INDUSTRIA
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 106
Miércoles 12.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2107 Internos 2107/06/68
cindustria@hcdn.gob.ar
- INDUSTRIA
Reunión del día 10/04/2002
- REPRESENTANTES DE LA CÁMARA DE EMPRESAS DE SOFTWARE Y SERVICIOS INFORMÁTICOS
En Buenos Aires, a los diez días del mes de abril de 2002, a la hora 10 y 39:
SR. PRESIDENTE RIAL Vamos a dar comienzo a la reunión de la Comisión de Industria. Hoy contaremos con la presencia, en primer lugar, de los representantes de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos: doctor Jorge Cassino, ingeniero Mario Frigerio, licenciado Ariel Pacecca, señor Alejandro Dominioni, doctora Silvia Bidart e ingeniero José María Scarpa.
En nombre de la Comisión de Industria les doy la bienvenida y agradezco la presencia de todos ustedes. Los hemos invitado para poder debatir todos los temas que son inherentes a la problemática del sector, que reviste muchísima importancia para el futuro de la Argentina.
T.2
Sé que ustedes estuvieron presentes en otra reunión pero los tiempos han cambiado pues la economía se ha tornado bastante más veloz que en aquella oportunidad.
Tiene la palabra el señor presidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos.
En nombre de la Comisión de Industria les doy la bienvenida y agradezco la presencia de todos ustedes. Los hemos invitado para poder debatir todos los temas que son inherentes a la problemática del sector, que reviste muchísima importancia para el futuro de la Argentina.
T.2
Sé que ustedes estuvieron presentes en otra reunión pero los tiempos han cambiado pues la economía se ha tornado bastante más veloz que en aquella oportunidad.
Tiene la palabra el señor presidente de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos.
SR. CASSINO En primer lugar, agradezco la invitación que nos han formulado pues siempre es importante participar en esta comisión.
Si quisiéramos tomarlo por sectores, nuestra entidad representa a la industria, al comercio y a los servicios. Asimismo, representamos a empresas nacionales como extranjeras, grandes, pequeñas y medianas de Capital Federal y del interior del país. Tenemos asociadas a cámaras del interior del país. Me refiero a Córdoba, Rosario, Gualeguaychú y Mendoza.
Durante el año 2001 el negocio de la tecnología en el mundo osciló en los 950 mil millones de dólares. El negocio de la Argentina en el año 2000 llegó a los 4 mil millones de dólares. En el año 2001 se acercó a los tres mil y para este año será mucho menos que eso.
Nosotros representamos a unas 50 mil empresas y los socios de la cámara alcanzan los 400. De esas 50 mil empresas estamos dando trabajo a 250 mil personas. Concretamente, en el rubro específico de software son 25 mil. Estos datos los tomamos a partir del mes de diciembre del año pasado pues hemos tenido una fuerte caída del empleo y, lamentablemente, en los últimos meses se han perdido unos cinco mil puestos de trabajo más.
El año pasado, cerca de tres mil personas han emigrado, lo que comúnmente denominamos fuga de cerebros. Esto para nosotros implica una inversión muy fuerte pues, para las empresas de software y de tecnología, sus profesionales representan un importante valor activo. Precisamente, ese activo se compone de la propiedad intelectual del producto y de la gente que trabaja en esta actividad.
En estos momentos estamos asistiendo a un fuerte default tecnológico, producto del efecto causado por las últimas medidas económicas. Esto se basa en tres frentes: los problemas de la importación, los del mercado interno y los de la exportación.
En lo que respecta a los problemas de la importación se han planteado tres situaciones muy claras. Cuando importamos en los meses de octubre, noviembre y diciembre lo hicimos uno a uno, se vendió uno a uno y tuvimos que pagar a 1 con equis-equis. Esto provocó serios problemas para obtener, de parte del Banco Central, la correspondiente autorización para hacer frente a los pagos. En muchos casos esto se deriva de los bancos privados, en el hecho de que muchas veces los formularios están mal completados o le faltan datos. Lamentablemente, esa diferencia de cambio deja sin patrimonio a las empresas.
Los problemas originados en la actual importación se tienen que hacer con pagos que dependen de distintas fechas. Se da la situación de que nuestros proveedores no nos quieren exportar si no pagamos antes. Esto, a su vez, genera problemas de desabastecimiento.
En lo que respecta al futuro, no se sabe qué operaciones se podrán hacer porque dependerá exclusivamente del dólar que se podrá pagar. La idea es asegurar un precio estable porque, de lo contrario, tendremos que comenzar a vender con dólar billete en caja y hacer, como se dice habitualmente, "contra culata de camión".
T.3
En el mercado interno estamos teniendo una muy fuerte retracción. Sin duda, el sector público es el que menos está cancelando sus deudas. Cada día más empresas están cancelando los servicios porque no pueden seguir financiándolos. Las dificultades de las empresas prestadoras de servicios públicos también está generando problemas, ya que son los que más contratos han cancelado. Estamos en una reñida discusión con respecto a los precios que tenemos que acordar sobre los contratos ya existentes de servicios, de mantenimiento, etcétera.
Diría que si bien esa es la norma general del mercado, lo que más estamos notando es que el nivel de venta ha bajado casi un 70 por ciento, es decir, hay una muy fuerte retracción, sobre todo si se piensa en términos de dólares. Hay medios periodísticos que ayudan a generar esa sensación. Por ejemplo, dicen que una computadora hoy cuesta tres veces lo que costaba en diciembre, pero ello se debe a que el dólar es tres veces más caro con relación al peso.
También es interesante ver lo que está sucediendo en cuanto a la exportación. Se ha abierto una brecha muy importante a nivel precios, que nos permitirá competir muy bien a nivel internacional con uno de los principales exportadores de tecnología como es la India. Para que tengan una idea, la India exporta 9.500 millones de dólares de servicios de producción de software, lo que representa casi el 1 por ciento del negocio internacional. Pero estamos teniendo problemas con el Banco Central porque no nos permite pagar las comisiones al exterior porque no nos deja transferir divisas. De esta forma no podemos mantener las oficinas afuera y tenemos problemas en la forma de exportar. Así es como tenemos una serie de complicaciones que no son estructurales sino exclusivamente burocráticas. Lo que notamos es que no hay una visión para resolver algunos temas que son de neto corte decisivo y de burocracia.
Argentina tiene una muy fuerte capacidad de exportación. Podemos competir sin ningún tipo de problemas con las compañías internacionales. Eso ha sucedido siempre. Nunca tuvimos ningún tipo de subsidio, protección o privilegio y, sin embargo, hemos competido de igual a igual con las grandes compañías. Existe una simbiosis muy interesante entre las compañías internacionales y las nuestras, a pesar de que a veces no hemos compartido algunas de las decisiones de los ejecutivos que privilegiaron subsidiar o favorecer la instalación de compañías extranjeras en lugar de dar oportunidades a empresas radicadas en el país o a empresarios argentinos.
Hemos analizado algunas promociones como la del Uruguay, donde la industria informática paga cero impuesto, mientras que en la Argentina seguimos luchando contra las trabas que se nos imponen, muchas veces porque no se nos mira como a un sector realmente importante. Sin embargo, nosotros somos una industria propiamente dicha y, además, somos necesarios para el resto de las actividades porque prestamos servicios a nivel horizontal en todos los demás sectores.
La oportunidad que ustedes nos brindan es importante para comenzar a trabajar en conjunto. Nuestra Cámara se caracteriza por estar integrada por gente que trabaja, pone el hombro, se sienta y discute. En este sentido, hemos tenido experiencias muy valiosas con las Cámaras de Diputados y de Senadores en cuanto al trabajo realizado.
