INDUSTRIA
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 106
Miércoles 12.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2107 Internos 2107/06/68
cindustria@hcdn.gob.ar
- INDUSTRIA
Reunión del día 05/06/2002
- PRESENCIA DEL INGENIERO CARLOS LEONE, SECRETARIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO DE LA NACIÓN
- En Buenos Aires, a los cinco días del mes de junio de 2002, a la hora 10 y 34:
SR. PRESIDENTE RIAL Damos comienzo a la reunión de la Comisión de Industria. En el día de hoy contamos con la presencia del ingeniero Carlos Leone, secretario de Industria y Comercio de la Nación. Para nosotros es un honor tenerlo hoy aquí, y esperamos que a partir de esta etapa podamos empezar a trabajar juntos.
Quiero aclarar que con el ingeniero Leone y con todo el sector industrial hay una relación de hace muchos. De manera que creo que vamos a poder trabajar y dialogar muy amplia y técnicamente sobre los problemas del sector.
El señor secretario ha venido acompañado por el doctor Fernández Martínez, subdirector de Política y Gestión Comercial; el señor Alberto Valle, director de Industria; el señor Alberto Uhart, asesor; la señora Miriam Salcedo, asesora, y el señor Ernesto Ferrer, que también es asesor.
Si les parece bien, escucharemos primero una disertación del ingeniero Leone sobre los temas en los que se está trabajando y lo que se piensa hacer hacia delante y luego los señores diputados podremos profundizar cada uno de esos temas o eventualmente plantear uno nuevo.
En nombre de la comisión, doy la bienvenida al ingeniero Carlos Leone y a los funcionarios que lo acompañan.
Quiero aclarar que con el ingeniero Leone y con todo el sector industrial hay una relación de hace muchos. De manera que creo que vamos a poder trabajar y dialogar muy amplia y técnicamente sobre los problemas del sector.
El señor secretario ha venido acompañado por el doctor Fernández Martínez, subdirector de Política y Gestión Comercial; el señor Alberto Valle, director de Industria; el señor Alberto Uhart, asesor; la señora Miriam Salcedo, asesora, y el señor Ernesto Ferrer, que también es asesor.
Si les parece bien, escucharemos primero una disertación del ingeniero Leone sobre los temas en los que se está trabajando y lo que se piensa hacer hacia delante y luego los señores diputados podremos profundizar cada uno de esos temas o eventualmente plantear uno nuevo.
En nombre de la comisión, doy la bienvenida al ingeniero Carlos Leone y a los funcionarios que lo acompañan.
SR. SEBRIANO Si me permite, señor presidente, quiero hacer un comentario. Creo que es importante hacer saber a nuestros invitados que en la mañana de hoy hay una enorme superposición de reuniones; incluso aquí al lado también hay una reunión muy importante, con varios invitados, en la que se está tratando el plan nacional de carreteras. Es por eso que en esta reunión no hay tantos diputados, por lo que pedimos disculpas a nuestros invitados.
T.2
T.2
SR. PRESIDENTE RIAL De todas maneras, como el secretario conoce la mecánica de la Casa, sabe que estas cosas son habituales.
SR. LEONE En primer lugar, quiero agradecer los comentarios del señor presidente. La intención de estar aquí con todo el equipo de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería es ofrecer que esta Secretaría y todos sus técnicos trabajen junto con el Congreso, con las comisiones de Industria de ambas cámaras del Congreso de la Nación, de modo de enriquecer en conjunto el trabajo que estamos realizando. Las puertas de la Secretaría están abiertas y estamos dispuestos a hacer en conjunto todo aquello que ayude al trabajo que ustedes estén efectuando.
Nuestra idea en el día de hoy era presentarnos. Me parece que lo que va a permitir enriquecer nuestra tarea es comentarles cómo funciona la Secretaría y cuáles son las líneas de trabajo. Ustedes podrán preguntarnos lo que necesiten. Algunas preguntas las contestaré yo y otras los asesores.
Conozco cuál es la mecánica del trabajo de comisión porque me ha tocado estar del lado privado y de la siderurgia. Es una mecánica a la que estoy acostumbrado.
Cuando acepté hacerme cargo de la Secretaría lo hice con dos o tres objetivos básicos. Como este es un gobierno de transición, no perseguimos la finalidad de armar una política industrial a largo plazo. Además, es un gobierno básicamente designado por el Congreso. El objetivo es tratar de resolver los problemas que hay en el corto plazo. La estrategia está puesta en defender el trabajo argentino. Digo defender el trabajo argentino porque a veces nuestros sistemas impositivos -esto lo vamos a ver más adelante- tienden a favorecer las importaciones y no la producción argentina.
El otro tema que me preocupaba mucho era la parálisis del aparato productivo, sobre todo por todo este esquema de falta de bancos, de crédito y demás.
Por otra parte, también era necesario poner al día algunos temas que estaban en la Secretaría y que por distintos motivos o cambios tenían cierto atraso.
Dentro de la defensa al trabajo argentino uno de los puntos preocupantes era cómo regenerar el capital de trabajo. Como dije antes, es importante analizar cómo juega el sistema impositivo en la cadena de valor o en las importaciones temporarias. La importación temporaria, si bien beneficia algunos aspectos de la producción argentina, perjudica otros, y en este sentido podemos entrar en detalle. Este es un tema que me preocupa plenamente y en el que creo que vale la pena trabajar en conjunto.
T.3
Creo que en lo referente a las importaciones temporarias, son válidas en tanto y en cuanto sufran importantes transformaciones en la Argentina. Realmente, no veo importaciones temporarias -como está pedido en algún caso- de desmalezadoras.
Se trata de un tema que estamos analizando en la secretaría y es muy importante enriquecerlo con el aporte que nos brinde la Comisión de Industria.
El otro punto al que hacemos referencia se relaciona con la simplificación de transacciones. Son innumerables las tareas que muchas veces tienen que hacer las empresas argentinas cuando toman empleados, cuando ingresan bienes de capital o cuando hay que exportar. Se trata de un tema muy preocupante que nos genera costos muy importantes y la idea es ser más eficientes en todo esto.
A continuación, me voy a referir al tema de las negociaciones internacionales. Todos saben que se está llevando a cabo la negociación Mercosur-Brasil en lo relativo al tema automotriz. A esto, nuestros hermanos brasileños le han puesto el título de "limpiar la mesa". Y dentro de esta cuestión podemos incluir a la carne porcina, pollos y textiles.
No debemos dejar de lado el tema de los convenios recíprocos de divisas, o sea, lo que en algún momento se llegó a conocer como el dólar transferencia entre Brasil y la Argentina.
Asimismo, hemos llevado adelante negociaciones exitosas con México en lo relativo a la exportación de 50 mil autos por año. Esto lo concretamos con negociaciones dentro del esquema planteado con Chile. Aquí tenemos alguna discusión con Brasil dado que este país -para poder exportar autos a Chile- cedió en su mercado aceitunas, ajo y vino que luego tuvieron dificultades con las economías de Cuyo.
Además, existe alguna negociación con el ALCA y la Unión Europea, siendo muy cuidadosos respecto de estas cuestiones.
Otro de los temas a analizar se vincula con la forma como se puede ayudar a las pymes para poder afrontar esta situación de emergencia que vivimos. Todos saben que hace unos días salió un decreto mediante el cual se permite que el pago de retenciones se haga a 120 días o con el ingreso de divisas. ¿Por qué 120 y no 180 días? Porque dentro del Código Aduanero, el presidente de la Nación no puede otorgar más de 120 días. El criterio fue el de sacar 120 días porque nos pareció lo más adecuado.
El otro tema a analizar se relaciona con el convenio de crédito recíproco. Brasil ha solicitado resolver este tema. Probablemente, a la Argentina el convenio de crédito recíproco no le convenga en su totalidad, porque cambia divisas por reales. El año pasado hubo empresas que intercambiaron productos con Brasil y que lo han hecho por un valor menor a los 30 millones de dólares por año. Esto representa el 98,8 por ciento del espectro de empresas argentinas, lo cual equivale al 37 por ciento de las divisas intercambiables. Quizás podamos buscar una solución en ese aspecto y dejar que el 63 por ciento de las divisas se sigan manejando con ese esquema de dólares. Por otra parte, a las empresas grandes les es más fácil conseguir dólares. Concretamente, estamos buscando alguna solución en ese camino.
T.4
El otro tema sobre el cual hemos trabajado, en algunos casos con Mercosur y en otros dentro de la Argentina, es toda la cuestión de la cadena de valor. A veces nos encontramos con que cuando manejamos los esquemas impositivos generamos algunos desequilibrios en la cadena de valor, y debemos ser muy cuidadosos con eso. Por ejemplo, la papa tiene una retención del 10 por ciento, mientras que la papa frita del 5 por ciento, y el puré de papa, del 20 por ciento. Entonces, el que fabrica puré de papa se encuentra con una protección negativa o desprotección. Lo mismo sucede con el cuero que sale del frigorífico y el que se utiliza para la fabricación de zapatos.
Por eso estamos revisando todas las retenciones a las exportaciones, tratando de que las protecciones efectivas sean equilibradas. Es así que iremos trabajando sobre distintos elementos que faciliten la movilización del aparato productivo.
Otro de los temas que estamos estudiando en este momento es ver cómo realizar una propuesta para que los fondos de las AFJP puedan ser invertidos en fideicomisos que ayuden a generar capital de trabajo para exportar y para algunas otras cuestiones. En este asunto estamos trabajando en conjunto con la Superintendencia de las AFJP. El señor Sposato es nuestro contacto entre la Secretaría de Industria, el Ministerio de Economía y el Banco Central, para ver cómo podemos volcar esos montos para movilizar la cadena productiva, a través de un instrumento que genere para las AFJP mayor seguridad que la que le podrían brindar los bonos que emite el Estado.
Dentro de la puesta al día de la Secretaría, el 31 de mayo salieron las modificaciones del nomenclador común del Mercosur, que en realidad se deberían haber presentado al 31 de diciembre del año pasado.
Asimismo, estamos reglamentando la ley del compre nacional, que debería estar finalizada en una semana. También se reglamentó la ley minera, y está siguiendo el circuito normal dentro de los distintos sectores del gobierno.
