calidad y futuro en términos de actividad industrial.

Con esto último quiero decir que es cierto que la Argentina goza de ventajas comparativas relacionadas con el agro, y que si al agro le va bien ello impactará en una serie de industrias relacionadas y de actividades conexas, como los servicios financieros, los seguros, etcétera.

Todos ustedes saben por su experiencia personal que los países que han logrado acceder a una etapa de desarrollo superior, ha sido porque han encontrado cómo vincularse, de algún modo con el mundo o con la región ampliada en relación con algunas actividades, donde el sector industrial ha encontrado alguna ventaja competitiva y ha podido desarrollar algún nicho que le ha permitido saltar las etapas tecnológicas. Cabe mencionar los casos de Malasia, Corea, etcétera. Son las vivencias que uno puede observar como más realistas.

Obviamente no estamos en la situación del boom coreano de los años 70 y principios de los 80. Tratar de revivir esa experiencia es totalmente imposible, porque las condiciones de base y las condiciones mundiales son totalmente diferentes.

En ese contexto, creo que debemos buscar cómo superar las restricciones que existen actualmente en la industria argentina, para ubicarnos en un nicho donde podamos pegar ese salto cualitativo que asegure investigación, desarrollo y tecnología propia. En este sentido, hay dos proyectos de ley en consideración en el Parlamento, uno sobre el tema del software y otro relativo al gas; justamente la Argentina está tratando de desarrollar y presentar ante el mundo una tecnología propia con la cual se pueda brindar alguna oportunidad a las empresas del país en el contexto de una mejora cualitativa de las exportaciones industriales.

Por otro lado, y al margen de esta cuestión, debemos tener en cuenta que ya existe una serie de regímenes de política industrial.

T.8

Tenemos que analizar estos regímenes para determinar cuán efectivos han sido y cuán útil es su continuidad, pero sobre todo debemos transparentarlos. Estamos trabajando con ese objetivo, para mejorar la gestión de estos instrumentos de política industrial en complementación con esta visión de política comercial, por un lado, y de conquista de mercados y de innovación, por el otro. Básicamente éste es el mensaje que quería dejarles.

Para terminar quiero decir que me gustaría escucharlos a fin de conocer cuáles son las inquietudes que el mundo productivo de sus provincias les está haciendo llegar, y poder incorporar sus preocupaciones a las preocupaciones sectoriales que me están haciendo llegar las diferentes cámaras.

Por otro lado, también quiero dedicar algunos minutos para discutir con ustedes cursos futuros de acción y de colaboración.

SR. PRESIDENTE RIAL Tiene la palabra el señor diputado Brown.

SR. BROWN Señor presidente: en nombre de la Comisión de Economías y Desarrollo Regional, quiero agradecer la presencia de los funcionarios que hoy nos visitan. En tal sentido, deseo manifestar que una de las primeras inquietudes que se plantearon en la comisión cuando asumí como presidente, fue la necesidad de un encuentro de estas características, para analizar la importancia de nuestra economía regional con todo lo vinculado con el área de la Secretaría de Industria, que ahora ha adicionado otras actividades, como el desarrollo regional.

Quiero decir al señor secretario, y a los subsecretarios que lo acompañan, que nos sentimos conformes con los datos y las cifras que nos están brindando sobre el mejoramiento general de la economía. Sin embargo, hay un tema que sabemos que es motivo de preocupación en el gobierno y que nosotros quisiéramos poner de manifiesto: el financiamiento. Este punto -que no lo hemos escuchado- realmente nos preocupa muchísimo.

Días pasados, leyendo algunos suplementos económicos especializados de diarios nacionales, advertimos cómo las empresas, particularmente las pequeñas y medianas, no tenían niveles de financiamiento o habían llegado a lograr financiamiento propio con gran esfuerzo y sacrificio; evidentemente, esto limitaba sus posibilidades de expansión.

A partir de enero de 2002, con los cambios relacionados con el valor de la moneda, la Argentina ha tenido oportunidades sumamente importantes en materia de sustitución de importaciones y de colocación de productos en el exterior.

El señor secretario ha sido bastante claro con los datos que nos ha dado en el sentido del mejoramiento de la cantidad de industrias e inclusive de las posibilidades de rentabilidad, tanto en el mercado interno como en la colocación de productos en el exterior. No obstante ello -lo digo con toda franqueza y honestidad, porque soy hombre del oficialismo-, no advertimos de parte del gobierno una preocupación sustancial con respecto al tema del financiamiento.

Si uno se pone a analizar lo que ha pasado con el financiamiento en los últimos tiempos, diría que la conclusión es cero. No hay más financiamiento del sector bancario -que siempre fue un financiamiento muy duro para todas las empresas en general, sobre todo para las empresas pyme-, pero tampoco hay financiamiento para otras estructuras. Hace unos días se publicaron algunos datos estadísticos vinculados con lo que pasó con el crédito del gobierno de Italia, que se demoró muchísimo por cuestiones burocráticas de organismos internacionales, como el Banco Mundial.

T.9

Todos sabemos lo que es la burocracia de los organismos internacionales.

Por otra parte, el FONAPYME es una estructura que se puso en funcionamiento al comienzo del gobierno del doctor de la Rúa, a la que se le han asignado fondos que todavía no han terminado de gastarse. Este fondo tenía a su disposición cien millones de pesos y ha operado con mucha dificultad. El sector financiero nos está pidiendo una compensación que presenta una gran diferencia respecto del acompañamiento propio del financiamiento del FONAPYME; debo decir que la diferencia entre ambos es realmente abismal.

Tenemos un proyecto de ley que tuvo importante evolución el año pasado, pero luego quedó varado. Quisiera pedir al secretario de Industria o al subsecretario de Pequeñas y Medianas Empresas que analicen el tema, porque pensamos que no sólo es un proyecto de características solidarias sino que también abriría la posibilidad de dar un empuje muy fuerte, desde el punto de vista del financiamiento, con un dinero destinado al FONPYME. Habíamos pensado en crear un fondo de desarrollo productivo, pero consideramos que no debíamos generar burocracia, y utilizar los mecanismos ya existentes.

Se trata de un impuesto único del 5 por ciento para aquellos cuyas deudas pesificadas fueran superiores a los 3 millones de dólares. De acuerdo con los datos del BCRA, se recaudarían 1.200 millones de pesos de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas. Su asignación se haría respetando las regiones y provincias, ya que habría una distribución por medio del Banco de la Nación Argentina y del FONAPYME, que tendría en cuenta los porcentajes de coparticipación. Si bien el financiamiento del FONAPYME durante todo este tiempo alcanzaría los cien millones de pesos, y los anuncios de créditos de los italianos -que todavía no llegaron- no superan los 30 o 40 millones de pesos, por este impuesto estamos hablando de una cifra de 1.200 millones de pesos. Entonces, independientemente de los datos favorables que muestra el señor secretario de Industria, uno imagina que el impacto de esta medida sobre las economías regionales sería muy fuerte y que posibilitaría una toma muy importante de gente desocupada, con lo cual estaríamos resolviendo los problemas centrales de la Argentina: el drama de la desocupación, la crisis social, la cuestión vinculada con los jefes y jefas de hogar, etcétera.