A pesar de la situación global, el sector sigue pujando; seguimos manteniendo los recursos a costa de mucho sacrificio, en algunos casos dilatando los pagos de los salarios pero tratando de que la capacidad de nuestra gente no se nos vaya porque nos cuesta mucho formar recursos humanos. Por supuesto, ante la sensación de que la única salida que tiene la Argentina es Ezeiza, muchos de los profesionales se quieren ir y tenemos que tratar de evitarlo.
Para nosotros sería muy importante que la Comisión de Industria emitiera un dictamen declarando al software como industria.
T.4
¿Por qué somos industria? Porque contamos con un planeamiento de la producción, dado que para desarrollar un software hay que planificarlo. Además, tenemos toda la metodología de trabajo, similar a la que se utiliza con cualquier producto industrial; no debemos dejar de lado el stock, el mantenimiento y los servicios por venta.
Dado que al software se lo mira como un producto intangible, nunca se lo consideró como una actividad enteramente industrial. A este respecto, hay tres o cuatro casos en el mundo que bien valen la pena ser copiados: Irlanda, Israel y Uruguay. Este último país constituye el caso más típico pues en el año 99 tenían una industria bastante incipiente. Tal es así que en la campaña presidencial, el doctor Battle comenzó a interesarse por el tema y, apenas asumió la primera magistratura, declaró de interés nacional a la industria del software. Dictó una serie de medidas activas y en la actualidad están exportando cien millones de dólares, cifra equiparable con la que exporta Argentina en lo que respecta a software y tecnología.
Asimismo, tenemos exportaciones que no son de software sino que también pertenecen a productos de tipo hardware o de comunicaciones donde, quizás por una política errónea de los órganos de control, se permitió que las compañías telefónicas no hicieran una inversión en desarrollo de proveedores locales. Allí, se perdió un mercado muy interesante.
Sin dudas, todavía queda la brecha del industrial, es decir, aquel que todas las mañanas se levanta pensando en que tiene que construir. Nuestro sector mantiene la misma filosofía: todos los días pensamos en construir. Cuando a las ocho de la mañana perdemos tiempo en los bancos, es lo peor que nos puede pasar porque perdemos la potencia en cuanto a todo lo que podamos hacer.
Afortunadamente, existen buenas posibilidades de llevar a cabo negocios conjuntos con Estados Unidos y Canadá, al igual que en Europa, Asía y Oceanía. Lamentablemente, estos cambios sucesivos en los gobiernos siempre nos dejan a mitad de camino. Cuando el doctor Rodríguez Giavarini se encontraba al frente de la Cancillería se avanzó mucho en diversas gestiones, pero ahora tenemos que comenzar nuevamente dado que la gente con la que habíamos iniciado este proceso ya no está más.
Debemos pensar en un planteo global de la industria pues la Argentina puede dar un salto tecnológico muy fuerte. Les voy a dar un ejemplo. En el año 1998 estuve presente en un congreso que se realizó en Vancouver, más concretamente en la isla de Saint John. Esta isla se encuentra al lado de la de Terranova y es similar a nuestra provincia de Tierra del Fuego. El ministro nos comentó en aquella oportunidad que su única industria se basaba en la pesca del salmón. Pero, a través de eso detectaron que nunca más iban a producir una generación del Producto Bruto Interno. Entonces, desarrollaron la inversión tecnológica. O sea, crearon una zona tecnológica, le dieron una serie de ventajas y hoy importan 5 mil millones de dólares en una zona inhóspita e incapaz de producir algo.
Creo que es una buena oportunidad para aprovechar algunas cosas. Quisiera que mis colegas, representantes de diversos sectores, también digan lo suyo.
Todo el trabajo que nosotros llevamos a cabo tiene que ver con tres cuestiones fundamentales. Me refiero a la gente joven que sale de la universidad pues sin universidad no podemos crear ni generar riqueza. Además, podemos generar mano de obra muy rápidamente porque si uno analiza por cada dólar exportado de productos agrícolas, la incidencia de la mano de obra no llega al 20 por ciento. Por cada dólar exportado de tecnología, la mano de obra llega al 80 por ciento.
T.5
Schiavoni
I
Esto tiene incidencia de efecto multiplicador sobre la gente y también es una manera de poder darle otra oportunidad de exportar servicios a otros países, de producir software y exportar productos terminados altamente competitivos y poner centros de mesa de ayuda o consulta de la Argentina como hacen otros países.
Tal vez nos falta tener la visión de que la Argentina puede y tiene capacidad de hacer esto. Tenemos relaciones internacionales para establecer contactos y tanto el BID como el Banco Mundial nos han propuesto acompañarnos en algunos proyectos para lo cual hay que trabajar junto al sector público.
Necesitamos tener un socio para el desarrollo que hasta ahora no hemos tenido, y si lo tuvimos fue en forma incipiente y de manera muy poco comprometida con la actividad.
Si quisiéramos tomarlo por sectores, nuestra entidad representa a la industria, al comercio y a los servicios. Asimismo, representamos a empresas nacionales como extranjeras, grandes, pequeñas y medianas de Capital Federal y del interior del país. Tenemos asociadas a cámaras del interior del país. Me refiero a Córdoba, Rosario, Gualeguaychú y Mendoza.
Durante el año 2001 el negocio de la tecnología en el mundo osciló en los 950 mil millones de dólares. El negocio de la Argentina en el año 2000 llegó a los 4 mil millones de dólares. En el año 2001 se acercó a los tres mil y para este año será mucho menos que eso.
Nosotros representamos a unas 50 mil empresas y los socios de la cámara alcanzan los 400. De esas 50 mil empresas estamos dando trabajo a 250 mil personas. Concretamente, en el rubro específico de software son 25 mil. Estos datos los tomamos a partir del mes de diciembre del año pasado pues hemos tenido una fuerte caída del empleo y, lamentablemente, en los últimos meses se han perdido unos cinco mil puestos de trabajo más.
El año pasado, cerca de tres mil personas han emigrado, lo que comúnmente denominamos fuga de cerebros. Esto para nosotros implica una inversión muy fuerte pues, para las empresas de software y de tecnología, sus profesionales representan un importante valor activo. Precisamente, ese activo se compone de la propiedad intelectual del producto y de la gente que trabaja en esta actividad.
En estos momentos estamos asistiendo a un fuerte default tecnológico, producto del efecto causado por las últimas medidas económicas. Esto se basa en tres frentes: los problemas de la importación, los del mercado interno y los de la exportación.
En lo que respecta a los problemas de la importación se han planteado tres situaciones muy claras. Cuando importamos en los meses de octubre, noviembre y diciembre lo hicimos uno a uno, se vendió uno a uno y tuvimos que pagar a 1 con equis-equis. Esto provocó serios problemas para obtener, de parte del Banco Central, la correspondiente autorización para hacer frente a los pagos. En muchos casos esto se deriva de los bancos privados, en el hecho de que muchas veces los formularios están mal completados o le faltan datos. Lamentablemente, esa diferencia de cambio deja sin patrimonio a las empresas.
Los problemas originados en la actual importación se tienen que hacer con pagos que dependen de distintas fechas. Se da la situación de que nuestros proveedores no nos quieren exportar si no pagamos antes. Esto, a su vez, genera problemas de desabastecimiento.
En lo que respecta al futuro, no se sabe qué operaciones se podrán hacer porque dependerá exclusivamente del dólar que se podrá pagar. La idea es asegurar un precio estable porque, de lo contrario, tendremos que comenzar a vender con dólar billete en caja y hacer, como se dice habitualmente, "contra culata de camión".