Les aclaro que para tratar de acelerar los pasos en los distintos sectores, he encontrado que verticalmente las estructuras del gobierno trabajan adecuadamente bien y con mucho entusiasmo. El problema surge cuando tratamos de hacer la articulación en forma horizontal. Por eso estoy trabajando con gerentes de proyecto o gerentes de reglamento, que son quienes tienen la responsabilidad de seguir un asunto horizontalmente por cada uno de los sectores del gobierno y ubicar dónde está para poder destrabarlo y apurar su trámite.
También estamos poniendo al día todo lo que se refiere a la emisión del certificado del 14 por ciento de los bienes de capital. Cuando me hice cargo de la gestión encontré atrasos de entre cuatro y nueve meses -cosa que no es responsabilidad de los industriales sino exclusivamente nuestra-, pero en este mes de junio vamos a tener atrasos máximos de treinta días.
Asimismo, tenemos en proceso todo el régimen de bienes de capital; el tema de restructuración de derechos de exportación y reintegros que comentaba recién; el régimen de draw back, que en este momento estamos consensuando con las cámaras, y todo lo referido al régimen antidumping. Sobre este último tema, tenemos algunos problemas con la resolución 64 que el gobierno argentino firmó el anteaño en el marco del Mercosur, tema que no ha sido aprobado por el Congreso, porque aún no ha sido enviado, ya que debe ser consensuado con la Comisión de Industria.
T.5
Creo que el Congreso la debería aprobar con algunas modificaciones, porque si la sancionamos tal como se aceptó, va a ser muy difícil resolver situaciones de controversia con los otros países del Mercosur. Dados los tiempos que fija indirectamente esa resolución 64, cuando nosotros lleguemos con alguna salvaguarda de antidumping o algún subsidio, seguramente la empresa que lo pidió no va a estar más trabajando.
Entonces, creo que el tema merece una profunda revisión. Por eso no ha sido enviada. Estamos tratando de consensuar con el gobierno de Brasil si modificamos la resolución 64 o, vía su reglamentación, generamos las modificaciones que nos dejen a todos tranquilos. Por ejemplo, la resolución 64 dice que es mandatorio para los gobiernos trabajar en acuerdos de partes entre las empresas y que antes de aplicar la medida antidumping los gobiernos deben agotar la totalidad de los esfuerzos en asegurarse de que las empresas hayan llegado a acuerdos de precios. Agotar todas las medidas es algo muy general. Eso puede dejar abierta la posibilidad de que el día de mañana el sector privado actúe en contra del gobierno. Si de alguna manera no enmarcamos mejor todo eso, creo que a la larga va a ser motivo de conflictos.
Lo otro que podemos estar haciendo es bastante menor y puede hacer a los coordinamientos internos, pero en realidad no es motivo de conversación de esta reunión.
Nosotros estamos dispuestos a intercambiar ideas y contestar todas las preguntas que nos quieran formular.
Nuestra idea en el día de hoy era presentarnos. Me parece que lo que va a permitir enriquecer nuestra tarea es comentarles cómo funciona la Secretaría y cuáles son las líneas de trabajo. Ustedes podrán preguntarnos lo que necesiten. Algunas preguntas las contestaré yo y otras los asesores.
Conozco cuál es la mecánica del trabajo de comisión porque me ha tocado estar del lado privado y de la siderurgia. Es una mecánica a la que estoy acostumbrado.
Cuando acepté hacerme cargo de la Secretaría lo hice con dos o tres objetivos básicos. Como este es un gobierno de transición, no perseguimos la finalidad de armar una política industrial a largo plazo. Además, es un gobierno básicamente designado por el Congreso. El objetivo es tratar de resolver los problemas que hay en el corto plazo. La estrategia está puesta en defender el trabajo argentino. Digo defender el trabajo argentino porque a veces nuestros sistemas impositivos -esto lo vamos a ver más adelante- tienden a favorecer las importaciones y no la producción argentina.
El otro tema que me preocupaba mucho era la parálisis del aparato productivo, sobre todo por todo este esquema de falta de bancos, de crédito y demás.
Por otra parte, también era necesario poner al día algunos temas que estaban en la Secretaría y que por distintos motivos o cambios tenían cierto atraso.
Dentro de la defensa al trabajo argentino uno de los puntos preocupantes era cómo regenerar el capital de trabajo. Como dije antes, es importante analizar cómo juega el sistema impositivo en la cadena de valor o en las importaciones temporarias. La importación temporaria, si bien beneficia algunos aspectos de la producción argentina, perjudica otros, y en este sentido podemos entrar en detalle. Este es un tema que me preocupa plenamente y en el que creo que vale la pena trabajar en conjunto.
T.3
Creo que en lo referente a las importaciones temporarias, son válidas en tanto y en cuanto sufran importantes transformaciones en la Argentina. Realmente, no veo importaciones temporarias -como está pedido en algún caso- de desmalezadoras.
Se trata de un tema que estamos analizando en la secretaría y es muy importante enriquecerlo con el aporte que nos brinde la Comisión de Industria.
El otro punto al que hacemos referencia se relaciona con la simplificación de transacciones. Son innumerables las tareas que muchas veces tienen que hacer las empresas argentinas cuando toman empleados, cuando ingresan bienes de capital o cuando hay que exportar. Se trata de un tema muy preocupante que nos genera costos muy importantes y la idea es ser más eficientes en todo esto.
A continuación, me voy a referir al tema de las negociaciones internacionales. Todos saben que se está llevando a cabo la negociación Mercosur-Brasil en lo relativo al tema automotriz. A esto, nuestros hermanos brasileños le han puesto el título de "limpiar la mesa". Y dentro de esta cuestión podemos incluir a la carne porcina, pollos y textiles.
No debemos dejar de lado el tema de los convenios recíprocos de divisas, o sea, lo que en algún momento se llegó a conocer como el dólar transferencia entre Brasil y la Argentina.
Asimismo, hemos llevado adelante negociaciones exitosas con México en lo relativo a la exportación de 50 mil autos por año. Esto lo concretamos con negociaciones dentro del esquema planteado con Chile. Aquí tenemos alguna discusión con Brasil dado que este país -para poder exportar autos a Chile- cedió en su mercado aceitunas, ajo y vino que luego tuvieron dificultades con las economías de Cuyo.
Además, existe alguna negociación con el ALCA y la Unión Europea, siendo muy cuidadosos respecto de estas cuestiones.
Otro de los temas a analizar se vincula con la forma como se puede ayudar a las pymes para poder afrontar esta situación de emergencia que vivimos. Todos saben que hace unos días salió un decreto mediante el cual se permite que el pago de retenciones se haga a 120 días o con el ingreso de divisas. ¿Por qué 120 y no 180 días? Porque dentro del Código Aduanero, el presidente de la Nación no puede otorgar más de 120 días. El criterio fue el de sacar 120 días porque nos pareció lo más adecuado.
El otro tema a analizar se relaciona con el convenio de crédito recíproco. Brasil ha solicitado resolver este tema. Probablemente, a la Argentina el convenio de crédito recíproco no le convenga en su totalidad, porque cambia divisas por reales. El año pasado hubo empresas que intercambiaron productos con Brasil y que lo han hecho por un valor menor a los 30 millones de dólares por año. Esto representa el 98,8 por ciento del espectro de empresas argentinas, lo cual equivale al 37 por ciento de las divisas intercambiables. Quizás podamos buscar una solución en ese aspecto y dejar que el 63 por ciento de las divisas se sigan manejando con ese esquema de dólares. Por otra parte, a las empresas grandes les es más fácil conseguir dólares. Concretamente, estamos buscando alguna solución en ese camino.
T.4
El otro tema sobre el cual hemos trabajado, en algunos casos con Mercosur y en otros dentro de la Argentina, es toda la cuestión de la cadena de valor. A veces nos encontramos con que cuando manejamos los esquemas impositivos generamos algunos desequilibrios en la cadena de valor, y debemos ser muy cuidadosos con eso. Por ejemplo, la papa tiene una retención del 10 por ciento, mientras que la papa frita del 5 por ciento, y el puré de papa, del 20 por ciento. Entonces, el que fabrica puré de papa se encuentra con una protección negativa o desprotección. Lo mismo sucede con el cuero que sale del frigorífico y el que se utiliza para la fabricación de zapatos.
Por eso estamos revisando todas las retenciones a las exportaciones, tratando de que las protecciones efectivas sean equilibradas. Es así que iremos trabajando sobre distintos elementos que faciliten la movilización del aparato productivo.
Otro de los temas que estamos estudiando en este momento es ver cómo realizar una propuesta para que los fondos de las AFJP puedan ser invertidos en fideicomisos que ayuden a generar capital de trabajo para exportar y para algunas otras cuestiones. En este asunto estamos trabajando en conjunto con la Superintendencia de las AFJP. El señor Sposato es nuestro contacto entre la Secretaría de Industria, el Ministerio de Economía y el Banco Central, para ver cómo podemos volcar esos montos para movilizar la cadena productiva, a través de un instrumento que genere para las AFJP mayor seguridad que la que le podrían brindar los bonos que emite el Estado.
Dentro de la puesta al día de la Secretaría, el 31 de mayo salieron las modificaciones del nomenclador común del Mercosur, que en realidad se deberían haber presentado al 31 de diciembre del año pasado.
Asimismo, estamos reglamentando la ley del compre nacional, que debería estar finalizada en una semana. También se reglamentó la ley minera, y está siguiendo el circuito normal dentro de los distintos sectores del gobierno.
Les aclaro que para tratar de acelerar los pasos en los distintos sectores, he encontrado que verticalmente las estructuras del gobierno trabajan adecuadamente bien y con mucho entusiasmo. El problema surge cuando tratamos de hacer la articulación en forma horizontal. Por eso estoy trabajando con gerentes de proyecto o gerentes de reglamento, que son quienes tienen la responsabilidad de seguir un asunto horizontalmente por cada uno de los sectores del gobierno y ubicar dónde está para poder destrabarlo y apurar su trámite.
También estamos poniendo al día todo lo que se refiere a la emisión del certificado del 14 por ciento de los bienes de capital. Cuando me hice cargo de la gestión encontré atrasos de entre cuatro y nueve meses -cosa que no es responsabilidad de los industriales sino exclusivamente nuestra-, pero en este mes de junio vamos a tener atrasos máximos de treinta días.
Asimismo, tenemos en proceso todo el régimen de bienes de capital; el tema de restructuración de derechos de exportación y reintegros que comentaba recién; el régimen de draw back, que en este momento estamos consensuando con las cámaras, y todo lo referido al régimen antidumping. Sobre este último tema, tenemos algunos problemas con la resolución 64 que el gobierno argentino firmó el anteaño en el marco del Mercosur, tema que no ha sido aprobado por el Congreso, porque aún no ha sido enviado, ya que debe ser consensuado con la Comisión de Industria.