Quiero concluir para que los señores diputados presentes se explayen respecto de todos estos temas. El asunto del financiamiento es realmente significativo; no puede obviarse. El financiamiento por sí sólo no resuelve el problema de la producción. También debe haber un financiamiento verdadero, porque según los datos publicados en los diarios, se hablaba del temor de las empresas de tomar créditos. En realidad, no son créditos sino usura; son préstamos en condiciones brutales.

Estamos hablando de un fondo que será manejado por un organismo específico que ahora está dentro del ámbito de la Subsecretaría de Pequeñas y Medianas Empresas. Quiero aclarar que me he quejado, porque se ha bajado de categoría a la Secretaría Pyme, pero esto no va en desmedro del señor secretario. Conozco al licenciado Poli, es un hombre de trabajo y de una capacidad espectacular; esperamos que la baja de categoría del organismo sea suplida con su esfuerzo y tarea.

Es importantísimo que trabajemos conjuntamente, porque ello otorgaría otra dimensión al asunto, y a lo mejor en la Argentina -como en todo el mundo- se podría dar por primera vez dinero destinado al proyecto y no al patrimonio. En todos los países del mundo se financian proyectos válidos; en la Argentina se financian solamente patrimonios.

T.10

Todos sabemos que las pymes nunca son sujetos de crédito, porque nunca están en condiciones de cumplir con todos los requisitos que se les exige.

SR. DUMONT Agradezco muchísimo que se haya mencionado este tema, que es muy interesante para analizar.

En primer término, creo que la cuestión sí constituye una preocupación del gobierno ya que evidentemente la ausencia de crédito es considerada hoy como uno de los principales cuellos de botella que afectan a la industria. En eso todos coincidimos. El gobierno está tratando por un lado de destinar la mayor cantidad de recursos posible para esto. Una indicación de lo que se está intentando hacer lo demuestran las líneas de crédito que han sido liberadas la semana pasada por el Banco Nación, lo que fue anunciado por el señor ministro Lavagna y por la presidenta de la entidad, Felisa Miceli. Es cierto que en este momento, aparte del Banco Nación, hay otros dos bancos que están operando con líneas de crédito, básicamente para pymes. Lo que se está tratando a través de la operatoria del Banco Nación es de forzar una baja de las tasas generales del mercado.

Con respecto a las pymes, también estamos trabajando en lo que respecta a créditos preexistentes, sobre todo el italiano, al que se referirá el señor subsecretario Poli. Cuando asumimos nos hemos encontrado con una situación que, para utilizar una palabra suave, calificaría de confusa en términos de cómo operar ese crédito italiano. Puedo asegurar que en este tema estamos trabajando no sólo nosotros, es decir, la Secretaría de Industria y la Subsecretaría de Pymes, sino también el Banco Nación y la Cancillería para que esto sea operativo a la brevedad. Esperamos estar en condiciones en un plazo máximo de treinta días para elevar un buen número de proyectos a consideración de las contrapartes a fin de que finalmente este proceso pueda comenzar.

Volviendo al tema de los créditos a las pymes y al crédito italiano en particular, creo que el hecho de habernos puesto ahora a trabajar sobre bases comunes entre todas las áreas involucradas, también nos permitirá ser mucho más efectivos en el análisis y en la evaluación de un segundo tramo, el cual por lo tanto va a funcionar mucho más rápido que este primer tramo.

En cuanto a la situación del proyecto de ley, se trata de una iniciativa de amplio alcance, que por supuesto debe ser examinada con mucho cuidado porque tiene implicancias importantes que determinan que no deba ser analizada solamente por la Secretaría de Industria, sino por un conjunto de otros actores. Si bien lo estamos analizando, reconozco que se trata de un proyecto de ley que tiene mucho impacto y va más allá del simple objetivo final, es decir, del fundamento de aportar fondos para el desarrollo productivo. Creo que tiene alcances mucho más amplios, y es en ese contexto donde debe ser analizado. De todos modos, quiero dejar en claro que la cuestión del financiamiento y del crédito constituye para nosotros una problemática central no sólo porque la industria lo ha hecho saber, sino porque es evidente que el empresario que no toma hoy la decisión de invertir está afectando la tasa de crecimiento del país a un plazo de un año y medio.

T.11

Necesito dar al empresario la suficiente garantía de que puede invertir su capital propio, el bancario o endeudarse, y que ese endeudamiento será provechoso para él y su industria. Si no podemos dar esas condiciones no habrá inversión, con lo cual el país no crecerá y no habrá más empleos. Esta es una preocupación fundamental. Hemos recibido sugerencias en relación con la aplicación de posibles medidas para las empresas que decidieran reinvertir capital propio. Es un aspecto que estamos estudiando. Evidentemente, varios sectores empresariales seguirán trabajando con capital propio en el futuro; entonces, tenemos que dar tranquilidad para que su actividad se pueda llevar a cabo. Estamos analizando el tema con mucha profundidad.

SR. PRESIDENTE RIAL Tiene la palabra el señor subsecretario de Pequeñas y Medianas Empresas.

SR. POLI Señor presidente: voy a ser breve para ir a los puntos que interesan.

Primero quiero hacer una reflexión de carácter general. Nosotros no concebimos una política pyme desvinculada del marco macroeconómico. Esta es la primera cuestión que quiero plantear. La mayoría de ustedes conoce cuál fue mi posición durante la década del 90 sobre el contexto macroeconómico en el que se desarrollaba la economía real. A nadie escapaba la situación de precios relativos, la desprotección industrial, el proceso de privatizaciones tal como fue hecho, el proceso de desregulación de la economía al menos ingenuo, y el proceso de integración al mundo en base al Mercosur con muchos vacíos en cuanto a la producción de la industria local. En ese contexto creíamos que no iba a tener demasiado impacto el menú de políticas a diseñar, por más que el área industrial estuviera enmarcada por una Secretaría de Estado dependiente de la Presidencia.

Como bien decía el señor secretario, hoy hay un marco macroeconómico con tareas pendientes en cuanto a la reconstrucción del poder adquisitivo interno, y el crédito. Desde el punto de vista de los precios relativos y del desarrollo de los sectores productores de bienes, obviamente el marco macroeconómico es más amigable y favorable al desarrollo. En este contexto, podemos y tiene sentido discutir las herramientas del desarrollo de las pymes. Respecto de este tema, creo que no vale la pena profundizar sobre los grandes títulos de esas políticas, con las cuales todos vamos a estar de acuerdo. En cambio, aclaro que vamos a trabajar sobre asociativismo, consorcios para exportación, relación de pequeñas y grandes empresas, desarrollo de proveedores, acceso a mercados externos, cadena de valor y descentralización de las políticas a nivel de gobiernos locales, temas con los que todos estaremos de acuerdo.