T.3
En el mercado interno estamos teniendo una muy fuerte retracción. Sin duda, el sector público es el que menos está cancelando sus deudas. Cada día más empresas están cancelando los servicios porque no pueden seguir financiándolos. Las dificultades de las empresas prestadoras de servicios públicos también está generando problemas, ya que son los que más contratos han cancelado. Estamos en una reñida discusión con respecto a los precios que tenemos que acordar sobre los contratos ya existentes de servicios, de mantenimiento, etcétera.
Diría que si bien esa es la norma general del mercado, lo que más estamos notando es que el nivel de venta ha bajado casi un 70 por ciento, es decir, hay una muy fuerte retracción, sobre todo si se piensa en términos de dólares. Hay medios periodísticos que ayudan a generar esa sensación. Por ejemplo, dicen que una computadora hoy cuesta tres veces lo que costaba en diciembre, pero ello se debe a que el dólar es tres veces más caro con relación al peso.
También es interesante ver lo que está sucediendo en cuanto a la exportación. Se ha abierto una brecha muy importante a nivel precios, que nos permitirá competir muy bien a nivel internacional con uno de los principales exportadores de tecnología como es la India. Para que tengan una idea, la India exporta 9.500 millones de dólares de servicios de producción de software, lo que representa casi el 1 por ciento del negocio internacional. Pero estamos teniendo problemas con el Banco Central porque no nos permite pagar las comisiones al exterior porque no nos deja transferir divisas. De esta forma no podemos mantener las oficinas afuera y tenemos problemas en la forma de exportar. Así es como tenemos una serie de complicaciones que no son estructurales sino exclusivamente burocráticas. Lo que notamos es que no hay una visión para resolver algunos temas que son de neto corte decisivo y de burocracia.
Argentina tiene una muy fuerte capacidad de exportación. Podemos competir sin ningún tipo de problemas con las compañías internacionales. Eso ha sucedido siempre. Nunca tuvimos ningún tipo de subsidio, protección o privilegio y, sin embargo, hemos competido de igual a igual con las grandes compañías. Existe una simbiosis muy interesante entre las compañías internacionales y las nuestras, a pesar de que a veces no hemos compartido algunas de las decisiones de los ejecutivos que privilegiaron subsidiar o favorecer la instalación de compañías extranjeras en lugar de dar oportunidades a empresas radicadas en el país o a empresarios argentinos.
Hemos analizado algunas promociones como la del Uruguay, donde la industria informática paga cero impuesto, mientras que en la Argentina seguimos luchando contra las trabas que se nos imponen, muchas veces porque no se nos mira como a un sector realmente importante. Sin embargo, nosotros somos una industria propiamente dicha y, además, somos necesarios para el resto de las actividades porque prestamos servicios a nivel horizontal en todos los demás sectores.
La oportunidad que ustedes nos brindan es importante para comenzar a trabajar en conjunto. Nuestra Cámara se caracteriza por estar integrada por gente que trabaja, pone el hombro, se sienta y discute. En este sentido, hemos tenido experiencias muy valiosas con las Cámaras de Diputados y de Senadores en cuanto al trabajo realizado.
A pesar de la situación global, el sector sigue pujando; seguimos manteniendo los recursos a costa de mucho sacrificio, en algunos casos dilatando los pagos de los salarios pero tratando de que la capacidad de nuestra gente no se nos vaya porque nos cuesta mucho formar recursos humanos. Por supuesto, ante la sensación de que la única salida que tiene la Argentina es Ezeiza, muchos de los profesionales se quieren ir y tenemos que tratar de evitarlo.
Para nosotros sería muy importante que la Comisión de Industria emitiera un dictamen declarando al software como industria.
T.4
¿Por qué somos industria? Porque contamos con un planeamiento de la producción, dado que para desarrollar un software hay que planificarlo. Además, tenemos toda la metodología de trabajo, similar a la que se utiliza con cualquier producto industrial; no debemos dejar de lado el stock, el mantenimiento y los servicios por venta.
Dado que al software se lo mira como un producto intangible, nunca se lo consideró como una actividad enteramente industrial. A este respecto, hay tres o cuatro casos en el mundo que bien valen la pena ser copiados: Irlanda, Israel y Uruguay. Este último país constituye el caso más típico pues en el año 99 tenían una industria bastante incipiente. Tal es así que en la campaña presidencial, el doctor Battle comenzó a interesarse por el tema y, apenas asumió la primera magistratura, declaró de interés nacional a la industria del software. Dictó una serie de medidas activas y en la actualidad están exportando cien millones de dólares, cifra equiparable con la que exporta Argentina en lo que respecta a software y tecnología.
Asimismo, tenemos exportaciones que no son de software sino que también pertenecen a productos de tipo hardware o de comunicaciones donde, quizás por una política errónea de los órganos de control, se permitió que las compañías telefónicas no hicieran una inversión en desarrollo de proveedores locales. Allí, se perdió un mercado muy interesante.
Sin dudas, todavía queda la brecha del industrial, es decir, aquel que todas las mañanas se levanta pensando en que tiene que construir. Nuestro sector mantiene la misma filosofía: todos los días pensamos en construir. Cuando a las ocho de la mañana perdemos tiempo en los bancos, es lo peor que nos puede pasar porque perdemos la potencia en cuanto a todo lo que podamos hacer.
Afortunadamente, existen buenas posibilidades de llevar a cabo negocios conjuntos con Estados Unidos y Canadá, al igual que en Europa, Asía y Oceanía. Lamentablemente, estos cambios sucesivos en los gobiernos siempre nos dejan a mitad de camino. Cuando el doctor Rodríguez Giavarini se encontraba al frente de la Cancillería se avanzó mucho en diversas gestiones, pero ahora tenemos que comenzar nuevamente dado que la gente con la que habíamos iniciado este proceso ya no está más.
Debemos pensar en un planteo global de la industria pues la Argentina puede dar un salto tecnológico muy fuerte. Les voy a dar un ejemplo. En el año 1998 estuve presente en un congreso que se realizó en Vancouver, más concretamente en la isla de Saint John. Esta isla se encuentra al lado de la de Terranova y es similar a nuestra provincia de Tierra del Fuego. El ministro nos comentó en aquella oportunidad que su única industria se basaba en la pesca del salmón. Pero, a través de eso detectaron que nunca más iban a producir una generación del Producto Bruto Interno. Entonces, desarrollaron la inversión tecnológica. O sea, crearon una zona tecnológica, le dieron una serie de ventajas y hoy importan 5 mil millones de dólares en una zona inhóspita e incapaz de producir algo.
Creo que es una buena oportunidad para aprovechar algunas cosas. Quisiera que mis colegas, representantes de diversos sectores, también digan lo suyo.
Todo el trabajo que nosotros llevamos a cabo tiene que ver con tres cuestiones fundamentales. Me refiero a la gente joven que sale de la universidad pues sin universidad no podemos crear ni generar riqueza. Además, podemos generar mano de obra muy rápidamente porque si uno analiza por cada dólar exportado de productos agrícolas, la incidencia de la mano de obra no llega al 20 por ciento. Por cada dólar exportado de tecnología, la mano de obra llega al 80 por ciento.
T.5
Schiavoni
I
Esto tiene incidencia de efecto multiplicador sobre la gente y también es una manera de poder darle otra oportunidad de exportar servicios a otros países, de producir software y exportar productos terminados altamente competitivos y poner centros de mesa de ayuda o consulta de la Argentina como hacen otros países.
Tal vez nos falta tener la visión de que la Argentina puede y tiene capacidad de hacer esto. Tenemos relaciones internacionales para establecer contactos y tanto el BID como el Banco Mundial nos han propuesto acompañarnos en algunos proyectos para lo cual hay que trabajar junto al sector público.