T.5
Creo que el Congreso la debería aprobar con algunas modificaciones, porque si la sancionamos tal como se aceptó, va a ser muy difícil resolver situaciones de controversia con los otros países del Mercosur. Dados los tiempos que fija indirectamente esa resolución 64, cuando nosotros lleguemos con alguna salvaguarda de antidumping o algún subsidio, seguramente la empresa que lo pidió no va a estar más trabajando.
Entonces, creo que el tema merece una profunda revisión. Por eso no ha sido enviada. Estamos tratando de consensuar con el gobierno de Brasil si modificamos la resolución 64 o, vía su reglamentación, generamos las modificaciones que nos dejen a todos tranquilos. Por ejemplo, la resolución 64 dice que es mandatorio para los gobiernos trabajar en acuerdos de partes entre las empresas y que antes de aplicar la medida antidumping los gobiernos deben agotar la totalidad de los esfuerzos en asegurarse de que las empresas hayan llegado a acuerdos de precios. Agotar todas las medidas es algo muy general. Eso puede dejar abierta la posibilidad de que el día de mañana el sector privado actúe en contra del gobierno. Si de alguna manera no enmarcamos mejor todo eso, creo que a la larga va a ser motivo de conflictos.
Lo otro que podemos estar haciendo es bastante menor y puede hacer a los coordinamientos internos, pero en realidad no es motivo de conversación de esta reunión.
Nosotros estamos dispuestos a intercambiar ideas y contestar todas las preguntas que nos quieran formular.
SR. PRESIDENTE RIAL Nuestra idea era tener un panorama lo más general posible, y creo que el que nos dieron fue más amplio de lo que habíamos convenido. De todas maneras, creo que habría que profundizar algunos de los temas. Asimismo, desde esta Comisión de Industria deberíamos empezar a hacer un trabajo en conjunto, tal como lo pidió el señor secretario y tal cual es la decisión que hemos tomado en esta comisión en reuniones anteriores.
Queda abierta la ronda de preguntas para que los señores diputados puedan plantear todas las dudas que tengan.
Tiene la palabra el señor diputado Piccinini.
Queda abierta la ronda de preguntas para que los señores diputados puedan plantear todas las dudas que tengan.
Tiene la palabra el señor diputado Piccinini.
SR. PICCININI Señor presidente: quería recordarle una nota que oportunamente le hice llegar, donde consta el pedido de un grupo de trabajadores, fundamentalmente de Ushuaia, con respecto a una política de impuestos hacia una empresa. Me gustaría saber si podríamos conversar sobre este tema y qué posibilidades hay de asistirla para que esa empresa continúe siendo una fuente de trabajo y siga cumpliendo una tarea social.
SR. LEONE Voy a pedir a Fernández Martínez que la conteste dado que es un tema que él entiende específicamente.
SR. MARTINEZ Creo que usted, señor diputado, está haciendo alusión a una solicitud formulada por las empresas radicadas bajo el amparo de la ley 19.640, en la Isla Grande de Tierra del Fuego, para reducir el monto de impuestos internos y pasar de la tasa actual del 17 por ciento a la tasa del 6,6 por ciento.
Al respecto le puedo decir que la subsecretaría a mi cargo y el ingeniero Leone hemos solicitado el desarchivo del expediente que había sido archivado por orden de la Secretaría de Hacienda, y en este momento hemos solicitado a la Dirección de Servicios Jurídicos del Ministerio de Economía que se pronuncie sobre el único aspecto que impediría al Poder Ejecutivo adoptar la decisión.
T.6
Esto es, la posibilidad de que al establecer una tasa discriminatoria de impuestos internos entre el producto nacional y el producto importado -que quedaría gravado en el 17 por ciento, que es la tasa actual- se pudiera vulnerar el artículo 3º de un acuerdo de la OMC de 1994 sobre trato nacional. Esto se lo tenemos que consultar a la Dirección de Asuntos Jurídicos, porque acabamos de perder un panel que se planteó en el caso de los cueros. Fue presentado por la Unión Europea y nos ha obligado a tener que revisar -esto lo está llevando adelante la AFIP- la política de retenciones de impuestos a las ganancias y de IVA y de percepciones en la fuente al momento de despacharse a plaza mercadería importada, porque alegaron la existencia de discriminación en materia de trato nacional bajo los acuerdos OMC.
En lo que atañe a la reducción en sí mismo de un impuesto para los fabricantes nacionales, la Dirección de Impuestos se pronunció en el sentido de que el Ejecutivo tiene facultades -que depende del criterio, oportunidad, mérito y conveniencia que evalúe el Ejecutivo- para tomar la decisión jurídica de reducir esa tasa de impuestos. De modo que estamos esperando el pronunciamiento de quienes tienen competencia en la definición de esta cuestión. Sobre esa base vamos a resolver a la brevedad el tratamiento que se va a aplicar. De cualquier modo la semana entrante recibiremos a la Asociación de Representantes de la Industria Metalúrgica de Ushuaia, que me solicitó una audiencia y se la voy a conceder, y podremos escuchar su posición, pero creo que básicamente la discusión gira alrededor del elemento que acabo de puntualizar.
Al respecto le puedo decir que la subsecretaría a mi cargo y el ingeniero Leone hemos solicitado el desarchivo del expediente que había sido archivado por orden de la Secretaría de Hacienda, y en este momento hemos solicitado a la Dirección de Servicios Jurídicos del Ministerio de Economía que se pronuncie sobre el único aspecto que impediría al Poder Ejecutivo adoptar la decisión.
T.6
Esto es, la posibilidad de que al establecer una tasa discriminatoria de impuestos internos entre el producto nacional y el producto importado -que quedaría gravado en el 17 por ciento, que es la tasa actual- se pudiera vulnerar el artículo 3º de un acuerdo de la OMC de 1994 sobre trato nacional. Esto se lo tenemos que consultar a la Dirección de Asuntos Jurídicos, porque acabamos de perder un panel que se planteó en el caso de los cueros. Fue presentado por la Unión Europea y nos ha obligado a tener que revisar -esto lo está llevando adelante la AFIP- la política de retenciones de impuestos a las ganancias y de IVA y de percepciones en la fuente al momento de despacharse a plaza mercadería importada, porque alegaron la existencia de discriminación en materia de trato nacional bajo los acuerdos OMC.
En lo que atañe a la reducción en sí mismo de un impuesto para los fabricantes nacionales, la Dirección de Impuestos se pronunció en el sentido de que el Ejecutivo tiene facultades -que depende del criterio, oportunidad, mérito y conveniencia que evalúe el Ejecutivo- para tomar la decisión jurídica de reducir esa tasa de impuestos. De modo que estamos esperando el pronunciamiento de quienes tienen competencia en la definición de esta cuestión. Sobre esa base vamos a resolver a la brevedad el tratamiento que se va a aplicar. De cualquier modo la semana entrante recibiremos a la Asociación de Representantes de la Industria Metalúrgica de Ushuaia, que me solicitó una audiencia y se la voy a conceder, y podremos escuchar su posición, pero creo que básicamente la discusión gira alrededor del elemento que acabo de puntualizar.
SR. PICCININI Quiero aclarar que este pedido o inquietud surge a raíz de una nota que han hecho compañeros míos. Vengo del gremio metalúrgico; este pedido está hecho por los trabajadores. Quiero aclarar que ésta sería una medida que contemplaría fundamentalmente el aspecto social.
SR. BROWN Lo que uno observa en este momento, en cuanto a la producción del país, en particular en el sector industrial, es que existen algunas ventajas realmente interesantes desde el punto de vista competitivo en una cantidad de sectores, de cadenas de valor, como usted ha señalado, con la posibilidad cierta de darse en el mercado interno una actividad significativa vinculada con la sustitución de importaciones y producción de tipo nacional -esto ya está apareciendo en una cantidad de rubros en forma absolutamente visible- y la posibilidad también cierta de colocar productos en el exterior.
Actualmente aparece gran cantidad de artículos muy interesantes en los diarios -en las secciones especializadas, particularmente en La Nación de los días sábados- vinculados con estos temas, tanto con las exportaciones como con el mercado interno. Hace dos sábados salió un artículo referido a las exportaciones y a su falta de crecimiento. Podremos tener una balanza de pagos favorable, pero no por la suba de las exportaciones, sino por la caída de las importaciones. Este último sábado salió una infografía muy interesante en la que aparece una cantidad muy grande de actividades industriales, y sólo en dos o tres hay resultados positivos. En el resto los resultados son todos negativos, con un promedio de caída de la actividad industrial muy importante, de alrededor del 16 o 17 por ciento. Estos sectores, que se ocupan de los análisis técnicos, nos dan la pauta de que con la devaluación como única medida no alcanza. Este artículo de dos o tres sábados atrás mencionaba específicamente este punto, diciendo que la devaluación no alcanzaba, que era un buen elemento, siempre y cuando este país no viniera de cuatro o cinco años de la depresión más feroz que se puede recordar.
T.7
Pero como es un dato de la realidad, los sectores empresarios -pequeños y medianos- no están en condiciones de aprovecharlo. Entonces, surge el acompañamiento de políticas activas del gobierno nacional.
Cuando uno habla de políticas activas hace referencia a una gran cantidad de temas vinculados con la capacitación, información, acompañamiento en el exterior y el financiamiento.
Precisamente, el financiamiento por sí sólo no resuelve los problemas de las empresas. Pero, dado que en estos momentos existen algunas condiciones, el financiamiento se convierte en un elemento muy importante.
Si no existe capital de trabajo, las empresas no pueden aprovechar este tema, ven pasar la historia, y terminan mirándola de costado.
Entonces, quisiera saber qué estrategias o acciones de política activa piensan implementar para que podamos aprovechar estas circunstancias y, de esa forma, revertir crecimientos negativos como los que se están dando. La idea es poder imaginarnos la posibilidad de crear empleos permanentes.
Lamentablemente, si solamente seguimos analizando la política asistencial, consideramos que esto no va a funcionar porque el Estado cada vez va a tener menos plata para hacer frente a las demandas que surjan.
Concretamente, quisiera saber cuál es la estrategia de la Secretaría de Industria y del Ministerio de la Producción con respecto a estos temas.