Si uno se fija, esto viene reiterándose desde tiempo atrás. ¿Cuál es el valor diferenciado que tenemos que poner nosotros? En el sector público estamos para diferenciar. Entonces, más que ir a los grandes títulos, debemos orientarnos hacia cuál es la concepción con la que fueron llevados adelante estos instrumentos.

T.12

Allí podemos ser muy críticos. Cuando uno se pone a analizar cada una de las grandes herramientas de la subsecretaría, se encuentra con que hay un montón de cosas que se hicieron mal o que no se hicieron.

Podemos dar un ejemplo: si analizamos los 12 millones de pesos que están asignados en el presupuesto de este año para crédito fiscal y desgravación de grandes empresas, en general, para capacitación, puedo asegurarles que no existe una amplia auditoría de los cursos, porque en muchos casos nadie se fijó en la pertinencia pedagógica de esos cursos. No existe un ranking de calificación de unidades capacitadoras. Nadie hizo una encuesta sobre el impacto de esto sobre los empresarios que toman los cursos. Es decir, son cosas básicas, mínimas e indispensables que debe tener en cuenta la autoridad de aplicación para saber cómo está direccionando los fondos públicos que, por cierto, no son pocos, para nuestra realidad argentina.

Estamos trabajando en lo micro, en ver cuáles son las herramientas disponibles y si esas herramientas tienen impacto sobre la mejora de la competitividad de las pequeñas y medianas empresas. Estamos analizando estos aspectos en detalle para considerar si se audita, si se hacen los cursos, si los treinta o cuarenta empresarios que dicen que van a concurrir realmente concurren, si se castiga a los que no cumplen con lo prometido y demás.

Estos son los temas que estamos estudiando. Queremos reorientar la política de apoyo a la exportación que tiene la Secretaría. En ese orden de ideas, personalmente considero que no tiene ningún sentido superponer actividades con otras áreas. La Subsecretaría tenía programado financiar participaciones en ferias y exposiciones, y eso lo hace la Fundación Export.ar. Si bien me parece que es muy lindo viajar a Barcelona o a Centroamérica, creo que no tiene sentido hacer eso superponiendo funciones con la Fundación Export.ar. En todo caso, tenemos que coordinar actividades y hacer otras cosas, como profundizar el trabajo de los consorcios de exportaciones de pequeñas y medianas empresas.

También hay que hacer hincapié en el tema del financiamiento. Recién se hablaba del FONAPYME y del crédito italiano. Sobre el crédito italiano, el señor secretario decía que se podía calificar la situación como de confusa. Yo creo que esa es la primera calificación que se puede hacer. No sé si saben cómo funciona esto, pero se trata de un acuerdo que firmó el gobierno argentino con el gobierno italiano.

Existe un memorándum de entendimiento, donde se conformó un comité técnico que es el que maneja la asignación de estos fondos. Ese comité está conformado por cuatro ministerios, de los cuales hoy quedan tres: Economía, Trabajo y Cancillería, porque el de la Producción fue absorbido por el Ministerio de Economía. Lo que hizo la Subsecretaría Pyme es dar asistencia técnica y apoyar en la evaluación de los proyectos; pero aparte de eso la Cooperación Italiana participa de las reuniones como contraparte.

El señor secretario se refería a lo confuso del tema, porque hay muchos actores involucrados y no existía una conducción. El hecho de poner en marcha una línea de financiamiento nueva en base a un memorándum, sumado a que no había una conducción, generó mucha demora en el primer tramo. Lo que hicimos nosotros rápidamente fue ponernos a disposición del comité técnico, tomar contacto con los tres ministerios y con la delegación italiana, y tratar de acordar cuáles son las pautas sobre las cuales se van a evaluar las carpetas, porque hay una primera evaluación que hace el comité técnico y una segunda evaluación que hace el Banco de la Nación Argentina. El convenio con el Banco de la Nación se firmó hace veinte días.

T.13

Como decía el señor secretario, la idea es que en treinta días el Banco Nación haya analizado todos los proyectos de los más de trescientos cincuenta que se han presentado. Este organismo hará una evaluación del proyecto desde el punto de vista del riesgo crediticio, la capacidad de repago y las garantías. Luego, con la opinión del banco, un comité técnico define con un ranking previo hecho con el asesoramiento de la Secretaría Técnica, qué proyectos se van a financiar. Los proyectos de más de 250 mil euros, van a ser analizados por el BID.

El segundo tramo vence el 18 de julio y se va a otorgar una prórroga para las presentaciones. El comité técnico definirá esta semana si se otorgará la prórroga. Lo que aseguramos es que habrá celeridad y que el plazo será reducido a un tercio o un cuarto del anterior, porque en octubre cerró el llamado a licitación del primer tramo y ya han pasado bastantes meses. Entonces, nuestro compromiso es acelerar los plazos y empezar a hacer operativa la línea.

Por otra parte, todos saben que se ha firmado un convenio con las provincias sobre las agencias de desarrollo productivo regional con las que vamos a trabajar para mejorar su funcionamiento.

En otro orden de cosas, tal como mencionaba el señor diputado Brown, el FONAPYME empezó a funcionar hace poco. La idea es que pueda funcionar con más recursos y que se mejore su gestión.

SR. PRESIDENTE RIAL Tiene la palabra el señor subsecretario de Industria.

SR. DEJEAN RODRÍGUEZ Señor presidente: como estamos escasos de tiempo y no quisiera restar espacio a los señores diputados para que puedan hacer sus preguntas, voy a ser muy breve.

De los diez temas que quería mencionar, simplemente trataré dos asuntos que son de fundamental importancia para la gestión que tenemos que llevar a cabo. El primero se refiere básicamente a la administración de los regímenes que tiene la Subsecretaría a mi cargo.

La Subsecretaría de Industria administra regímenes muy importantes destinados al sector productor nacional para hacer frente a la competencia de la producción importada. Estos se refieren al régimen fiscal por bienes de capital, la admisión temporaria de bienes de capital, régimen automotriz y compre argentino.

En estas escasas semanas que llevamos en la subsecretaría hemos encontrado que en los últimos dos o tres años hubo un cierto descontrol en cuanto a la gestión interna. Estos regímenes no tienen la eficacia de los controles que uno quisiera en cuanto a su administración.

En este sentido, estamos haciendo esfuerzos para que la gestión sea más eficiente y transparente, y sobre todo queremos acentuar los controles pertinentes. Esto lo vamos a llevar a cabo con las ventajas que hoy nos brinda internet, independientemente de que ya lo hemos implementado en estos treinta días de gestión. Colocamos en la página web de la Subsecretaría todo el movimiento de los expedientes, a efectos de que el material esté al alcance de todos y puedan saber cuándo ingresa un expediente, qué tiempo de tramitación tiene, cuánto demora y cuándo sale del organismo.