Necesitamos tener un socio para el desarrollo que hasta ahora no hemos tenido, y si lo tuvimos fue en forma incipiente y de manera muy poco comprometida con la actividad.
SR. PRESIDENTE RIAL Tiene la palabra el señor Dominioni.
SR. DOMINIONI Señor presidente: soy dueño de la pyme Datawaves que es uno de los socios de la CESSI.
Alineándome con lo que recién decía Jorge quiero expresar que todas estas acciones que deberían ser viables no podrían llegar a un fin exitoso si de alguna manera el Estado y la sociedad, no tiene una participación plena.
En estos momentos consideramos que cruzamos a todos los sectores de la industria de la Argentina como proveedores de tecnología, profesionales o generación de know how o conocimiento. Pero es concreto que el engranaje principal de esta industria es la tecnología, y si ésta no se atiende, se actualiza o se reinvierte van a empezar a caer todos los sectores de la industria.
La primer crisis que vemos -además de la social- es que la tecnología industrial del país está cayendo.
Las pymes y las corporaciones somos los principales profesionales que podemos aportar y proponer diferentes salidas al gobierno para acompañar la toma de medidas necesarias y más urgentes para que esto no entre en una crisis más grave de en la que está hoy.
En concreto nos parece importante crear una comisión que esté representada por nosotros y otras empresas que representan al sector de la tecnología como el caso de la CESSI para trabajar en conjunto con esta comisión de la Cámara de Diputados. Esto con el fin de aportar el conocimiento que nosotros tenemos respecto a la problemática que tiene el país en cuanto a la tecnología y de lo que venimos sabiendo desde hace años en función de manejar nuestra propia empresa que en definitiva es una pyme. Por eso sabemos cuándo perdemos, cuándo ganamos, cuándo tenemos que hacer inversiones y cuándo no.
Creemos que tenemos una visión desde fuera que nos permite ver el tablero de ajedrez muy bien. Y por ello sabemos a dónde mover las piezas en el momento justo.
De manera que la idea es aportar nuestro conocimiento -colaborando totalmente ad honorem- en una comisión que represente los intereses de la sociedad -que son los más afectados- y nos los intereses individuales. Si después esto crece y genera un interés particular para las empresas intervinientes como producto de trabajo, bienvenido sea. Pero el concepto y nuestra filosofía es poder participar en una comisión de trabajo de tecnología aportando ideas y cómo resolver lo más inmediato para que esto no se caiga, representando únicamente los intereses de la sociedad.
Creemos que esto es lo más inmediato y tenemos la posibilidad de hacerlo. Por ello estamos a entera disposición de los señores diputados.
Alineándome con lo que recién decía Jorge quiero expresar que todas estas acciones que deberían ser viables no podrían llegar a un fin exitoso si de alguna manera el Estado y la sociedad, no tiene una participación plena.
En estos momentos consideramos que cruzamos a todos los sectores de la industria de la Argentina como proveedores de tecnología, profesionales o generación de know how o conocimiento. Pero es concreto que el engranaje principal de esta industria es la tecnología, y si ésta no se atiende, se actualiza o se reinvierte van a empezar a caer todos los sectores de la industria.
La primer crisis que vemos -además de la social- es que la tecnología industrial del país está cayendo.
Las pymes y las corporaciones somos los principales profesionales que podemos aportar y proponer diferentes salidas al gobierno para acompañar la toma de medidas necesarias y más urgentes para que esto no entre en una crisis más grave de en la que está hoy.
En concreto nos parece importante crear una comisión que esté representada por nosotros y otras empresas que representan al sector de la tecnología como el caso de la CESSI para trabajar en conjunto con esta comisión de la Cámara de Diputados. Esto con el fin de aportar el conocimiento que nosotros tenemos respecto a la problemática que tiene el país en cuanto a la tecnología y de lo que venimos sabiendo desde hace años en función de manejar nuestra propia empresa que en definitiva es una pyme. Por eso sabemos cuándo perdemos, cuándo ganamos, cuándo tenemos que hacer inversiones y cuándo no.
Creemos que tenemos una visión desde fuera que nos permite ver el tablero de ajedrez muy bien. Y por ello sabemos a dónde mover las piezas en el momento justo.
De manera que la idea es aportar nuestro conocimiento -colaborando totalmente ad honorem- en una comisión que represente los intereses de la sociedad -que son los más afectados- y nos los intereses individuales. Si después esto crece y genera un interés particular para las empresas intervinientes como producto de trabajo, bienvenido sea. Pero el concepto y nuestra filosofía es poder participar en una comisión de trabajo de tecnología aportando ideas y cómo resolver lo más inmediato para que esto no se caiga, representando únicamente los intereses de la sociedad.
Creemos que esto es lo más inmediato y tenemos la posibilidad de hacerlo. Por ello estamos a entera disposición de los señores diputados.
SR. PRESIDENTE RIAL Tiene la palabra el señor Racca.
T.6
Schiavoni
I
T.6
Schiavoni
I
SR. RACCA Señor presidente: soy quien está a cargo de la comisión de productores de software de la cámara y quería hacer un comentario en general sobre el software y de la oportunidad de la industria.
El software es algo que iguala. Es algo que siempre va a existir porque siempre hay necesidades nuevas. En el software se iguala un poco a Borges con Bill Gates.
¿Qué quiero decir con ello? Que el software tiene algo de creatividad e iniciativa que a veces iguala a la importancia del peso financiero en el desarrollo de las tecnologías.
Es decir que, al menos en el inicio, el software es una gran oportunidad porque demanda poco capital de inicio. El Start Up y la creatividad de inicio se puede volcar con muy pocos recursos para crecer en una productificación o alguna solución informática vertical, horizontal, etcétera, para que esto sea exportable y genere divisas por parte de algún muchacho que a lo mejor empezó en la Argentina, va a reinvertir y va a seguir creciendo. Es un producto que tiene prácticamente cero de costo marginal. Es decir, cada vez que importo cien pesos de software, el costo marginal es de un dólar.
Por lo tanto es importante la cantidad de ingreso de divisas y el potenciamiento que da toda la industria del software, amén de lo que aporta ya como industria general a la productividad global de la economía.
En ese sentido comparto la visión del presidente de nuestra cámara de que hay dos aspectos. Uno es el ideológico: no podemos dejar que este sector entre en default porque toda la economía y su productividad está comprometida.
El otro aspecto, a mediano plazo, es cómo potenciar los recursos naturales, es decir los chicos que salen de la facultades y que se están yendo al exterior o están siendo contratados en el país por las factories que traen tecnología y diseño pero que van a hacer productos de software que se registrarán en Estados Unidos y por los cuales pagaremos royalties.
De manera que hay una política del sector que es aprovechar los recursos naturales que son los chicos de la universidad que están en condiciones de idoneidad y creatividad como cualquiera en el mundo para volcarla en productos que con el pasar de los años puedan convertirse en casos como el de Irlanda. Es decir, una fuente de divisas muy fuerte y potenciable muy fácilmente.
Creo que merece crearse una comisión de trabajo permanente para salvar la coyuntura pero también hay que auscultar nuestros recursos naturales que son los chicos que salen de la universidad y que si no encuentran eco se van. Porque en el caso nuestro, el régimen impositivo como está hoy discrimina a favor de la importación. Discrimina y estimula el desarrollo de tecnología.
Entonces, creo que por lo menos tenemos que intentar una primera etapa que es sacarle la mano de encima. Después hay muchas políticas activas como las que aplica Uruguay en donde no se pagan impuesto a las ganancias ni pagan cargas sociales. Esto es porque ellos vieron una importancia estratégica en el sector.