Actualmente aparece gran cantidad de artículos muy interesantes en los diarios -en las secciones especializadas, particularmente en La Nación de los días sábados- vinculados con estos temas, tanto con las exportaciones como con el mercado interno. Hace dos sábados salió un artículo referido a las exportaciones y a su falta de crecimiento. Podremos tener una balanza de pagos favorable, pero no por la suba de las exportaciones, sino por la caída de las importaciones. Este último sábado salió una infografía muy interesante en la que aparece una cantidad muy grande de actividades industriales, y sólo en dos o tres hay resultados positivos. En el resto los resultados son todos negativos, con un promedio de caída de la actividad industrial muy importante, de alrededor del 16 o 17 por ciento. Estos sectores, que se ocupan de los análisis técnicos, nos dan la pauta de que con la devaluación como única medida no alcanza. Este artículo de dos o tres sábados atrás mencionaba específicamente este punto, diciendo que la devaluación no alcanzaba, que era un buen elemento, siempre y cuando este país no viniera de cuatro o cinco años de la depresión más feroz que se puede recordar.
T.7
Pero como es un dato de la realidad, los sectores empresarios -pequeños y medianos- no están en condiciones de aprovecharlo. Entonces, surge el acompañamiento de políticas activas del gobierno nacional.
Cuando uno habla de políticas activas hace referencia a una gran cantidad de temas vinculados con la capacitación, información, acompañamiento en el exterior y el financiamiento.
Precisamente, el financiamiento por sí sólo no resuelve los problemas de las empresas. Pero, dado que en estos momentos existen algunas condiciones, el financiamiento se convierte en un elemento muy importante.
Si no existe capital de trabajo, las empresas no pueden aprovechar este tema, ven pasar la historia, y terminan mirándola de costado.
Entonces, quisiera saber qué estrategias o acciones de política activa piensan implementar para que podamos aprovechar estas circunstancias y, de esa forma, revertir crecimientos negativos como los que se están dando. La idea es poder imaginarnos la posibilidad de crear empleos permanentes.
Lamentablemente, si solamente seguimos analizando la política asistencial, consideramos que esto no va a funcionar porque el Estado cada vez va a tener menos plata para hacer frente a las demandas que surjan.
Concretamente, quisiera saber cuál es la estrategia de la Secretaría de Industria y del Ministerio de la Producción con respecto a estos temas.
SR. LEONE Nosotros coincidimos en el análisis que ustedes hacen respecto de cuáles son los pilares del desarrollo. Creemos que los desarrollos, en el corto plazo, estarán presentes en todas aquellas empresas que exporten y en aquellas que puedan sustituir importaciones en forma razonable.
El objetivo es el de resolver lo más rápidamente posible todas estas vallas. Si sacamos el tema financiero seguramente nos encontraremos con otras vallas de tipo arancelario o pararancelario.
Les quiero contar que me he tomado el hábito
-desde que estoy en la función pública- de dejar de leer los diarios. Cuando estaba en el sector privado leía tres o cuatro diarios y ahora lo he dejado de hacer. No es muy aconsejable mirar hacia atrás, pero es cierto que la actividad pudo haber caído. Pero no debemos olvidarnos de que en los meses de enero, febrero y marzo existía una gran incertidumbre. Por ello, muchas industrias quedaron paralizadas.
Hoy, puedo decir que muchas de las líneas trazadas están relacionadas a full con la importación. Tuve la grata sorpresa de recibir a representantes de la industria minera, los cuales me informaron que la semana pasada se presentaron veintitrés proyectos de prospección, cosa que no sucedía desde 1998.
Además, la otra sorpresa se relaciona con el hecho de que no existen agujereadoras para hacer prospección disponible en la Argentina. El tema minero, sobre todo en la provincia de Santa Cruz, es uno de los grandes caminos de salida que tiene la Argentina.
T.8
En definitiva, si miro hacia delante me parece que en el tema de caída de exportaciones, ya hemos tocado fondo y en el futuro veremos un resurgimiento. Esa es mi expectativa.
En este sentido, hoy tendremos una reunión en la Cancillería con el vicecanciller y una importante cantidad de representantes de distintos sectores empresarios para ver cómo los distintos agregados en las embajadas pueden ayudar a abrir los mercados, especialmente a las pymes, ya que las grandes empresas tienen resuelto este tema. De manera tal que habrá un fuerte apoyo desde la Secretaría de Industria y la Cancillería para ayudar a todo aquel que quiera salir a exportar al exterior, ya sea solo o en conjunto.
Lamentablemente, no son muchos los instrumentos financieros con los que contamos. Uno de ellos, que ya he mencionado, son los fondos de jubilación y pensión. El otro consiste en la posibilidad de lograr un arreglo con el Fondo Monetario Internacional para que volvamos a tener cartas de crédito del orden de los 2 mil millones de dólares disponibles para las exportaciones.
Por otro lado, en algún momento deberemos tener rearmado un sistema bancario transaccional, porque otra cuestión que traba mucho hoy la economía es la poca respuesta del sistema bancario. No hablo del otorgamiento de créditos, cosa que veo muy difícil por el momento, pero pretendemos que por lo menos pueda manejar razonablemente las transacciones.
Lamentablemente, en lo que resta de este año no creo que sea posible contar con otro instrumento financiero. Podrá mejorar en el horizonte, pero hoy por hoy no hay muchas más posibilidades.
Existen algunos fondos fiduciarios, como el que debe estar tratando en este momento la Comisión de Obras Públicas, conformado a partir de los impuestos cobrados y destinado a la construcción de caminos, que el secretario Guadagni acaba de enviar al Banco Nación para su firma. Pero en líneas generales, debemos movernos muy cuidadosamente, a la luz de la situación recibida.
El objetivo es el de resolver lo más rápidamente posible todas estas vallas. Si sacamos el tema financiero seguramente nos encontraremos con otras vallas de tipo arancelario o pararancelario.
Les quiero contar que me he tomado el hábito
-desde que estoy en la función pública- de dejar de leer los diarios. Cuando estaba en el sector privado leía tres o cuatro diarios y ahora lo he dejado de hacer. No es muy aconsejable mirar hacia atrás, pero es cierto que la actividad pudo haber caído. Pero no debemos olvidarnos de que en los meses de enero, febrero y marzo existía una gran incertidumbre. Por ello, muchas industrias quedaron paralizadas.
Hoy, puedo decir que muchas de las líneas trazadas están relacionadas a full con la importación. Tuve la grata sorpresa de recibir a representantes de la industria minera, los cuales me informaron que la semana pasada se presentaron veintitrés proyectos de prospección, cosa que no sucedía desde 1998.
Además, la otra sorpresa se relaciona con el hecho de que no existen agujereadoras para hacer prospección disponible en la Argentina. El tema minero, sobre todo en la provincia de Santa Cruz, es uno de los grandes caminos de salida que tiene la Argentina.
T.8
En definitiva, si miro hacia delante me parece que en el tema de caída de exportaciones, ya hemos tocado fondo y en el futuro veremos un resurgimiento. Esa es mi expectativa.
En este sentido, hoy tendremos una reunión en la Cancillería con el vicecanciller y una importante cantidad de representantes de distintos sectores empresarios para ver cómo los distintos agregados en las embajadas pueden ayudar a abrir los mercados, especialmente a las pymes, ya que las grandes empresas tienen resuelto este tema. De manera tal que habrá un fuerte apoyo desde la Secretaría de Industria y la Cancillería para ayudar a todo aquel que quiera salir a exportar al exterior, ya sea solo o en conjunto.
Lamentablemente, no son muchos los instrumentos financieros con los que contamos. Uno de ellos, que ya he mencionado, son los fondos de jubilación y pensión. El otro consiste en la posibilidad de lograr un arreglo con el Fondo Monetario Internacional para que volvamos a tener cartas de crédito del orden de los 2 mil millones de dólares disponibles para las exportaciones.
Por otro lado, en algún momento deberemos tener rearmado un sistema bancario transaccional, porque otra cuestión que traba mucho hoy la economía es la poca respuesta del sistema bancario. No hablo del otorgamiento de créditos, cosa que veo muy difícil por el momento, pero pretendemos que por lo menos pueda manejar razonablemente las transacciones.
Lamentablemente, en lo que resta de este año no creo que sea posible contar con otro instrumento financiero. Podrá mejorar en el horizonte, pero hoy por hoy no hay muchas más posibilidades.
Existen algunos fondos fiduciarios, como el que debe estar tratando en este momento la Comisión de Obras Públicas, conformado a partir de los impuestos cobrados y destinado a la construcción de caminos, que el secretario Guadagni acaba de enviar al Banco Nación para su firma. Pero en líneas generales, debemos movernos muy cuidadosamente, a la luz de la situación recibida.
SR. BROWN En la infografía que mencioné, sólo aceites, productos químicos básicos, materias primas plásticas, yerba mate elaborada y aluminio primario -en una escala muy pequeña-, tienen un crecimiento en el primer cuatrimestre de 2002.
SR. LEONE La siderurgia en este momento está a full. Incluso no está entregando en el mercado doméstico porque está saturada con pedidos del exterior.
SR. BROWN Este es un artículo de Jorge Oviedo, que entrego a la Secretaría para su consulta.
SR. CASTELLANI Agradezco la presencia del señor secretario de Industria, ya que para esta comisión es muy importante conversar sobre los temas puntuales referidos a la producción.
Estoy de acuerdo con lo que se dijo en el sentido de que estamos viviendo una situación muy difícil. Tenemos que recomponer el mercado interno. Pareciera que empieza a haber más movimiento en algunos sectores como, por ejemplo, los ligados al campo, a pesar de que la falta de crédito y capital de trabajo son limitantes importantes.
T.9
Voy a plantear brevemente dos inquietudes. Una de ellas es la preocupación que uno siempre ha tenido, por pertenecer al sector metalúrgico y de bienes de capital, en el sentido de que hasta el 15 de abril se podían comprar bienes registrables, que comprendían casas, departamentos y autos; incluso, sobre este tema he presentado un proyecto de declaración acompañado por otros señores diputados. Personalmente hice presentaciones ante el Ministerio de Economía para que se incluyan otros sectores que me parecía que estaban discriminados. Se me dijo que sí, pero finalmente no se hizo.