T.14

En este sentido, es importante también señalar que como contrapartida existen las auditorías de estos regímenes. Es decir que uno está otorgando al sector privado beneficios que desconoce. Salvo un primer control que se efectúa con la documentación en las oficinas, a veces hay que presentarse en el lugar donde efectivamente la máquina llega y está en producción para comprobar que lo que dicen los papeles se corresponde con la realidad. Para ello están creados los regímenes de auditorías, pero a nadie escapa que esto requiere de fondos -aunque sean escasos o limitados- para el desplazamiento de las personas que deben realizar estos controles. Por suerte tenemos concentrado el territorio nacional, ya que la gran mayoría de los beneficiarios se encuentran básicamente en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. De todos modos, de las muy pocas auditorías que se han hecho surgen grandes inquietudes respecto de lo que podría llamar algunas deficiencias -por ser benévolo- en cuanto a la administración de estos regímenes. Realmente existen muchos errores grandes, donde hay un crédito importante a favor del Estado. Deberíamos ejercer un control mayor en la administración de estos regímenes.

Otro tema que quiero comentarles es que tenemos intención de recrear como un espacio de trabajo lo que es el Consejo Federal de la Industria. En este sentido, ya se ha manifestado este propósito al señor ministro de Economía, quien por supuesto ha dado todo su apoyo y seguramente inaugurará la primera reunión en la primera quincena de agosto. Seguramente la semana próxima empezaremos a cursar las invitaciones, porque creemos que este es un espacio muy importante como para que los responsables de la producción de las distintas provincias puedan interiorizarse de las acciones que quiere llevar a cabo la secretaría en materia de fomento a la producción, y sobre todo escucharlos e interactuar con ellos respecto de políticas que se puedan desarrollar. Es decir que en este sentido también estamos avanzando.

Otro tema importante para comentar es que queremos dar realmente una mayor importancia a los aspectos de las nuevas economías, lo que ya fue mencionado por el señor diputado Rial. Me refiero a los proyectos en curso relativos a la ley del gas, a la ley del software y a la de biotecnología. Creo que más allá de los temas tradicionales en los que la secretaría tiene sus líneas de trabajo, deberíamos fomentar que estos espacios tengan una interlocución muy válida con estos sectores, porque consideramos que allí hay un amplio camino por recorrer, sobre todo en aquellas industrias orientadas a la exportación. Estos son sectores que se convierten luego en frentes importantes, que hay que superar cuando uno quiere relacionarse con el mundo. Entonces, tenemos que hacer un salto cualitativo en estas industrias y ponerlas en condiciones para que puedan competir en el mundo. Me he encontrado con la grata sorpresa de que en la secretaría ya hay dos unidades funcionando, o por lo menos en forma incipiente. Una de ellas tiene que ver con la unidad medio ambiente, donde hay un proyecto que ya está avanzado, derivado del Protocolo de Montreal, para convertir aquellas industrias que contaminen la capa de ozono. En este sentido, ya se ha hecho un gran avance en la reconversión de dichas industrias, algunas de las cuales todavía quedan pendientes. Este programa se está llevando adelante en forma correcta.

El otro programa se refiere al plan nacional de diseño, donde creo que la Argentina tiene mucho para aportar ya que contamos con gente muy capacitada. Esto da un valor añadido a nuestras producciones de todo tipo, ya sea de diseño textil, mobiliario, etcétera. Creo que deberíamos incentivar la acción de la secretaría en estos aspectos.

T.15

Básicamente estos son los temas que quería comentar con los señores diputados.

SR. PRESIDENTE RIAL Tiene la palabra el señor diputado Rodil.

SR. RODIL Señor presidente: voy a ser muy breve dada la urgencia que tienen los funcionarios por volver a sus actividades, que espero sean prolíficas en esta nueva etapa que se abre.

SR. DUMONT Se trata del embajador chino que ha solicitado una reunión, y no creo que sea justamente para felicitarnos. (Risas.)

SR. RODIL No es un mercado despreciable, y todo lo que se pueda hacer, bienvenido sea.

En primer término, en nombre de la Comisión de Pequeñas y Medianas Empresas, quiero agradecer la presencia de los funcionarios que hoy nos visitan, y la iniciativa de la Comisión de Industria que ha organizado esta reunión.

Me parece bueno que los señores diputados podamos tener un contacto directo y lo más fluido posible con los funcionarios, a efectos de lograr un objetivo anhelado por todos, tanto por el gobierno nacional como por los señores diputados, sean oficialistas u opositores. Se trata de poner en marcha la reactivación en la Argentina y lograr que combatamos quizás el principal flagelo que tiene nuestro país -la desocupación-, generando la posibilidad de mayores niveles de empleo, y ampliando fundamentalmente la capacidad de consumo de quienes están empleados y de aquellos que no tienen virtualmente casi ninguna capacidad de consumo, que son los que no tienen trabajo.

En ese marco, creo que el sector pyme puede hacer un porte muy importante para ayudar a que esta incipiente reactivación se consolide. Esa contribución del sector pyme está muy vinculada con la generación de empleo. Todos sabemos que casi el 70 por ciento de la mano de obra ocupada en la Argentina está trabajando en pequeñas y medianas empresas.

Advierto que hay dos grandes cuellos de botella, que desde mi punto de vista están desacelerando este proceso de reactivación incipiente. Uno ya fue mencionado, y se trata de la carencia del crédito para que las pequeñas y medianas empresas puedan desarrollarse, y consecuentemente lograr mayores niveles de empleo.

En segundo lugar, hay una fuerte restricción en las inversiones, producto de la situación de default del Estado argentino, que hace que no haya un importante flujo de inversiones productivas hacia nuestro país. Aquí debemos destacar la importancia de la entrada de capitales golondrina, habida cuenta de las bajas tasas de interés en los países centrales, producto de la recesión que viven.

Me parece que el Estado nacional debería poner en marcha políticas activas que permitan que el sector pyme tenga acceso más fluido al crédito.

Por otro lado, existe una falencia permanente del sector público que radica en la poca capacidad que ha tenido hasta hoy el Estado nacional de comunicar los programas y las posibilidades que tienen las pymes de acceder a ciertos beneficios existentes, a partir de las políticas activas diseñadas por el gobierno.

En ese marco no creo que tengamos problemas de legislación. No lo digo por haber sido uno de los que participó en el diseño de la ley pyme, que sancionamos en el año 2000, ya que no se trató de una cuestión de carácter personal sino que el proyecto fue aprobado por unanimidad en la Honorable Cámara.

T.16

Creo que es una ley que brinda al gobierno nacional todas las herramientas necesarias para tener políticas activas eficaces y promover el desarrollo del sector.