Si nosotros no somos capaces de tener esta fuerza, al menos no pongamos palos en la rueda.
El software es algo que iguala. Es algo que siempre va a existir porque siempre hay necesidades nuevas. En el software se iguala un poco a Borges con Bill Gates.
¿Qué quiero decir con ello? Que el software tiene algo de creatividad e iniciativa que a veces iguala a la importancia del peso financiero en el desarrollo de las tecnologías.
Es decir que, al menos en el inicio, el software es una gran oportunidad porque demanda poco capital de inicio. El Start Up y la creatividad de inicio se puede volcar con muy pocos recursos para crecer en una productificación o alguna solución informática vertical, horizontal, etcétera, para que esto sea exportable y genere divisas por parte de algún muchacho que a lo mejor empezó en la Argentina, va a reinvertir y va a seguir creciendo. Es un producto que tiene prácticamente cero de costo marginal. Es decir, cada vez que importo cien pesos de software, el costo marginal es de un dólar.
Por lo tanto es importante la cantidad de ingreso de divisas y el potenciamiento que da toda la industria del software, amén de lo que aporta ya como industria general a la productividad global de la economía.
En ese sentido comparto la visión del presidente de nuestra cámara de que hay dos aspectos. Uno es el ideológico: no podemos dejar que este sector entre en default porque toda la economía y su productividad está comprometida.
El otro aspecto, a mediano plazo, es cómo potenciar los recursos naturales, es decir los chicos que salen de la facultades y que se están yendo al exterior o están siendo contratados en el país por las factories que traen tecnología y diseño pero que van a hacer productos de software que se registrarán en Estados Unidos y por los cuales pagaremos royalties.
De manera que hay una política del sector que es aprovechar los recursos naturales que son los chicos de la universidad que están en condiciones de idoneidad y creatividad como cualquiera en el mundo para volcarla en productos que con el pasar de los años puedan convertirse en casos como el de Irlanda. Es decir, una fuente de divisas muy fuerte y potenciable muy fácilmente.
Creo que merece crearse una comisión de trabajo permanente para salvar la coyuntura pero también hay que auscultar nuestros recursos naturales que son los chicos que salen de la universidad y que si no encuentran eco se van. Porque en el caso nuestro, el régimen impositivo como está hoy discrimina a favor de la importación. Discrimina y estimula el desarrollo de tecnología.
Entonces, creo que por lo menos tenemos que intentar una primera etapa que es sacarle la mano de encima. Después hay muchas políticas activas como las que aplica Uruguay en donde no se pagan impuesto a las ganancias ni pagan cargas sociales. Esto es porque ellos vieron una importancia estratégica en el sector.
Si nosotros no somos capaces de tener esta fuerza, al menos no pongamos palos en la rueda.
SR. PRESIDNETE (RIAL) Tiene la palabra el señor Frigerio.
SR. FRIGERIO Señor presidente: simplemente quiero puntualizar dos cosas.
En primer lugar queremos que nos vean como industriales porque así nos sentimos.
En lugar de un torno o alguna otra maquinaria nosotros trabajamos sobre servidores o computadoras. En lugar de tener herramientas como pinzas o tenazas como tienen en las fábricas nosotros tenemos herramientas de desarrollo de software y también tenemos trabajadores de software que impulsan el teclado en lugar de hacer otras actividades físicas.
De manera que, desde un medio de producción que es el servidor hasta el producto terminado que entregamos, estamos agregando valor y queremos transmitir esa sensación.
Esto que parece simple, lamentablemente, nunca fue reconocido por los poderes del Estado. Por eso venimos a esta comisión de industria para transmitirle a los señores diputados que somos una industria y que queremos transmitir esta realidad, porque esto luego se refleja en la consideración que tienen las autoridades de los distintos estamentos del gobierno para con nuestro sector. Por ejemplo, en el tratamiento impositivo.
En segundo lugar quiero manifestar a los señores diputados que tengan en cuenta que aún el Poder Ejecutivo no puso a nuestro sector dependiendo de ningún lugar.
T.7
Anteriormente la Secretaría de Comunicaciones era Secretaría de Comunicaciones y de Tecnologías de la Información. En la actualidad esta secretaría pasó a depender del Ministerio de Economía y nosotros no tenemos con qué funcionario hablar de la problemática del sector.
Me parece que es importante que los diputados sepan esto para ver de qué manera se puede interactuar con el Poder Ejecutivo a fin de despejar este horizonte que nos impide tener interlocutores en los poderes del Estado.
En primer lugar queremos que nos vean como industriales porque así nos sentimos.
En lugar de un torno o alguna otra maquinaria nosotros trabajamos sobre servidores o computadoras. En lugar de tener herramientas como pinzas o tenazas como tienen en las fábricas nosotros tenemos herramientas de desarrollo de software y también tenemos trabajadores de software que impulsan el teclado en lugar de hacer otras actividades físicas.
De manera que, desde un medio de producción que es el servidor hasta el producto terminado que entregamos, estamos agregando valor y queremos transmitir esa sensación.
Esto que parece simple, lamentablemente, nunca fue reconocido por los poderes del Estado. Por eso venimos a esta comisión de industria para transmitirle a los señores diputados que somos una industria y que queremos transmitir esta realidad, porque esto luego se refleja en la consideración que tienen las autoridades de los distintos estamentos del gobierno para con nuestro sector. Por ejemplo, en el tratamiento impositivo.
En segundo lugar quiero manifestar a los señores diputados que tengan en cuenta que aún el Poder Ejecutivo no puso a nuestro sector dependiendo de ningún lugar.
T.7
Anteriormente la Secretaría de Comunicaciones era Secretaría de Comunicaciones y de Tecnologías de la Información. En la actualidad esta secretaría pasó a depender del Ministerio de Economía y nosotros no tenemos con qué funcionario hablar de la problemática del sector.
Me parece que es importante que los diputados sepan esto para ver de qué manera se puede interactuar con el Poder Ejecutivo a fin de despejar este horizonte que nos impide tener interlocutores en los poderes del Estado.
SR. PRESIDENTE RIAL Antes de dar el uso de la palabra al señor diputado Briozzo, quiero hacer un comentario.
Ustedes están pidiendo que esta comisión actúe para que el que representan sea tenido en cuenta como sector industrial. Este tema lo hemos conversado en otras oportunidades y entiendo que debería ser así. De todas maneras, lo vamos a tratar en la comisión y podría ser iniciativa de ésta llevar el tema al seno del recinto.
Por otro lado, ustedes hablaron de algunos problemas que tienen con Cancillería. Sería bueno conocer esos inconvenientes de manera tal de poder interactuar con ellos para poder brindarles una ayuda en ese sentido, que entendemos es importante para el sector que ustedes representan.
Ustedes están pidiendo que esta comisión actúe para que el que representan sea tenido en cuenta como sector industrial. Este tema lo hemos conversado en otras oportunidades y entiendo que debería ser así. De todas maneras, lo vamos a tratar en la comisión y podría ser iniciativa de ésta llevar el tema al seno del recinto.
Por otro lado, ustedes hablaron de algunos problemas que tienen con Cancillería. Sería bueno conocer esos inconvenientes de manera tal de poder interactuar con ellos para poder brindarles una ayuda en ese sentido, que entendemos es importante para el sector que ustedes representan.
SR. CASSINO Más que problemas lo que sucedió es que con el cambio de canciller hubo una reestructuración de algunas áreas de la Cancillería -aparentemente debido a la tradición de que el personal rota cada cuatro años- y la gente nueva no conoce nada del tema. Por esta razón debemos volver a explicarles cómo es el negocio, cómo se maneja, quiénes son los líderes del mercado, etcétera.