Esa posibilidad venció el 15 de abril, y hoy por hoy con los bonos que se van a emitir desde el ministerio para salir del corralito se van a poder comprar nuevamente algunos bienes, aunque con un desfase del 25 por ciento, según dicen algunos. Yo también había visitado al secretario de Industria para plantearle lo siguiente: si con ese dinero se iba a poder comprar efectivamente un bien, había mecanismos por los cuales se podían adquirir otros bienes de capital aunque no sean registrables, como el tema de los bienes registrables que fueron anotados en la Secretaría de Industria por el plan de competitividad del 14 por ciento. Me gustaría saber cómo está este tema.
Por otro lado tenemos el tema de los bonos, que sé que muchos reclaman. Ustedes acaban de decir que eso está muy demorado y que están trabajando para acelerarlo. Sé que también hubo una idea para que los bonos 257, que no eran endosables, pasen a serlo, porque de lo contrario estarían en una cartera que no puede ser usada.
Estoy de acuerdo con lo que se dijo en el sentido de que estamos viviendo una situación muy difícil. Tenemos que recomponer el mercado interno. Pareciera que empieza a haber más movimiento en algunos sectores como, por ejemplo, los ligados al campo, a pesar de que la falta de crédito y capital de trabajo son limitantes importantes.
T.9
Voy a plantear brevemente dos inquietudes. Una de ellas es la preocupación que uno siempre ha tenido, por pertenecer al sector metalúrgico y de bienes de capital, en el sentido de que hasta el 15 de abril se podían comprar bienes registrables, que comprendían casas, departamentos y autos; incluso, sobre este tema he presentado un proyecto de declaración acompañado por otros señores diputados. Personalmente hice presentaciones ante el Ministerio de Economía para que se incluyan otros sectores que me parecía que estaban discriminados. Se me dijo que sí, pero finalmente no se hizo.
Esa posibilidad venció el 15 de abril, y hoy por hoy con los bonos que se van a emitir desde el ministerio para salir del corralito se van a poder comprar nuevamente algunos bienes, aunque con un desfase del 25 por ciento, según dicen algunos. Yo también había visitado al secretario de Industria para plantearle lo siguiente: si con ese dinero se iba a poder comprar efectivamente un bien, había mecanismos por los cuales se podían adquirir otros bienes de capital aunque no sean registrables, como el tema de los bienes registrables que fueron anotados en la Secretaría de Industria por el plan de competitividad del 14 por ciento. Me gustaría saber cómo está este tema.
Por otro lado tenemos el tema de los bonos, que sé que muchos reclaman. Ustedes acaban de decir que eso está muy demorado y que están trabajando para acelerarlo. Sé que también hubo una idea para que los bonos 257, que no eran endosables, pasen a serlo, porque de lo contrario estarían en una cartera que no puede ser usada.
SR. LEONE Voy a agregar un breve comentario sobre lo expresado por el señor diputado Brown y después voy a pasar el uso de la palabra a Alberto Valle para que conteste sus dos inquietudes.
Esta estadística es mentirosa. Por eso quisiera verlo hacia adelante.
Esta estadística es mentirosa. Por eso quisiera verlo hacia adelante.
SR. BROWN No digo que esa estadística sea cierta. Simplemente repito el dato.
SR. LEONE Lo que pasa es que no podemos mirar la historia cuando hemos hecho un cambio tan brusco como el que hicimos. Tenemos que mirar hacia delante. Precisamente en los últimos veinte días debo haber recibido a representantes de unas treinta cámaras, y he hablado con todos. O sea que lo que tengo es el pulso de lo que me cuenta la gente sobre lo que le está pasando. He recibido a las cámaras industriales y en muchos casos a las agrícolas, porque a la parte agrícola la afecta de una u otra manera el tema -que hay que resolver- de cómo se pagan los agroquímicos y demás.
Por eso, sobre la base de las conversaciones que he tenido con todos ellos, tengo la sensación de que esto va a cambiar rápidamente. Lo importante es lo que se dijo en el sentido de que todo eso genere más trabajo, porque yo puedo generar más exportación y no necesariamente generar más trabajo.
Por eso, sobre la base de las conversaciones que he tenido con todos ellos, tengo la sensación de que esto va a cambiar rápidamente. Lo importante es lo que se dijo en el sentido de que todo eso genere más trabajo, porque yo puedo generar más exportación y no necesariamente generar más trabajo.
SR. VALLE En lo que se refiere a la utilización de los certificados reprogramados para la compra de bienes de capital, nosotros hemos realizado gestiones ante la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía. Estamos intentando que en la reglamentación del decreto de necesidad y urgencia que establece esta aplicación se admita que en aquellos bienes en los cuales la Secretaría de Industria tomó intervención en la transacción -a través de la emisión de los bonos de crédito fiscal- se puedan utilizan los certificados para la compra. Hasta ahora las reacciones de la Secretaría de Finanzas han sido positivas. No tengo más para decirles acerca de este tema.
En cuanto a la aceleración de la entrega de los bonos, la estrategia que estamos siguiendo en la Dirección es reforzar el área de inspecciones, de auditorías externas en las empresas, y de esa manera hacer que la tramitación sobre la base de papeles tenga un trámite mucho más rápido y menos controles de firmas y demás.
T.10
Pero sí simultáneamente estamos mejorando los controles externos al sistema.
Con respecto al endoso prepararemos un decreto para el Poder Ejecutivo. Son 7 millones de pesos.
En cuanto a la aceleración de la entrega de los bonos, la estrategia que estamos siguiendo en la Dirección es reforzar el área de inspecciones, de auditorías externas en las empresas, y de esa manera hacer que la tramitación sobre la base de papeles tenga un trámite mucho más rápido y menos controles de firmas y demás.
T.10
Pero sí simultáneamente estamos mejorando los controles externos al sistema.
Con respecto al endoso prepararemos un decreto para el Poder Ejecutivo. Son 7 millones de pesos.
SR. CAVALLERO Ante todo le quiero agradecer, señor secretario, no sólo la visita sino la exposición corta y clara que ha realizado; hace mucho que no escuchaba a un funcionario ser tan conciso y tan claro.
El régimen de antidumping que usted mencionaba, ¿es con terceros países o con el Mercosur? En el caso de que sea el Mercosur está el Protocolo de Brasilia para dirimir controversias. Creemos conveniente, más que modificar la Resolución Nº 64, cambiar el Protocolo de Brasilia, que lleva a un laudo arbitral que realmente es lo que demora y lo que genera lo que usted planteaba.
¿No sería más conveniente modificar el Protocolo de Brasilia y no la Resolución 64?
Tengo una visión parecida a usted, señor secretario. No he venido la semana pasada; he estado recorriendo intensamente la provincia de Santa Fe durante diez días. Tal vez no se vea acá en la Capital Federal, pero en el interior, por lo menos en la provincia de Santa Fe, hay una reactivación bastante importante no solamente en cuanto a las corrientes exportadoras, sino a la puesta en marcha de fábricas que estaban directamente paradas.
Quiero en este sentido plantearle algo que ya le hemos planteado al secretario anterior. Durante mucho tiempo ha resultado más barato importar que fabricar. Con este tipo de cambio automáticamente se producen nichos concretos, áreas puntuales, en las que ahora es más importante fabricar en la República Argentina que importar. Entonces, ¿por qué no se ubican estas áreas? Por ejemplo, una que está en marcha, por propia iniciativa de la actividad privada, es por ejemplo la cristalería Cuyo, que va a reabrir sus puertas. Se va a cambiar el envase de las gaseosas, fundamentalmente de la Coca Cola y la Pepsi Cola; se vuelve al vidrio. Esto implica poner en funcionamiento una fábrica que realmente es muy importante y que tomará inicialmente a 300 obreros, que son los que ya estaban, que tienen su especialidad. También está -y este ejemplo de usted lo conoce perfectamente- la ex planta de Massey Ferguson, que fue comprada y prácticamente hace falta apretar el botón y tener un pequeño capital de 3 millones de pesos para poner en marcha la fabricación de tractores, que la estamos importando, hasta la puesta en marcha de Zanello, mediante la intervención de una cooperativa de trabajo.
Creo que el rumbo es correcto, pero hace falta obtener una definición.
El señor secretario hablaba del fondo vial, pero el fondo vial es otra cosa, y se constituye con 5 centavos que se perciben por la venta del gasoil. Luego está el fondo hídrico, que se constituye con los cinco centavos de la nafta. No es por casualidad que estos dos fondos están rindiendo su fruto. Podría ser quizá discutible, como quisiéramos muchos, pero concretamente se está recurriendo a estos dos fondos para realizar obras que, discutiendo la reformulación de costos, empiezan en menos de 30 días y producen una reactivación. Creo que tal vez sería conveniente hacerlo mediante un fondo fiduciario específico, de modo de no tener que esperar los mil o dos mil millones, porque en una de esas no se destraba lo del Banco Mundial.
T.11
Además, tenemos un problema adicional relacionado con el capital de trabajo para la pequeña y mediana empresa.
Mediante su intervención, quiero hacerle llegar una inquietud para que se la traslade al área de finanzas. ¿Tiene conocimiento acerca de quiénes están manteniendo, en el interior del país, todo lo relativo al capital del trabajo?
Las mutuales y cooperativas de crédito, lamentablemente han sido discriminadas y castigadas en este régimen que se ha dado con el Banco Central. Se las ha obligado a devolver a 1,40 pero a recibir a un peso. O se la incluye dentro del sistema financiero o directamente se la excluye.
En el caso de la provincia de Santa Fe mueven solamente 2.500 millones de pesos. Están dispuestos a operar exclusivamente con el Banco Nación para que se transforme en un mecanismo de control dado que, al no estar en el sistema financiero, no cuentan con el mecanismo de control del Banco Central. Lo destacable es que ese dinero existe.
El régimen de antidumping que usted mencionaba, ¿es con terceros países o con el Mercosur? En el caso de que sea el Mercosur está el Protocolo de Brasilia para dirimir controversias. Creemos conveniente, más que modificar la Resolución Nº 64, cambiar el Protocolo de Brasilia, que lleva a un laudo arbitral que realmente es lo que demora y lo que genera lo que usted planteaba.
¿No sería más conveniente modificar el Protocolo de Brasilia y no la Resolución 64?
Tengo una visión parecida a usted, señor secretario. No he venido la semana pasada; he estado recorriendo intensamente la provincia de Santa Fe durante diez días. Tal vez no se vea acá en la Capital Federal, pero en el interior, por lo menos en la provincia de Santa Fe, hay una reactivación bastante importante no solamente en cuanto a las corrientes exportadoras, sino a la puesta en marcha de fábricas que estaban directamente paradas.