Sucede que, como decía el señor subsecretario Poli, en el marco de las políticas macroeconómicas tan restrictivas como las que existían hasta antes de la devaluación, era imposible crear estrategias de desarrollo sustentables en el tiempo, porque en la economía argentina prevalecía la idea del sostenimiento de la paridad cambiaria 1 a 1. Todos sabemos las consecuencias negativas que esta persistencia en la convertibilidad provocó en el desarrollo de la actividad industrial de la Argentina.

Ahora ya no tenemos ese cepo que, de alguna manera, condicionaba fuertemente la capacidad del Estado de generar políticas activas para el sector. Si ese cepo no está, sería deseable que todas las herramientas que nosotros mismos pusimos en marcha a partir de la sanción de la ley pyme, hoy sean utilizadas con eficiencia por el gobierno nacional.

Por otra parte, francamente me preocupa que un fondo como el FONAPYME esté subejecutado en el presupuesto. ¿Cómo es posible que con esta carencia de financiamiento que hay hoy en la Argentina, un fondo que está destinado precisamente a brindar ayuda a nuevos emprendedores y a nuevos proyectos, o viejos proyectos que tienen consistencia económica, esté subejecutado en el presupuesto nacional? Esto no resiste ningún análisis lógico, y mucho me temo que así como ese fondo ha estado subejecutado en el presupuesto, los técnicos de Hacienda que están elaborando el presupuesto para el año 2004 asignen menores recursos a los del año anterior. Ellos pueden llegar a pensar para qué vamos a asignar mayores recursos a ese fondo si después no se ejecutan.

Por lo expuesto, solicito al señor subsecretario Poli y al señor secretario que se provean todos los recursos necesarios -me refiero a recursos técnicos y a capacidad de administración del fondo-, a fin de que este fondo se ejecute plenamente, y demos una pelea conjunta -nosotros vamos a acompañarlos en la discusión del presupuesto- con el objetivo de que el FONAPYME tenga mayores recursos en el próximo proyecto de ley de presupuesto, que supongo entrará a la Honorable Cámara de Diputados para su tratamiento en el mes de septiembre. De esta manera tendremos la posibilidad de contar con una política activa, que permita aunque sea en parte paliar la ausencia de créditos, que hoy campea en la economía argentina.

Por último, quiero decir que comparto en líneas generales las consideraciones planteadas por el señor secretario en materia de conceptos directrices de su acción durante la gestión, pero en este marco me parece central incorporar el tema pymes a la agenda, porque este sector -tal cual lo dijo el propio secretario-, ha demostrado ser el más dinámico frente a este proceso tenue de reactivación, que se ve hoy en la economía argentina. Si ha sido el sector más dinámico, si ha sido el sector que más ha crecido, a pesar de todas estas restricciones que enumeramos anteriormente, merece ser un sector que tenga la mayor ayuda posible.

Es hora de que en la Argentina se instale una máxima, que creo que es sana en cualquier orden de la vida, pero que también es muy sana en el orden económico: la idea de los premios y los castigos bien asignados. Si hay un sector que está haciendo las cosas bien y que está promoviendo la generación de empleo y la salida de este estancamiento y de esta recesión que durante años viene asolando a la Argentina, es hora de que lo premiemos teniendo políticas activas que permitan que ese sector se expanda.

SR. PRESIDENTE RIAL Dado que el tiempo se nos acorta, pido a los señores diputados que sean concretos en las preguntas para tratar de aprovechar al máximo la presencia de nuestros invitados antes de que deban retirarse de la sala de reunión.

Tiene la palabra el señor diputado Gutiérrez.

T.17

SR. GUTIÉRREZ (F.) Señor presidente: en primer lugar, quiero decir al señor secretario que desearía con todo mi corazón que dure cuatro años en su gestión. Estoy cansado de escuchar a los funcionarios de los gobiernos anteriores decir que siempre encuentran todo mal. Todos han encontrado todo mal, pero no sabemos qué pasó. Los gobiernos son de los mismos partidos, desde hace veinte años, y así estamos.

Represento a la Unión Obrera Metalúrgica, soy secretario general del Sindicato Metalúrgico de Quilmes e integrante de la Comisión Nacional de la UOM. Como dirigente sindical, he impulsado la creación de un movimiento nacional de empresas recuperadas que hoy tiene 160 fábricas con trabajo asociativo; son las únicas fábricas abiertas en los últimos tiempos sin apoyo del gobierno nacional ni provincial, con excepción del gobierno de la ciudad de Buenos Aires que en una oportunidad ayudó con un subsidio a la empresa IMPA, y la provincia de Buenos Aires que facilitó la expropiación de las fábricas cerradas.

Escuché atentamente lo que han planteado los aquí presentes. Quiero hacer hincapié en el tema del financiamiento; hoy la industria es al contado, no hay crédito. Ninguna pequeña y mediana empresa es sujeto de crédito, y si vamos a pedir garantías y balances a empresas que hace veinte años vienen peleando para subsistir, no tendremos crédito ni recuperación. Entonces, hay que generar empleo.

Aclaro que he presentado un proyecto al anterior ministro para que se cree una unidad ejecutora de recuperación industrial; de lo contrario, estaremos años sin hacer nada. Hemos planteado la creación de un fondo productivo, tal como lo expresara el señor diputado Brown.

Hay varios proyectos e iniciativas sobre el tema y hemos propuesto la creación de un banco, de una nueva entidad financiera, porque el BANADE se disolvió justamente para que no hubiera un banco que financiara la producción, tratando de destruir la industria argentina. Si vamos a hablar de creación de trabajo, hay que tener una entidad financiera que se ocupe del asunto, como ocurre en Brasil y otros países del mundo. Se trata de una entidad financiera nueva en apoyo a la producción. Esto es lo que quería escuchar de la Secretaría de Industria.

También se habló de la integración vertical de la producción y de los regímenes especiales. Seguí atentamente el tema, porque he sido secretario internacional y estuve siguiendo todas las negociaciones del Mercosur y de los regímenes de bienes de capital y del sector automotor, que han destruido la industria automotriz argentina. El modelo neoliberal económico es eso. Queremos que se revise el decreto de componente nacional del régimen automotriz. Tal como sabrá el señor secretario, en la Argentina no se fabrica más un motor, un componente mecánico o un estampado, y así el 50 por ciento de la industria no se va a recuperar. La industria metalúrgica es la industria por excelencia, que puede recuperar cualquier país en el mundo, y ha perdido 430 mil puestos de trabajo en los últimos veinte años. Desde que se inició el gobierno de Menem hasta hoy se perdieron 25 mil puestos de trabajo por año.

No tenemos una actitud negativa respecto de la integración de la economía mundial; pero estamos en contra del diseño del ALCA, porque dentro de dos años vamos a lamentar lo que dijimos de la pequeña y mediana empresa.

T.18

Si hay una propuesta de inserción y de diseño claro y productivo a nivel internacional, en ese modelo vamos a dejar de tener industria. En el planteo de la industria automotriz hemos sido excluidos absolutamente, por lo que proponemos una revisión de ese esquema. El diseño actual de organización vertical de la producción se realiza mundialmente, y nosotros en el diseño de la organización vertical de la producción de la industria automotriz no aportamos ni una arandela, mientras que veinte años atrás aportábamos por lo menos el 80 por ciento de los componentes de los autos que circulaban por el país.