Hemos estado hablando con el embajador Chiaradía, quien como ex embajador en Japón es un hombre que entiende nuestra temática. Por supuesto, no dejamos de sorprendernos por algunos comentarios. Por ejemplo, cuando nos preguntó cuánto exportábamos y dijimos 100 millones de dólares nos dijo que eso no era nada comparado con los 2.500 millones de dólares de exportación de trigo. Y sin duda tiene razón, pero lo que pasa es que las cosas no hay que mirarlas en valores absolutos sino relativos.
Con el canciller Chiglizola habíamos acordado hacer una reunión en Washington con los cónsules, a quienes íbamos a pagar los pasajes desde cada uno de sus lugares de radicación en Estados Unidos, para hacerles una presentación de cómo era el negocio del software, cómo se movía, qué era lo que tenían que buscar, porque muchas veces nos envían oportunidades de negocios que, en realidad, es la venta de una red con software, cuando realmente ese es un negocio muy puntual que desde aquí es muy difícil de llevar a cabo. Y nos hacíamos cargo de los pasajes porque la Embajada nos iba a dar los salones para hacer la presentación y porque creemos que muchas veces la charla cara a cara y con ejemplos resulta mucho más productiva que a través de un documento. Pero el embajador dijo que prefería que hiciéramos un instructivo para que se lo enviáramos. Hoy, luego de varias reuniones, hemos logrado convencerlo de que hay cosas que hay que hacerlas de otra manera.
A veces nuestra sensación es que esta es una historia que vivimos contando todos los días. Me hace acordar a mis épocas de profesor universitario, cuando cada año tenía que empezar nuevamente con la primera unidad del programa.
Entonces, si comparamos con lo que sucede en otros países, podemos citar el ejemplo del Uruguay.
T.8
Hace siete u ocho años atrás, Uruguay tomó una decisión estratégica. Creó una comisión mixta de políticas en tecnología que se integra por gente del Ejecutivo -que se encuentre en funciones en ese momento-, por el sector privado y por los legisladores. Asimismo, cuenta con un grupo de comité asesor integrado por empresas privadas extranjeras y nacionales que son los líderes del mercado a través del aporte de ideas.
Esa comisión mixta tiene una estabilidad muy fuerte a través del tiempo. Su función se basa en proponer políticas -a través de un seguimiento de las mismas-, maneja medidas correctivas, pero no posee funciones ejecutivas. Gracias a eso uno interactúa permanentemente con gente que se encuentra al tanto de todos los temas.
Desafortunadamente, nuestro país ha perdido excelentes oportunidades debido a estos cambios que se producen. En el año 1999, en momentos en que el doctor Menem presidía el país, se hizo una reunión en Miami a la que asistió Bill Gates. En dicha oportunidad, Gates propuso financiar el desarrollo del software hispanoparlante para que en el año 2010 Argentina fuera el principal exportador. Lamentablemente, eso no se produjo pues no había nadie que siguiera de cerca el proceso al que acabo de hacer mención. Esos cambios no nos han hecho bien. En el caso de la Cancillería ha habido ventajas, pues se trata de funcionarios tradicionales y profesionales que interactúan rápidamente.
Argentina debe contar con una especie de grupo táctico que se permita pensar a largo plazo. Y esto lo han mantenido países como Uruguay, Paraguay y Brasil. Precisamente, este último lo ha tenido durante largos años. Considero que la integración entre el sector ejecutivo, legislativo y productivo es una cosa de todos los días. No quiero olvidarme de Chile que también está llevando a cabo este proceso.
La idea es que un grupo realice un trabajo a largo plazo y que no piense tan sólo en el mañana. Le pedimos a la comisión que tratemos de formar un grupo que
-pese a los cambios que se puedan producir- pueda pensar en el largo plazo.
Hemos estado hablando con el embajador Chiaradía, quien como ex embajador en Japón es un hombre que entiende nuestra temática. Por supuesto, no dejamos de sorprendernos por algunos comentarios. Por ejemplo, cuando nos preguntó cuánto exportábamos y dijimos 100 millones de dólares nos dijo que eso no era nada comparado con los 2.500 millones de dólares de exportación de trigo. Y sin duda tiene razón, pero lo que pasa es que las cosas no hay que mirarlas en valores absolutos sino relativos.
Con el canciller Chiglizola habíamos acordado hacer una reunión en Washington con los cónsules, a quienes íbamos a pagar los pasajes desde cada uno de sus lugares de radicación en Estados Unidos, para hacerles una presentación de cómo era el negocio del software, cómo se movía, qué era lo que tenían que buscar, porque muchas veces nos envían oportunidades de negocios que, en realidad, es la venta de una red con software, cuando realmente ese es un negocio muy puntual que desde aquí es muy difícil de llevar a cabo. Y nos hacíamos cargo de los pasajes porque la Embajada nos iba a dar los salones para hacer la presentación y porque creemos que muchas veces la charla cara a cara y con ejemplos resulta mucho más productiva que a través de un documento. Pero el embajador dijo que prefería que hiciéramos un instructivo para que se lo enviáramos. Hoy, luego de varias reuniones, hemos logrado convencerlo de que hay cosas que hay que hacerlas de otra manera.
A veces nuestra sensación es que esta es una historia que vivimos contando todos los días. Me hace acordar a mis épocas de profesor universitario, cuando cada año tenía que empezar nuevamente con la primera unidad del programa.
Entonces, si comparamos con lo que sucede en otros países, podemos citar el ejemplo del Uruguay.
T.8
Hace siete u ocho años atrás, Uruguay tomó una decisión estratégica. Creó una comisión mixta de políticas en tecnología que se integra por gente del Ejecutivo -que se encuentre en funciones en ese momento-, por el sector privado y por los legisladores. Asimismo, cuenta con un grupo de comité asesor integrado por empresas privadas extranjeras y nacionales que son los líderes del mercado a través del aporte de ideas.
Esa comisión mixta tiene una estabilidad muy fuerte a través del tiempo. Su función se basa en proponer políticas -a través de un seguimiento de las mismas-, maneja medidas correctivas, pero no posee funciones ejecutivas. Gracias a eso uno interactúa permanentemente con gente que se encuentra al tanto de todos los temas.
Desafortunadamente, nuestro país ha perdido excelentes oportunidades debido a estos cambios que se producen. En el año 1999, en momentos en que el doctor Menem presidía el país, se hizo una reunión en Miami a la que asistió Bill Gates. En dicha oportunidad, Gates propuso financiar el desarrollo del software hispanoparlante para que en el año 2010 Argentina fuera el principal exportador. Lamentablemente, eso no se produjo pues no había nadie que siguiera de cerca el proceso al que acabo de hacer mención. Esos cambios no nos han hecho bien. En el caso de la Cancillería ha habido ventajas, pues se trata de funcionarios tradicionales y profesionales que interactúan rápidamente.
Argentina debe contar con una especie de grupo táctico que se permita pensar a largo plazo. Y esto lo han mantenido países como Uruguay, Paraguay y Brasil. Precisamente, este último lo ha tenido durante largos años. Considero que la integración entre el sector ejecutivo, legislativo y productivo es una cosa de todos los días. No quiero olvidarme de Chile que también está llevando a cabo este proceso.
La idea es que un grupo realice un trabajo a largo plazo y que no piense tan sólo en el mañana. Le pedimos a la comisión que tratemos de formar un grupo que
-pese a los cambios que se puedan producir- pueda pensar en el largo plazo.
SR. PRESIDENTE RIAL Tiene la palabra el señor diputado Briozzo.