Quiero en este sentido plantearle algo que ya le hemos planteado al secretario anterior. Durante mucho tiempo ha resultado más barato importar que fabricar. Con este tipo de cambio automáticamente se producen nichos concretos, áreas puntuales, en las que ahora es más importante fabricar en la República Argentina que importar. Entonces, ¿por qué no se ubican estas áreas? Por ejemplo, una que está en marcha, por propia iniciativa de la actividad privada, es por ejemplo la cristalería Cuyo, que va a reabrir sus puertas. Se va a cambiar el envase de las gaseosas, fundamentalmente de la Coca Cola y la Pepsi Cola; se vuelve al vidrio. Esto implica poner en funcionamiento una fábrica que realmente es muy importante y que tomará inicialmente a 300 obreros, que son los que ya estaban, que tienen su especialidad. También está -y este ejemplo de usted lo conoce perfectamente- la ex planta de Massey Ferguson, que fue comprada y prácticamente hace falta apretar el botón y tener un pequeño capital de 3 millones de pesos para poner en marcha la fabricación de tractores, que la estamos importando, hasta la puesta en marcha de Zanello, mediante la intervención de una cooperativa de trabajo.
Creo que el rumbo es correcto, pero hace falta obtener una definición.
El señor secretario hablaba del fondo vial, pero el fondo vial es otra cosa, y se constituye con 5 centavos que se perciben por la venta del gasoil. Luego está el fondo hídrico, que se constituye con los cinco centavos de la nafta. No es por casualidad que estos dos fondos están rindiendo su fruto. Podría ser quizá discutible, como quisiéramos muchos, pero concretamente se está recurriendo a estos dos fondos para realizar obras que, discutiendo la reformulación de costos, empiezan en menos de 30 días y producen una reactivación. Creo que tal vez sería conveniente hacerlo mediante un fondo fiduciario específico, de modo de no tener que esperar los mil o dos mil millones, porque en una de esas no se destraba lo del Banco Mundial.
T.11
Además, tenemos un problema adicional relacionado con el capital de trabajo para la pequeña y mediana empresa.
Mediante su intervención, quiero hacerle llegar una inquietud para que se la traslade al área de finanzas. ¿Tiene conocimiento acerca de quiénes están manteniendo, en el interior del país, todo lo relativo al capital del trabajo?
Las mutuales y cooperativas de crédito, lamentablemente han sido discriminadas y castigadas en este régimen que se ha dado con el Banco Central. Se las ha obligado a devolver a 1,40 pero a recibir a un peso. O se la incluye dentro del sistema financiero o directamente se la excluye.
En el caso de la provincia de Santa Fe mueven solamente 2.500 millones de pesos. Están dispuestos a operar exclusivamente con el Banco Nación para que se transforme en un mecanismo de control dado que, al no estar en el sistema financiero, no cuentan con el mecanismo de control del Banco Central. Lo destacable es que ese dinero existe.
SR.- LEONE Coincido con usted en el sentido de la preocupación que debemos tener por este tema. Por ello, le reitero que esta cuestión será analizada esta tarde en la reunión que mantendré con el señor ministro de Economía Roberto Lavagna.
Estimo que los fondos específicos, una vez que los concretemos como fondos fiduciarios y vayan al objeto final que nos proponemos respecto de esos fondos, nos ayudarán a destrabar de una buena vez la economía.
Uno de los casos para destacar se relaciona con la ciudad de Rafaela en la cual la fábrica de válvulas Basso vende 12,5 millones de ese material al año, de las cuales 4 millones y medio van a Francia y algunas se destinan para los motores Ferrari. Alguien me dijo alguna vez por qué no hacíamos motores en la Argentina si es que contamos, además, con válvulas, árboles de leva, cigüeñales y pistones.
En el mundo el 70 por ciento de los motores funciona con gasoil y el 30 por ciento es nafta. Sin embargo, los motores a gasoil se hacen en Brasil donde está prohibido el uso de gasoil. Tenemos que encontrar empresarios privados que quieran invertir en este tipo de cosas.
No creo que el tipo de cambio quede tal cual está hoy presentado. Lamentablemente, ponemos en cabeza de los argentinos impuestos que debieran ser cobrados. Desde mi punto de vista no considero que el Estado cobre menos impuestos. Lo que ocurre es que los cobra en forma distinta; en lugar de cobrarlos adentro los cobra afuera.
Asimismo, creo que Ingresos Brutos es un impuesto nefasto porque me impide el crecimiento de las pymes. Dado que es un impuesto que se cobra en cascada, termino poniendo todo en cabeza del más grande para evitar pagar Ingresos Brutos.
Entonces, comienzo a tener una gran cantidad de empresas menores que terminan no siendo competitivas. La lógica es tener una gran cantidad de empresas en cascada cuyos dueños se preocupen para sacarlas adelante y no cargarlas con Ingresos Brutos porque esto no puedo llegar a resolverlo con un IVA provincial. Esto lo va a terminar pagando la importación brasileña y no lo pagará el exportador argentino.
T.12
Eso es para el largo plazo, pero hay muchas otras cuestiones de corto plazo sobre las que tenemos que trabajar.
No es posible -aunque ya está resuelto- que ingresen cajas para exportar limón, que no pagan el 21 por ciento de IVA porque entran por importación temporaria. De esa forma, estoy dando 21 por ciento de ventaja -que no es menor- al fabricante de cajas brasilero con respecto al argentino. Por más eficiente que sea, es muy difícil recuperar ese 21 por ciento de desventaja.
Insisto con que el tema impositivo es materia exclusiva del Congreso. Nosotros podemos formular propuestas, pero es fundamental que ustedes discutan este asunto y hagan el esfuerzo de modificar estos desequilibrios.
Para contestar la pregunta sobre la resolución 64/2000, cedo el uso de la palabra al señor Fernando Martínez.
Estimo que los fondos específicos, una vez que los concretemos como fondos fiduciarios y vayan al objeto final que nos proponemos respecto de esos fondos, nos ayudarán a destrabar de una buena vez la economía.
Uno de los casos para destacar se relaciona con la ciudad de Rafaela en la cual la fábrica de válvulas Basso vende 12,5 millones de ese material al año, de las cuales 4 millones y medio van a Francia y algunas se destinan para los motores Ferrari. Alguien me dijo alguna vez por qué no hacíamos motores en la Argentina si es que contamos, además, con válvulas, árboles de leva, cigüeñales y pistones.
En el mundo el 70 por ciento de los motores funciona con gasoil y el 30 por ciento es nafta. Sin embargo, los motores a gasoil se hacen en Brasil donde está prohibido el uso de gasoil. Tenemos que encontrar empresarios privados que quieran invertir en este tipo de cosas.
No creo que el tipo de cambio quede tal cual está hoy presentado. Lamentablemente, ponemos en cabeza de los argentinos impuestos que debieran ser cobrados. Desde mi punto de vista no considero que el Estado cobre menos impuestos. Lo que ocurre es que los cobra en forma distinta; en lugar de cobrarlos adentro los cobra afuera.
Asimismo, creo que Ingresos Brutos es un impuesto nefasto porque me impide el crecimiento de las pymes. Dado que es un impuesto que se cobra en cascada, termino poniendo todo en cabeza del más grande para evitar pagar Ingresos Brutos.
Entonces, comienzo a tener una gran cantidad de empresas menores que terminan no siendo competitivas. La lógica es tener una gran cantidad de empresas en cascada cuyos dueños se preocupen para sacarlas adelante y no cargarlas con Ingresos Brutos porque esto no puedo llegar a resolverlo con un IVA provincial. Esto lo va a terminar pagando la importación brasileña y no lo pagará el exportador argentino.
T.12
Eso es para el largo plazo, pero hay muchas otras cuestiones de corto plazo sobre las que tenemos que trabajar.
No es posible -aunque ya está resuelto- que ingresen cajas para exportar limón, que no pagan el 21 por ciento de IVA porque entran por importación temporaria. De esa forma, estoy dando 21 por ciento de ventaja -que no es menor- al fabricante de cajas brasilero con respecto al argentino. Por más eficiente que sea, es muy difícil recuperar ese 21 por ciento de desventaja.
Insisto con que el tema impositivo es materia exclusiva del Congreso. Nosotros podemos formular propuestas, pero es fundamental que ustedes discutan este asunto y hagan el esfuerzo de modificar estos desequilibrios.
Para contestar la pregunta sobre la resolución 64/2000, cedo el uso de la palabra al señor Fernando Martínez.
SR. MARTINEZ Voy a tratar de ser sintético.
Las acciones antidumping o antisubvención bajo los acuerdos OMC están vigentes para el comercio intrazona. Esto quiere decir que cualquier productor nacional que está siendo afectado por el ejercicio de dumping o subvención por parte de Brasil puede recurrir a esos instrumentos frente a la autoridad de aplicación nacional, que es el Ministerio de la Producción.
Salvo una excepción que ocurrió con la carne de cerdo -que llevó el tema de las subvenciones brasileras al tribunal de resolución de controversias del Protocolo de Brasilia- es raro que los productores nacionales, teniendo la posibilidad de apelar a la autoridad de aplicación nacional, lleven estos conflictos al Protocolo de Solución de Controversias y su tribunal arbitral, que está habilitado para el tratamiento de muchas otras cuestiones, además de los casos de dumping y de subvención.
Justamente por ello el secretario Leone trató de señalar el distingo. Por un lado, estamos en plena tarea de reforma del decreto nacional reglamentario sobre antidumping, con el propósito declarado de mejorar la eficiencia en la administración de ese procedimiento, tanto en el comercio extrazona como en el intrazona. Es más, buena parte de los conflictos que tenemos planteados con Brasil en esto que eufemísticamente se llama "limpiar la mesa" están vinculados a la aplicación que la Argentina hace de las reglas antidumping y antisubvención contra exportaciones brasileras.
El ingeniero Leone trataba de señalar que como producto de una decisión de una administración anterior, la Argentina aceptó, en el seno de la máxima autoridad del Mercosur, que es el Consejo del mercado común, la adopción de una decisión -el remanido decreto 64/2000- que no ha sido internalizado y, por lo tanto, no está en aplicación en la Argentina, pero que obliga a aplicar lo que técnicamente llamamos reglas plus, es decir, reglas adicionales al acuerdo antidumping, que está vigente en el comercio intrazona.