Por otra parte, aquí se elaboró un proyecto de ley de compre nacional, que seguramente debe estar en su despacho, señor secretario, o en Presidencia, porque es algo que viene de hace dos años. Existe un decreto reglamentario del compre nacional, que puedo afirmar que hoy no existe. No ha sido casualidad que no tengamos compre nacional: fue para destruir a la industria, porque las empresas privatizadas, que hoy exigen actualización de tarifas, durante diez años transfirieron ganancias a partir de la compra de insumos en sus países de origen. Esto lo saben muy bien quienes han estudiado el tema. Aguas Argentinas, Telecom, Telefónica, YPF, Edenor y Edesur se proveyeron de insumos importados en detrimento de la industria nacional. Como consecuencia de esto vino el cierre de todas las fábricas de producción argentina, la mayoría de ellas de bienes de capital y metalúrgicas. Tengo todos los datos que corroboran lo que estoy diciendo. Por lo tanto, debe revisarse el decreto de compre nacional para reactivar la industria.

Tengo muchas cosas más para decir, pero voy a ir concluyendo en honor a la brevedad. Con respecto a las perspectivas del futuro de la industria, es cierto que desde que se produjeron la pesificación y la devaluación, cuando el dólar estaba a 3,80 pesos la sustitución de importaciones parecía promisoria, pero con un dólar a 2,80 y en baja la sustitución se termina.

En este momento, y desde hace ya dos meses, estamos discutiendo el tema salarial en la Unión Obrera Metalúrgica con las cámaras empresarias, siderúrgicas, de aluminio, de bienes de capital y de ramas generales de la industria metalúrgica; es decir, más de 16 mil empresas.

Si tenemos la expectativa de instalar el tema del desarrollo, el crecimiento y la generación de empleo en la exportación, nos volveremos a equivocar. El mercado interno no se reactivó porque los salarios no se actualizaron. Hace dos meses que queremos discutir con los empresarios solamente el traslado de los 200 pesos a los salarios básicos de los convenios. Se trata de los 200 pesos a los que se refiere el decreto. Debido a esta perspectiva industrial, los empresarios están diciendo que los trabajadores ni siquiera tienen la posibilidad de que se les incorpore ese dinero.

Hoy el salario promedio de la actividad metalúrgica -estoy hablando de 150 mil obreros metalúrgicos que por suerte todavía nos quedan- para los empleados de baja categoría, es decir, los no especializados, está por debajo de la línea de indigencia, ya que no ganan más de 400 pesos por mes. El resto de los trabajadores metalúrgicos se encuentra por debajo de la línea de pobreza. Estamos hablando de la industria: de la industria siderúrgica, metalúrgica, de aluminio y automotriz. Salvo excepciones, que son los grupos de capital de alta concentración, el resto padece una situación bastante difícil.

Tenemos intención de acompañar este proceso de expectativa y esperanza de recuperación del aparato productivo. Espero que en los próximos cuatro años podamos realizar con ustedes evaluaciones anuales o semestrales y que podamos desarrollar vías de trabajo con más tiempo.

SR. PRESIDENTE RIAL Tiene la palabra el señor diputado Lamisovsky.

T.19

SR. LAMISOVSKY Señor presidente: agradezco la posibilidad que nos han brindado a los señores diputados de escuchar al señor secretario de Industria y a quienes lo acompañan.

Soy economista y de formación pragmática; no me gusta la derecha ni la izquierda ni los alegatos; simplemente quiero que el país salga adelante.

Evidentemente, hacer críticas sobre la situación que vivimos durante la convertibilidad, o loas a una devaluación con pesificación asimétrica, no se corresponden con mi forma de pensar. Las medidas son útiles en los contextos nacionales y mundiales.

Escuché atentamente al señor diputado Gutiérrez, de quien me separan muchas cosas, pero estoy de acuerdo con él en que volver a fijar el salario como variable, así como se fijó el valor de la variable dólar, son dos reverendas estupideces. Desde el punto de vista macroeconómico, las variables son exactamente eso: variables, y se deben manejar en ese contexto.

Por lo tanto, creo que la política de haber congelado los salarios no deja surgir el mercado interno. Aquí sí se está siguiendo una receta del Fondo Monetario Internacional, y la única forma de alcanzar el superávit en el balance que presenta nuestro gobierno es ésta.

Me voy a permitir, con toda humildad, dejar a las autoridades presentes algunas ideas; casi todas son conocidas. En lo que hace a la falta de crédito, debo decir que va a pasar mucho tiempo para que la gente recupere la política de confianza en los bancos. Los bancos nos han defraudado, han defraudado al ahorrista, y la plata está debajo de los colchones, en cajas de seguridad o en otros países.

Estimo que es muy útil volver a recrear la política de fideicomisos; es decir, contar con una garantía de lo que se está fabricando o haciendo. Esto es útil, chico y cerrado, pero funciona.

Respecto de la política internacional de producir en el país para vender más en el exterior, debo decir que todos quieren fabricar en el exterior para vender más aquí.

Quiero referirme a un tema que seguramente conocen mucho mejor que yo: la política de joint venture con otros países. Tuve ocasión de asistir a una visita del actual embajador de Israel a esta Honorable Cámara. En esa oportunidad, el funcionario solicitó al señor presidente de la Honorable Cámara que lo relacionara con la firma INVAP, porque ellos querían trabajar en joint venture para exportar a toda América la radarización. Conversando con un colega en esta comisión, me enteré de que INVAP iba a radarizar con Aeronáutica algunos sectores. Evidentemente, estamos vendiendo a alguien que tiene que pagar con plata del presupuesto. Esto es bueno, pero no lo óptimo. Vender al exterior radares con la tecnología que ofreció el embajador puede ser útil.

Soy diputado por la provincia de Córdoba, y conocí la Córdoba del brigadier San Martín, donde entre la fábrica de aviones, la Fiat y la Kaiser juntaban 30 mil hombres empleados.

T.20

Hoy juntan escasos 2.500 hombres. La forma en que se puede reactivar no es con tantas terminales sino con políticas de empresas privadas como Volkswagen, que compite con la exportación de ciertas piezas.

También quiero dejar planteado un tema que tal vez usted considere que no es de su competencia. Me refiero al tema de la carne y los frigoríficos.

SR. DUMONT Es parte de la industria, señor diputado.

SR. LAMISOVSKY Tal vez no piense lo mismo cuando escuche lo que voy a decirle. Transmítale al señor secretario de Agricultura que en un escalón más abajo se encuentra el Senasa, manejado por un señor Cané. Evidentemente, haber redistribuido la cuota Hilton en forma realmente dramática, inconsulta e injusta -se lo digo con conocimiento, porque estoy en la actividad-, ha dejado cesantes a quinientos empleados del frigorífico Estancias del Sur, en la provincia de Córdoba, el único que tenía cuota Hilton.