SR. BRIOZZO En primer lugar, agradezco la presencia de vuestra entidad en esta reunión. Gracias a la iniciativa del señor presidente de esta comisión, nos parecía importante contar con la participación de ustedes en este plenario. La Argentina, como es notorio, padece de muchos problemas. Y uno de esos inconvenientes se sustenta en el hecho de que tenemos un modelo de acumulación y desarrollo que contiene a un determinado número de ciudadanos pero deja afuera a una gran cantidad de compatriotas. Lo único que uno puede visualizar, a modo de resolución en el corto o mediano plazo, es lo que, como decimos ahora, han realizado algunos países normales. Es decir, elaborar listas de tecnología clave, como es el caso de Japón, que se refiere a la microelectrónica, biotecnología y nanotecnología. Es decir, trabajan sobre seis o siete tecnologías que son claves. Realmente, no sé por qué nosotros no lo podemos llevar a cabo. Tenemos ventajas comparativas tradicionales en este campo tales como el capital humano y la formación profesional. Además, esto se traduce en hablar y escribir un idioma que comparten cuatrocientos millones de personas, número significativo para una plataforma de lanzamiento regional, a partir de la cual uno se pueda proyectar en el mundo.
A todo esto se le suma el tema de la devaluación, que considero que hasta el momento es competitiva. Es cierto que esto les produce una baja en los costos de mano de obra y esa situación no es menor debido al alto componente de dicha mano de obra. Todas estas cuestiones son las que nos motivaron -a través del presidente de esta comisión- a tomar contacto con ustedes.
T.9
Schiavoni
I
Comparto absolutamente la propuesta de hacer una comisión interinstitucional o intersectorial o como se la quiera llamar donde podamos comenzar a elaborar una agenda de trabajo.
Ustedes han planteado los puntos básicos de la agenda y por lo que han expuesto tengo la impresión que el caso de Uruguay no es menor.
Nosotros estuvimos mirando la legislación uruguaya y no podemos tener tantas asimetrías con un país vecino.
Tampoco es menor el tema de las iniciativas fijadas por ley o el de la negociación de servicios que se empezó a realizar en la nueva ronda de la OMC. Este es un tema importante que vamos a tener que incorporar en la agenda.
En este mismo momento se está realizando una reunión en Cancillería con otros sectores de la industria de la informática que fueron a presentar una lista de pedidos. Y es una lista importante porque la Argentina podría empezar a cambiar hacia fuera la pelea del sector agroalimentario. Es decir, nos conocen por esa pelea, pero que la Argentina empiece a desarrollar un perfil peleando cuestiones que tienen que ver con este sector -eso sólo- cambiaría nuestra imagen hacia el afuera.
El otro tema importante es el día a día, el tema de la burocracia al que han hecho referencia nuestros invitados. Para eso hay que eliminar trabas concretas y nosotros podemos colaborar mucho porque es lo que hacemos permanentemente. En esta comisión lo hacemos a diario.
Por último quiero agradecer la presencia de los representantes de la CESSI. Creo que la importancia de la reunión radica en conformar algún tipo de comisión que empiece a funcionar en el corto plazo y que se comience a pensar en elaborar una agenda de trabajo concreto y definido.
A todo esto se le suma el tema de la devaluación, que considero que hasta el momento es competitiva. Es cierto que esto les produce una baja en los costos de mano de obra y esa situación no es menor debido al alto componente de dicha mano de obra. Todas estas cuestiones son las que nos motivaron -a través del presidente de esta comisión- a tomar contacto con ustedes.
T.9
Schiavoni
I
Comparto absolutamente la propuesta de hacer una comisión interinstitucional o intersectorial o como se la quiera llamar donde podamos comenzar a elaborar una agenda de trabajo.
Ustedes han planteado los puntos básicos de la agenda y por lo que han expuesto tengo la impresión que el caso de Uruguay no es menor.
Nosotros estuvimos mirando la legislación uruguaya y no podemos tener tantas asimetrías con un país vecino.
Tampoco es menor el tema de las iniciativas fijadas por ley o el de la negociación de servicios que se empezó a realizar en la nueva ronda de la OMC. Este es un tema importante que vamos a tener que incorporar en la agenda.
En este mismo momento se está realizando una reunión en Cancillería con otros sectores de la industria de la informática que fueron a presentar una lista de pedidos. Y es una lista importante porque la Argentina podría empezar a cambiar hacia fuera la pelea del sector agroalimentario. Es decir, nos conocen por esa pelea, pero que la Argentina empiece a desarrollar un perfil peleando cuestiones que tienen que ver con este sector -eso sólo- cambiaría nuestra imagen hacia el afuera.
El otro tema importante es el día a día, el tema de la burocracia al que han hecho referencia nuestros invitados. Para eso hay que eliminar trabas concretas y nosotros podemos colaborar mucho porque es lo que hacemos permanentemente. En esta comisión lo hacemos a diario.
Por último quiero agradecer la presencia de los representantes de la CESSI. Creo que la importancia de la reunión radica en conformar algún tipo de comisión que empiece a funcionar en el corto plazo y que se comience a pensar en elaborar una agenda de trabajo concreto y definido.
SR. PRESIDENTE RIAL Tiene la palabra el señor diputado Esain.
SR. ESAIN Señor presidente: en la presentación que realizó el señor Cassino expuso que tienen asociadas cámaras en distintas provincias.
Lo que quiero saber es si en el resto de las provincias no existe esta actividad o si todavía no se han expandido gremialmente lo suficiente.
Lo que quiero saber es si en el resto de las provincias no existe esta actividad o si todavía no se han expandido gremialmente lo suficiente.
SR. CASSINO Hay provincias que tienen centros de desarrollo muy importantes y que prácticamente no son conocidos.
Ocurre que tenemos el típico problema de la Argentina: somos tan federales que ni nos conocemos. Nos falta ese agrupamiento. Pero poco a poco se va desarrollando.
El desarrollo tecnológico tiene mucho que ver con el tipo de fomento que se hace y con la posibilidad de aplicar mano de obra. Sin lugar a dudas, hoy estamos tratando de fomentar ese crecimiento para poder plantear temas que son similares en todos lados.
Mi experiencia es que en algunas provincias la disponibilidad de acceso a la información -salvo ahora con internet- siempre fue muy lenta. Sin embargo hay lugares donde es sorprendente la capacidad de la gente y donde pueden hacer desarrollo de software.
T.10
Schiavoni
I
Ocurre que tenemos el típico problema de la Argentina: somos tan federales que ni nos conocemos. Nos falta ese agrupamiento. Pero poco a poco se va desarrollando.
El desarrollo tecnológico tiene mucho que ver con el tipo de fomento que se hace y con la posibilidad de aplicar mano de obra. Sin lugar a dudas, hoy estamos tratando de fomentar ese crecimiento para poder plantear temas que son similares en todos lados.
Mi experiencia es que en algunas provincias la disponibilidad de acceso a la información -salvo ahora con internet- siempre fue muy lenta. Sin embargo hay lugares donde es sorprendente la capacidad de la gente y donde pueden hacer desarrollo de software.
T.10
Schiavoni
I
SR. ESAIN Quería saber esto como una cuestión previa, porque yo comparto la idea de que el Estado no es el cuco del sector empresario ni el sector empresario tiene que terminar comiéndose al Estado. Hoy la tarea es complementaria -camino que el país aún no ha transitado.
Si se va a armar una comisión de trabajo con todos los sectores que integran el área debería contemplarse la posición -a través de la Cámara o del mecanismo que corresponda- de aquellos sectores que tienen desarrollo industrial y que representan de alguna manera al sector.