Lo que el secretario trataba de sugerir es que así como está, esta resolución implica imponer obligaciones a la autoridad de aplicación nacional en un caso de dumping contra los socios del Mercosur, adicionales a las que impone el acuerdo, sumamente exigentes, y que bajo las condiciones en las que está reglamentado podrían constituirse en una defensa ineficaz de los productores nacionales que apelan a la aplicación del acuerdo antidumping.
T.13
Eso es lo que estamos sugiriendo y remitiendo al Parlamento. Sobre este tema el secretario Leone quería abrir un curso de discusión franca con la Comisión de Industria y otras que tengan competencia para tratar de conseguir que cuando esa Decisión 64 se internalice en la legislación nacional y su aplicación pase a ser obligatoria internamente, no se constituya de hecho en una suerte de código plus que vuelva la herramienta ineficiente para defender, cuando sea necesario, la producción local. Creo que esto es lo que hay que aclarar.
Las acciones antidumping o antisubvención bajo los acuerdos OMC están vigentes para el comercio intrazona. Esto quiere decir que cualquier productor nacional que está siendo afectado por el ejercicio de dumping o subvención por parte de Brasil puede recurrir a esos instrumentos frente a la autoridad de aplicación nacional, que es el Ministerio de la Producción.
Salvo una excepción que ocurrió con la carne de cerdo -que llevó el tema de las subvenciones brasileras al tribunal de resolución de controversias del Protocolo de Brasilia- es raro que los productores nacionales, teniendo la posibilidad de apelar a la autoridad de aplicación nacional, lleven estos conflictos al Protocolo de Solución de Controversias y su tribunal arbitral, que está habilitado para el tratamiento de muchas otras cuestiones, además de los casos de dumping y de subvención.
Justamente por ello el secretario Leone trató de señalar el distingo. Por un lado, estamos en plena tarea de reforma del decreto nacional reglamentario sobre antidumping, con el propósito declarado de mejorar la eficiencia en la administración de ese procedimiento, tanto en el comercio extrazona como en el intrazona. Es más, buena parte de los conflictos que tenemos planteados con Brasil en esto que eufemísticamente se llama "limpiar la mesa" están vinculados a la aplicación que la Argentina hace de las reglas antidumping y antisubvención contra exportaciones brasileras.
El ingeniero Leone trataba de señalar que como producto de una decisión de una administración anterior, la Argentina aceptó, en el seno de la máxima autoridad del Mercosur, que es el Consejo del mercado común, la adopción de una decisión -el remanido decreto 64/2000- que no ha sido internalizado y, por lo tanto, no está en aplicación en la Argentina, pero que obliga a aplicar lo que técnicamente llamamos reglas plus, es decir, reglas adicionales al acuerdo antidumping, que está vigente en el comercio intrazona.
Lo que el secretario trataba de sugerir es que así como está, esta resolución implica imponer obligaciones a la autoridad de aplicación nacional en un caso de dumping contra los socios del Mercosur, adicionales a las que impone el acuerdo, sumamente exigentes, y que bajo las condiciones en las que está reglamentado podrían constituirse en una defensa ineficaz de los productores nacionales que apelan a la aplicación del acuerdo antidumping.
T.13
Eso es lo que estamos sugiriendo y remitiendo al Parlamento. Sobre este tema el secretario Leone quería abrir un curso de discusión franca con la Comisión de Industria y otras que tengan competencia para tratar de conseguir que cuando esa Decisión 64 se internalice en la legislación nacional y su aplicación pase a ser obligatoria internamente, no se constituya de hecho en una suerte de código plus que vuelva la herramienta ineficiente para defender, cuando sea necesario, la producción local. Creo que esto es lo que hay que aclarar.
SR. PRESIDENTE RIAL Tiene la palabra el señor diputado Briozzo.
SR. BRIOZZO Más allá de que tengo algunas preguntas puntuales, que después las voy a formular si hay tiempo, quiero plantear una reflexión más general relacionada con algunas aclaraciones que hizo el señor secretario y que básicamente comparto.
Fíjense ustedes que si tomamos el sistema productivo en su conjunto, vemos que hay sectores que funcionan bien. Esto ocurre, por ejemplo, si tomamos todo lo que es el complejo agroalimentario -que tiene competitividad a nivel mundial-, el tema de la minería, algunos commodities industriales básicos -como aluminio, acero- y algún tipo de especialización que se ha dado en el sistema productivo industrial.
El problema es que ese modelo o sistema alcanza para un determinado número de argentinos, y quedan fuera de ese sistema productivo por lo menos diez, doce o quince millones de compatriotas.
Entonces, señor secretario, si bien al comienzo usted planteó que por una cuestión coyuntural y transicional del gobierno no estaban considerando tanto los temas de largo plazo, me da la impresión de que deberíamos imaginar algún modelo de especialización productiva que debería construir la Argentina. Si uno ve esto a nivel mundial, hay experiencias de construcción muy rápida, sobre todo con el tema de la nueva economía, de algunos sectores específicos. En Sillicom Valley se creó una empresa en el año 80 que hoy vale tres veces lo que el PBI argentino. La India empezó con nosotros en el tema de la informática y del software a fines de la década del 80 y hoy exporta 10 mil millones de dólares en software; y ni qué hablar de Irlanda, Israel y Singapur. En Finlandia, por ejemplo, que se cayó a pedazos cuando se derribó el muro, inventaron una empresa maderera que después se transformó en una empresa informática y de telecomunicaciones y hoy factura 30 mil millones de dólares. Me refiero a la empresa NOKIA.
Es muy importante hacer más eficiente lo que tenemos. Primero hay que mantener lo que está, hacerlo eficiente, lograr que produzca mejor y que aproveche estas oportunidades -como decía el diputado Brown- de sustitución y de ganar nuevos mercados. Pero me parece que junto con esto se deberían enfocar concretamente seis o siete sectores que puedan arrancar muy rápido. En esta comisión recibimos a varios -los representantes de la industria del software, de autopartes, de provisión de equipamientos hospitalarios, etcétera-, y lo notable fue que esos sectores, en lugar de plantearnos una queja o un reclamo particular, nos plantearon un horizonte hacia adelante, es decir, qué oportunidades tenían y cuáles se les generaban hacia el futuro.
En función de eso, me da la impresión de que entre esta comisión y ustedes podríamos hacer algún trabajo en conjunto. Por ejemplo, hoy al mediodía estamos presentando la ley de promoción del desarrollo de la industria del software en la Argentina, que hemos elaborado entre varios miembros de la Comisión de Industria y la ponemos a discusión.
Entonces, como dije, me da la impresión de que deberíamos enfocar seis o siete sectores que puedan arrancar rápidamente. Nos deberíamos imaginar la manera, todo lo que necesitamos en materia de normativas -en cuanto a algún tipo de beneficio fiscal o impositivo y demás- y realmente ponernos a trabajar sobre eso para completar lo que le falta a nuestro sistema productivo.
T.14
Fíjense ustedes que si tomamos el sistema productivo en su conjunto, vemos que hay sectores que funcionan bien. Esto ocurre, por ejemplo, si tomamos todo lo que es el complejo agroalimentario -que tiene competitividad a nivel mundial-, el tema de la minería, algunos commodities industriales básicos -como aluminio, acero- y algún tipo de especialización que se ha dado en el sistema productivo industrial.
El problema es que ese modelo o sistema alcanza para un determinado número de argentinos, y quedan fuera de ese sistema productivo por lo menos diez, doce o quince millones de compatriotas.
Entonces, señor secretario, si bien al comienzo usted planteó que por una cuestión coyuntural y transicional del gobierno no estaban considerando tanto los temas de largo plazo, me da la impresión de que deberíamos imaginar algún modelo de especialización productiva que debería construir la Argentina. Si uno ve esto a nivel mundial, hay experiencias de construcción muy rápida, sobre todo con el tema de la nueva economía, de algunos sectores específicos. En Sillicom Valley se creó una empresa en el año 80 que hoy vale tres veces lo que el PBI argentino. La India empezó con nosotros en el tema de la informática y del software a fines de la década del 80 y hoy exporta 10 mil millones de dólares en software; y ni qué hablar de Irlanda, Israel y Singapur. En Finlandia, por ejemplo, que se cayó a pedazos cuando se derribó el muro, inventaron una empresa maderera que después se transformó en una empresa informática y de telecomunicaciones y hoy factura 30 mil millones de dólares. Me refiero a la empresa NOKIA.
Es muy importante hacer más eficiente lo que tenemos. Primero hay que mantener lo que está, hacerlo eficiente, lograr que produzca mejor y que aproveche estas oportunidades -como decía el diputado Brown- de sustitución y de ganar nuevos mercados. Pero me parece que junto con esto se deberían enfocar concretamente seis o siete sectores que puedan arrancar muy rápido. En esta comisión recibimos a varios -los representantes de la industria del software, de autopartes, de provisión de equipamientos hospitalarios, etcétera-, y lo notable fue que esos sectores, en lugar de plantearnos una queja o un reclamo particular, nos plantearon un horizonte hacia adelante, es decir, qué oportunidades tenían y cuáles se les generaban hacia el futuro.
En función de eso, me da la impresión de que entre esta comisión y ustedes podríamos hacer algún trabajo en conjunto. Por ejemplo, hoy al mediodía estamos presentando la ley de promoción del desarrollo de la industria del software en la Argentina, que hemos elaborado entre varios miembros de la Comisión de Industria y la ponemos a discusión.
Entonces, como dije, me da la impresión de que deberíamos enfocar seis o siete sectores que puedan arrancar rápidamente. Nos deberíamos imaginar la manera, todo lo que necesitamos en materia de normativas -en cuanto a algún tipo de beneficio fiscal o impositivo y demás- y realmente ponernos a trabajar sobre eso para completar lo que le falta a nuestro sistema productivo.
T.14
SR. LEONE No puedo más que coincidir. El hecho de que hoy estemos aquí es justamente para trabajar en conjunto. Cuando mencioné que me estaba concentrando básicamente
-dado que es un gobierno de transición- en resolver sobre todo los problemas a corto plazo, no quise decir que no estemos trabajando también dentro de la Secretaría en algunas cadenas de valor.
La cadena de valor que hace a la madera y al mueble es una de las que se está trabajando activamente, incluso con Brasil. Entendemos que en esa cadena existe una de las grandes ventajas competitivas de la Argentina. Tenemos sol, árboles, tierra, y no hay por qué no llegar al mueble terminado. Hay algunas otras más que estamos tratando de detectar para trabajarlas como cadena y empezar rápidamente.