SR. CIGOGNA Y cuatrocientos en La Matanza.

SR. LAMISOVSKY Así es, cuatrocientos en La Matanza. Entonces, le sugiero que transmita esta inquietud al señor secretario de Agricultura a fin de que rectifique esta situación, porque evidentemente Córdoba se ve perjudicada.

SR. PRESIDENTE RIAL Tiene la palabra el señor diputado Esain.

SR. ESAIN Señor presidente: tengo dos preocupaciones que desearía plantear. La primera es que, por lo menos en la provincia de Mendoza, las pymes financian a los grandes supermercados. Entregan mercadería que los supermercados venden de contado o, en el peor de los casos, cobran con tarjeta de crédito y pagan a 120 o 180 días. Como las bocas de expendio, que en general pertenecen a multinacionales, son generosas -en Mendoza había dos cadenas muy importantes que fueron absorbidas por capitales extranjeros-, brindan la posibilidad de pagar antes, descontándoles un pequeño porcentaje de lo que el productor vendió.

Además de esto, existe el problema de que compulsivamente les descuentan en el pago la góndola, la mejora del establecimiento y la apertura de uno nuevo. Si este sector que vincula al usuario con la producción actúa de esta manera, es difícil que progresen las buenas intenciones.

SR. DUMONT Hágame llegar algo sobre este tema para que pueda conversarlo con Patricia Vaca Narvaja.

SR. ESAIN Me parece que habría que trabajar rápidamente, cerrar filas entre el Congreso y el Ejecutivo, y trabajar con una legislación que dé un poco de equidad a estas relaciones comerciales viciosas.

No sólo hacen eso, sino que además se apoderan de pequeñas pymes y después sacan esos mismos productos con marcas propias, generando una competencia desleal con las otras marcas. ¿Saben cómo hacen? Les compran la producción por un tiempo, aumentan el pedido de la producción y vuelven a aumentarles el pedido. Cuando usted se endeuda para poder abastecer, le cortan los pedidos y toman la empresa. Me parece que hay que corregir estas cosas, porque son absolutamente distorsivas. El 70 o 80 por ciento de la venta de comestibles y todo lo relacionado con este rubro en Mendoza, es producido por las grandes bocas de expendio; es decir que las pymes son cautivas y prisioneras de estas prácticas comerciales viciosas.

Entonces, me parece que hay que avanzar en una legislación, y en este sentido la Comisión de Industria, la Honorable Cámara de Diputados y el Congreso deberían trabajar conjuntamente con el Poder Ejecutivo para corregir esta situación, porque realmente genera muchísimo daño.

El otro tema que quiero comentar al señor secretario está vinculado específicamente con la provincia de Mendoza. Voy a nombrarle algunas empresas que son agroindustriales, y que suman unos tres mil puestos directos de trabajo.

T.21

Algunas de las firmas son las siguientes: Precursor S.A. y Lanín S.A., en convocatoria; Noel S.A., Alfa S.A., Alción S.A., Esnaola y López Hermanos, en quiebra, y podría citar muchos ejemplos más. Algunas empresas están en esta situación porque las dirigían empresarios pícaros, pero otros han actuado de buena fe, se endeudaron y finalmente el sector financiero se los llevó. Muchas empresas se han tecnificado y están en condiciones de producir.

Recién escuchaba al señor diputado Gutiérrez, y me parece que sin saltar la legislación de quiebras y concursos vigentes, habría que armar algún mecanismo para que este sector productivo vuelva a estar nuevamente en la calle, en aquellos lugares donde exista la posibilidad de hacerlo.

Esto debería ser una preocupación, porque ocurre en Mendoza y otros sitios. Los doce años anteriores han dejado pocas empresas y trabajadores, pero muchas firmas están en condiciones de volver a funcionar. Creo que esta debería ser una gran preocupación.

SR. PRESIDENTE RIAL Tiene la palabra el señor diputado Briozzo.

SR. BRIOZZO Señor presidente: en primer lugar quiero agradecer la presencia de los funcionarios que hoy nos visitan.

En segundo término, deseo hablar sobre un pedido que se hizo aquí en relación con la necesidad de que los señores diputados brindemos una visión de la situación del territorio donde actuamos.

Yo estoy en el conurbano norte y noroeste, la zona de San Martín y aledaños. En general, en esa zona nos encontramos con una situación muy parecida a la que planteó el señor secretario, en términos de una disparidad muy grande entre empresas que están ligadas a la exportación y sustitución -con una buena situación y la producción vendida para todo el año, en realidad desde el mes de marzo-, y los sectores deprimidos más ligados al consumo interno, que no termina de restablecerse.

Difiero con la visión general de que el principal problema de las pymes es el financiamiento. De mi contacto diario con las pymes surge que el problema de eficiencia y competitividad es más importante aún. Lamento disentir, no digo que ese punto no sea importante; pero hay problemas muy graves en materia de eficiencia y competitividad. Voy a hacerles llegar una encuesta muy reciente efectuada por la Universidad de General Sarmiento hace sólo tres meses, sobre equipamiento y uso de tecnología de la información. Esa encuesta mostraba que el nivel de equipamiento de hardware y software era adecuado y relevante para el tamaño de la empresa. Además, el 90 por ciento está conectado a internet y el 70 por ciento cuenta con página web; pero cuando uno pregunta para qué se utiliza todo eso, aparece el problema. Allí surge el punto que marcaba el señor subsecretario: la capacitación.

Concuerdo con el criterio planteado aquí de que habría que pensar en la capacitación en función de las reales necesidades de los empresarios, y después medir el impacto. El año pasado, como decía el señor diputado Rodil, peleamos para mantener un fondo de 12 millones de pesos en manos de la Secretaría Pyme, destinado a capacitación, pero el problema es que eso tenga impacto sobre el tejido productivo.

Creo que la recuperación de la banca transaccional en la Argentina es muy importante. Me parece fundamental comenzar a financiar en algún momento el consumo. Si alguien va a comprar en tres cuotas, le cobran el 70 por ciento de interés. Las ventajas de la exportación y la sustitución se han cubierto, y ahora habría que agregar desde lo macro y lo micro algunas cosas para aumentar el consumo. Estamos en ese punto y habría que discutir una agenda de desarrollo que abarque los nuevos temas, como lo están haciendo los brasileños.

T.22

En este sentido, tomo los dos temas que usted planteó en relación con los proyectos de ley de software y del gas. La iniciativa sobre el software se presentó en esta Comisión de Industria, se discutió durante un año y figura en el orden del día, mientras que la relativa al gas se viene analizando desde hace bastante tiempo. En estas cuestiones, para ser prácticos necesitaríamos que ustedes den a los bloques y a la Cámara una clara señal de la voluntad que tienen respecto de esos proyectos y otros que considero que habría que definir.