Lo que ocurre es que lo que estamos haciendo en este mes, mes y medio o 20 días, es ordenar la casa. Hay un grupo trabajando dentro del ministerio de la producción; estamos fijando las cadenas, nombrando gerentes y demás.
El motivo por el cual estoy acá es justamente para hacer las cosas en conjunto, porque todos quisiéramos lo mismo, darle trabajo a 15 millones de personas, pero si pensamos juntos el resultado va a ser mejor. Si pensamos una cadena y ustedes otra, y nos enteramos dentro de un tiempo que coincidimos en tres cadenas y en cinco no, estaremos haciendo esfuerzos disímiles. La idea es ofrecer todos los equipos de la Secretaría para trabajar juntos y sumar inteligencia de manera que rápidamente -como le decía al señor presidente de la comisión- empecemos a movernos. Creo que lo que todavía nos cuesta engranar es el movimiento rápido.
-dado que es un gobierno de transición- en resolver sobre todo los problemas a corto plazo, no quise decir que no estemos trabajando también dentro de la Secretaría en algunas cadenas de valor.
La cadena de valor que hace a la madera y al mueble es una de las que se está trabajando activamente, incluso con Brasil. Entendemos que en esa cadena existe una de las grandes ventajas competitivas de la Argentina. Tenemos sol, árboles, tierra, y no hay por qué no llegar al mueble terminado. Hay algunas otras más que estamos tratando de detectar para trabajarlas como cadena y empezar rápidamente.
Lo que ocurre es que lo que estamos haciendo en este mes, mes y medio o 20 días, es ordenar la casa. Hay un grupo trabajando dentro del ministerio de la producción; estamos fijando las cadenas, nombrando gerentes y demás.
El motivo por el cual estoy acá es justamente para hacer las cosas en conjunto, porque todos quisiéramos lo mismo, darle trabajo a 15 millones de personas, pero si pensamos juntos el resultado va a ser mejor. Si pensamos una cadena y ustedes otra, y nos enteramos dentro de un tiempo que coincidimos en tres cadenas y en cinco no, estaremos haciendo esfuerzos disímiles. La idea es ofrecer todos los equipos de la Secretaría para trabajar juntos y sumar inteligencia de manera que rápidamente -como le decía al señor presidente de la comisión- empecemos a movernos. Creo que lo que todavía nos cuesta engranar es el movimiento rápido.
SR. BRIOZZO Me interesaría que nos amplíe un poco el tema relativo a las AFJP y al fideicomiso. Hay diputados que han presentado proyectos en ese sentido, que tienen que ver con el capital de trabajo.
SR. LEONE En realidad, en cuanto a los fideicomiso, lo único que estamos pensando es poner en funcionamiento lo que ya está hecho y que aún no está en funcionamiento. Lo relativo al fondo vial y al fondo hídrico lo está manejando el doctor Guadagni; está destrabando los trámites de modo de tener las firmas suficientes para ponerlo en funcionamiento cuanto antes. Creo que el tema del fondo vial debiera estar resuelto la semana próxima o en los próximos días.
En cuanto a las AFJP el tema lo sigue la Superintendencia de las AFJP, fundamentalmente convocada por el presidente como cabeza de proyecto. Lo que estamos haciendo es aportar ideas, de manera que se beneficien distintos sectores industriales, fundamentalmente los que estén volcados a incrementar exportaciones o trabajar sobre las importaciones o sustitución de exportaciones. Todo esto con el concepto de generar trabajo, porque el incremento de las exportaciones, por ejemplo, no generó fuentes de trabajo.
Con esos elementos estamos trabajando con un equipo de gente de la Secretaria, con Hacienda y con la Superintendencia. No tengo otra información al respecto.
En cuanto a las AFJP el tema lo sigue la Superintendencia de las AFJP, fundamentalmente convocada por el presidente como cabeza de proyecto. Lo que estamos haciendo es aportar ideas, de manera que se beneficien distintos sectores industriales, fundamentalmente los que estén volcados a incrementar exportaciones o trabajar sobre las importaciones o sustitución de exportaciones. Todo esto con el concepto de generar trabajo, porque el incremento de las exportaciones, por ejemplo, no generó fuentes de trabajo.
Con esos elementos estamos trabajando con un equipo de gente de la Secretaria, con Hacienda y con la Superintendencia. No tengo otra información al respecto.
SR. PRESIDENTE RIAL Hemos acordado con el señor secretario hacer un trabajo muy importante entre la Comisión de Industria y la Secretaría. Entonces creo que esta será la primera reunión de trabajo de otras tantas que haremos, ya más firmes. Creo que es bastante lo que se ha avanzado en estos días en que está en sus funciones el señor secretario.
T.15
Les quiero comentar que vamos a seguir elaborando propuestas, y me parece muy bien que los equipos técnicos trabajen con la cadena de valor. Precisamente, en esta comisión hemos tenido algunas iniciativas respecto de la cadena de valor. Concretamente, hemos comenzado a trabajar en el caso del cuero y también en lo que se refiere al software.
Tengo entendido que existieron reuniones entre nuestros asesores y representantes de cada una de estas cámaras. Hace algunos días hemos recibido a representantes de AFAC, es decir el área automotriz, y otros sectores que están interesados en trabajar en lo relativo a la cadena de valor.
T.15
Les quiero comentar que vamos a seguir elaborando propuestas, y me parece muy bien que los equipos técnicos trabajen con la cadena de valor. Precisamente, en esta comisión hemos tenido algunas iniciativas respecto de la cadena de valor. Concretamente, hemos comenzado a trabajar en el caso del cuero y también en lo que se refiere al software.
Tengo entendido que existieron reuniones entre nuestros asesores y representantes de cada una de estas cámaras. Hace algunos días hemos recibido a representantes de AFAC, es decir el área automotriz, y otros sectores que están interesados en trabajar en lo relativo a la cadena de valor.
SR. BROWN Comparto lo manifestado por el señor diputado Briozzo, dado que él tiene un proyecto que nosotros vamos a acompañar. Pensamos que es una de las tantas cosas que se pueden hacer en la Argentina para producir un impacto significativo.
Existe una gran cantidad de actividades a las cuales si les diéramos algún tipo de acompañamiento, de características similares a las del proyecto del señor diputado Briozzo, podríamos tener un impacto parecido con cosas que ya existen en nuestra actividad productiva.
Quiero precisar que existe un proyecto de ley vinculado con la creación de fondos específicos, del cual tomaron parte una serie de diputados y que tiene dictamen de la Comisión de la Pequeña y Mediana Empresa. Dicha iniciativa ha pasado a la Comisión de Finanzas.
En primer lugar, se había pensado en la creación de un fondo específico y ahora se plantea la necesidad de enviar un dinero a Fonapyme. Les damos dinero para que puedan financiar proyectos vinculados con la pequeña y mediana empresa.
Nosotros ideamos un mecanismo para obtener dinero y eso se logra mediante la aplicación de un impuesto. Pero esto no significa que estemos enamorados de esta cuestión. Sí estamos convencidos de la necesidad del financiamiento.
Debe existir un financiamiento importante, significativo, ágil y dinámico, mediante la aplicación de un fondo específico que permita que todos puedan ser sujetos de crédito. Si los fondos provienen de otras fuentes, no tendremos inconveniente en recepcionarlos.
No estamos hablando de un proyecto tributarista. Se trata de un proyecto productivo vinculado con la necesidad imperiosa de un dinamismo muy potente, que debe vincularse con un impacto muy fuerte, de tal manera que se aproveche la competitividad existente. Se trata de un proyecto que en su momento fue enviado al señor Mendiguren y a otros funcionarios y que ahora lo pongo a disposición de ustedes.
Existe una gran cantidad de actividades a las cuales si les diéramos algún tipo de acompañamiento, de características similares a las del proyecto del señor diputado Briozzo, podríamos tener un impacto parecido con cosas que ya existen en nuestra actividad productiva.
Quiero precisar que existe un proyecto de ley vinculado con la creación de fondos específicos, del cual tomaron parte una serie de diputados y que tiene dictamen de la Comisión de la Pequeña y Mediana Empresa. Dicha iniciativa ha pasado a la Comisión de Finanzas.
En primer lugar, se había pensado en la creación de un fondo específico y ahora se plantea la necesidad de enviar un dinero a Fonapyme. Les damos dinero para que puedan financiar proyectos vinculados con la pequeña y mediana empresa.
Nosotros ideamos un mecanismo para obtener dinero y eso se logra mediante la aplicación de un impuesto. Pero esto no significa que estemos enamorados de esta cuestión. Sí estamos convencidos de la necesidad del financiamiento.
Debe existir un financiamiento importante, significativo, ágil y dinámico, mediante la aplicación de un fondo específico que permita que todos puedan ser sujetos de crédito. Si los fondos provienen de otras fuentes, no tendremos inconveniente en recepcionarlos.
No estamos hablando de un proyecto tributarista. Se trata de un proyecto productivo vinculado con la necesidad imperiosa de un dinamismo muy potente, que debe vincularse con un impacto muy fuerte, de tal manera que se aproveche la competitividad existente. Se trata de un proyecto que en su momento fue enviado al señor Mendiguren y a otros funcionarios y que ahora lo pongo a disposición de ustedes.
SR. LEONE Quería aprovechar la ocasión para informarles que contamos con un fondo de crédito italiano del orden de los 100 millones de dólares. El 13 de junio arribará al país una misión proveniente de Italia y seguramente charlaremos sobre este tema. Les aclaro que el procedimiento administrativo ya está terminado. Simplemente tenemos que resolver dos temas: el riesgo cambiario y el sujeto de crédito.
SR. BROWN Si lo identificamos desde el punto de vista financiero lo limitamos a menos del 20 por ciento.
T.16
Esos son los dos puntos que estamos trabajando.
T.16
Esos son los dos puntos que estamos trabajando.
SR. PRESIDENTE RIAL Quiero comentarles que a continuación seguiremos trabajando sobre este proyecto en la sala de reuniones de la Comisión de Industria.
Agradecemos la visita de los funcionarios de la Secretaría de Industria y Comercio y damos por finalizada esta reunión.
Agradecemos la visita de los funcionarios de la Secretaría de Industria y Comercio y damos por finalizada esta reunión.
- Es la hora 11 y 46.