SR. PRESIDENTE RIAL Tiene la palabra el señor diputado Llano.

SR. LLANO Señor presidente: es interesante y cierto lo que ha señalado el señor diputado Briozzo en cuanto a que hay muchas pequeñas y medianas empresas que adolecen de falta de eficiencia y competitividad. Pero hay algunos sectores de pymes que sí son eficientes y competitivos, como por ejemplo el sector vitivinícola de Mendoza, que se ha reconvertido. En los últimos quince años ha surgido una gran cantidad de pequeñas y medianas bodegas que se han mejorado tecnológicamente y están produciendo vinos de altísima calidad, con muchas posibilidades de ser colocados en mercados externos, a pesar de lo cual no tienen financiamiento para comprar corchos y botellas. Es decir que cuando analizamos el tema de la competitividad nos topamos con la falta de acceso al crédito, que obviamente es una cuestión vinculada con la recuperación de la confianza. Es cierto que existen paliativos como los créditos italianos o los del Banco Nación, pero hasta que el país no salga de la situación en la que se encuentra, no haga acuerdos con los organismos internacionales y no refinancie su deuda externa, será muy difícil tener acceso a los mercados de capitales internacionales.

Sé que no nos queda tiempo, pero me gustaría que dieran un pantallazo sobre por qué hubo una retracción del crecimiento del producto bruto industrial en mayo respecto de abril y marzo.

Finalmente, quisiera dejar una reflexión que me parece muy importante, siendo ustedes las máximas autoridades del sector industrial. Hace pocos días el procurador general de la Nación ha dictado un dictamen sobre un juicio iniciado por la provincia de Mendoza contra el Estado nacional con motivo de unos decretos que dictó el ex presidente Menem allá por los años 1998 y 1999, por los cuales se otorgaba una prórroga o un mayor cupo de los regímenes de promoción industrial a las tres o cuatro provincias tradicionalmente subvencionadas por el resto de las provincias. Si el juicio prospera y la Corte acoge lo que ya ha dictaminado el procurador de la Nación, significará entre 600 y 700 millones de pesos. Resalto esto porque siempre existen presiones sectoriales para volver a poner en vigencia algunos regímenes que pertenecen a un pasado que no volverá y que de ninguna manera dieron en nuestro país los frutos que esperaban quienes los pusieron en marcha.

SR. PRESIDENTE RIAL En función de su inquietud, señor diputado Llano, quiero decirle que hemos acordado con la Secretaría de Industria, con la Subsecretaría de Industria y también con la Subsecretaría de Pymes, tener un canal de comunicación directo y trabajar en conjunto el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo, por lo que no faltará oportunidad de que nosotros nos traslademos allá o que nuevamente contemos aquí con la presencia del señor secretario para seguir avanzando en el tratamiento de estos temas. Asimismo, comprometemos nuestro trabajo de la misma manera que hoy el señor secretario de Industria manifestó su apoyo a determinadas iniciativas que han sido debatidas en este Congreso, como la de biotecnología, la de software, la de gas y otras que se están debatiendo sobre las cuales conversaremos con él.

Agradezco la visita del señor secretario y de los señores subsecretarios, así como a los señores diputados Rodil y Brown por este trabajo en conjunto que estamos realizando, y cedo la palabra a la señora diputada Lubertino para que cierre esta jornada.

T.

SRA. LUBERTINO Señor presidente: he llegado tarde porque estaba participando de una reunión en la Comisión de Educación.

Sólo quiero mencionar algunos títulos. Comparto con el señor diputado Gutiérrez la preocupación que tenemos por las empresas recuperadas, y ponemos a su disposición el trabajo que desde la CTA se viene haciendo en esta materia. En este sentido, hay una serie de sugerencias que podemos articular.

También quiero decir al Licenciado Dejean Rodríguez que vengo trabajando con dos equipos sobre el tema del software y de la biotecnología, a los efectos de realizar propuestas vinculadas con su consideración como actividades productivas, lo que hasta ahora no sucede.

Quiero plantear dos problemas concretos al subsecretario PYME. Primero deseo transmitir la preocupación o la inquietud de la gente de APYME sobre la creación de una suerte de defensoría pyme, que se podría compatibilizar con lo que planteó el señor diputado Rodil en términos de tener un área que activamente informe sobre las oportunidades y que atienda los reclamos.

En principio, ellos no se sienten contenidos por la Defensoría de Usuarios y Consumidores -como queda claro del título del organismo-, porque en muchos casos desconocen dónde deben recurrir. Si esto existe como servicio, debe darse una difusión masiva, porque las consultas son permanentes. Además, necesitaríamos que el sistema estuviera descentralizado y accesible para las pymes de las provincias.

Por otro lado, estamos estudiando y tratando de indagar con la gente de APYME la legislación comparada sobre los códigos de barra y la exigencia que los supermercados hacen a las pequeñas empresas de contar con este instrumento. Debemos tener presente que existe un monopolio de parte de estas empresas mayoristas para el otorgamiento del código de barra. Es una relación asimétrica donde el empresario pyme incurre en altísimos costos -muchas veces tienen un solo producto- y deben pagar igual que las firmas multinacionales que cuentan con gran variedad de artículos.

Me pongo a su disposición para ver en conjunto la legislación comparada y de esta forma encontrar algún sistema que arbitre una solución razonable y facilite a las pymes cumplir con esta normativa, teniendo en cuenta su realidad concreta.

SR. PRESIDENTE RIAL Tiene la palabra el señor subsecretario de Pequeñas y Medianas Empresas.

SR. POLI Hay un área que pensamos reforzar y dar capacidad técnica, que es una ventanilla donde los empresarios se pueden presentar para plantear sus problemas concretos. Nosotros trataremos de ayudarlos y de solucionar sus inconvenientes en interacción con el resto de las áreas del gobierno. Vamos a ver cómo lo reestructuramos. La idea sería abrir un expediente concreto y ayudar a encontrar una repuesta sobre la preocupación de la pyme.

Vamos a colocar una línea 0-8000 y abrir una página de internet para comunicarse. En el interior las agencias de desarrollo productivo deberían canalizar estos temas. Tal como dije anteriormente, hay que fortalecer institucionalmente esas agencias para que funcionen y que no sean simplemente un convenio con los gobiernos provinciales.

SR. PRESIDENTE RIAL Tiene la palabra el señor secretario de Industria.

SR. DUMONT Agradezco la participación de los señores diputados en esta reunión y las sugerencias que nos han hecho llegar.

Solicito al señor diputado Briozzo, con quien compartimos la preocupación sobre el tema que ha mencionado, que nos haga llegar toda la documentación para enviarla a la señora Vaca Narvaja.

SR. PRESIDENTE RIAL No habiendo más asuntos que tratar y agradeciendo la presencia de los funcionarios que nos han visitado, queda levantada la reunión.

- Es la hora 11 y 55.