No estoy hablando de la falta de legitimidad de la Cámara, digo que si la idea es abarcar el todo del sector deberán estar contemplados todos aquellos lugares -me da la impresión sin entrar en un análisis gremial empresario-, aún los que no están representados en la Cámara que ustedes han constituido.
Si se va a armar una comisión de trabajo con todos los sectores que integran el área debería contemplarse la posición -a través de la Cámara o del mecanismo que corresponda- de aquellos sectores que tienen desarrollo industrial y que representan de alguna manera al sector.
No estoy hablando de la falta de legitimidad de la Cámara, digo que si la idea es abarcar el todo del sector deberán estar contemplados todos aquellos lugares -me da la impresión sin entrar en un análisis gremial empresario-, aún los que no están representados en la Cámara que ustedes han constituido.
SR. CASSINO Estoy totalmente de acuerdo con usted y en una charla que mantuve el otro día -aún sin conocernos- con el diputado Briozzo le comenté que teníamos que hacer una reunión donde participaran todos, aunque sea en una tarjeta y sean socios de ellos mismos. Esto porque Argentina se ha caracterizado por excluir y el excluido siempre se convierte en un enemigo ideológico.
Lo mejor que hay en estos grupos de trabajo es la gente que trabaja. Pero hay que participar a todo el mundo, porque a lo mejor, la visión que podemos tener desde Buenos Aires no es la misma que la que pueden tener en otro lugar. Tal vez allí los problemas sean distintos y más simples.
Esto tiene que estar hecho a nivel global porque es la única manera en que vamos a hacer resurgir al sector y dar trabajo a toda la gente.
Lo mejor que hay en estos grupos de trabajo es la gente que trabaja. Pero hay que participar a todo el mundo, porque a lo mejor, la visión que podemos tener desde Buenos Aires no es la misma que la que pueden tener en otro lugar. Tal vez allí los problemas sean distintos y más simples.
Esto tiene que estar hecho a nivel global porque es la única manera en que vamos a hacer resurgir al sector y dar trabajo a toda la gente.
SR. PRESIDENTE RIAL Tiene la palabra el señor diputado Castellani.
SR. CASTELLANI Señor presidente: me parece que independientemente de los sectores o de las cámaras que representen a la actividad, lo que es verdaderamente importante es la actividad en sí misma, que es lo que supongo ustedes vienen a defender aquí.
En ese sentido, como diputados y como órgano parlamentario en esta Comisión de Industria, lo menos que podemos hacer es defender a esta actividad privada que no debemos menospreciar, independientemente de que exporten cien millones de dólares o de que tengan mayor o menor valor agregado.
El desafío de nuestro país es darle una forma y tomar en serio estas cuestiones patéticas que nos han contado y que podríamos escuchar de boca de muchos otros sectores industriales argentinos en el sentido de que siempre se tiene que volver a comenzar de cero.
Eso es realmente así porque el Estado argentino, a través de los años y con distintos gobiernos, no ha podido dar un marco para que, más allá de que se cambien los gobiernos, se siga en el firme convencimiento de que la actividad productiva y la industrial es la que genera trabajo y riquezas.
De manera que por supuesto, en ese sentido, me gustaría que se apoye lo que se ha venido comentando en este sector para que trabajemos en ese sentido.
También creo que a veces en la Argentina usamos el criterio de que algunas industrias son más industrias que otras -yo provengo del interior, donde hay sectores que están ligados al campo o industrias que se podrían denominar como integrales-, sin embargo no podemos dejar de establecer que se deben reconocer como industrias a otras actividades como esta, que incorporan tecnología, y son importantes porque generan actividad, empleo y tratan de exportar y de tomar conocimiento.
Otra cosa patética -que se vio acá- es cuando se dice que nosotros estamos -esto es lo que realmente pasa- perdiendo tecnología porque no tenemos reglas de juego claras para tomar un camino.
T.11
Quizás no vemos esto pero, al largo plazo, nos puede hacer daño. Por eso debemos tener en claro que más allá de todo debemos apoyar esto decididamente.
En ese sentido, como diputados y como órgano parlamentario en esta Comisión de Industria, lo menos que podemos hacer es defender a esta actividad privada que no debemos menospreciar, independientemente de que exporten cien millones de dólares o de que tengan mayor o menor valor agregado.
El desafío de nuestro país es darle una forma y tomar en serio estas cuestiones patéticas que nos han contado y que podríamos escuchar de boca de muchos otros sectores industriales argentinos en el sentido de que siempre se tiene que volver a comenzar de cero.
Eso es realmente así porque el Estado argentino, a través de los años y con distintos gobiernos, no ha podido dar un marco para que, más allá de que se cambien los gobiernos, se siga en el firme convencimiento de que la actividad productiva y la industrial es la que genera trabajo y riquezas.
De manera que por supuesto, en ese sentido, me gustaría que se apoye lo que se ha venido comentando en este sector para que trabajemos en ese sentido.
También creo que a veces en la Argentina usamos el criterio de que algunas industrias son más industrias que otras -yo provengo del interior, donde hay sectores que están ligados al campo o industrias que se podrían denominar como integrales-, sin embargo no podemos dejar de establecer que se deben reconocer como industrias a otras actividades como esta, que incorporan tecnología, y son importantes porque generan actividad, empleo y tratan de exportar y de tomar conocimiento.
Otra cosa patética -que se vio acá- es cuando se dice que nosotros estamos -esto es lo que realmente pasa- perdiendo tecnología porque no tenemos reglas de juego claras para tomar un camino.
T.11
Quizás no vemos esto pero, al largo plazo, nos puede hacer daño. Por eso debemos tener en claro que más allá de todo debemos apoyar esto decididamente.
SR. PRESIDENTE RIAL Quisiera finalizar esta reunión fijando algunas bases de trabajo, que supongo es la finalidad de quienes se acercaron hoy a conversar con esta Comisión de Industria. Me parece que han surgido algunas iniciativas que debemos establecer como eje central de un trabajo conjunto.
Desde ya queremos ser un nexo y brindar todo el apoyo y solución a todos los problemas inherentes a la industria. Indudablemente, esta es una industria de mucho futuro, siempre y cuando se la considere de tal manera, atendiendo las cuestiones que permitan su crecimiento y la dinámica exportadora que puede llegar a tener rápidamente.
En este sentido, si se declara a la del software como industria no será un hecho menor. Me parece que en esta comisión deberíamos empezar a trabajar, y cuando esté definido el secretario o subsecretario de Comunicaciones podríamos integrarlo, así como también sería importante que participe algún representante de Cancillería.
Lo que podemos hacer nosotros es coordinar una reunión de asesores como para establecer esa agenda. Cuando establezcamos esa fecha también necesitaríamos que ustedes nos envíen un grupo de asesores para que junto con los nuestros trabajen en el armado de la agenda que luego vamos a trabajar en esta comisión.
De esta forma intentaremos atacar los cuatro frentes que ustedes mencionaron: los problemas de importación, los de mercado interno, los de exportación, y la fuerte inserción de esta industria en el sector industrial argentino.
Creemos que en esta tarea también debemos ir sumando a todos los sectores que ustedes representan para que esto tenga mucho más contenido y para que el trabajo cuente con una participación completa.
Agradecemos la presencia de los representantes de CESSI y reitero nuestro compromiso de trabajar en los temas que afectan a su sector.
A continuación vamos a recibir a representantes de CICOMRA, Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina.
T.12
Desde ya queremos ser un nexo y brindar todo el apoyo y solución a todos los problemas inherentes a la industria. Indudablemente, esta es una industria de mucho futuro, siempre y cuando se la considere de tal manera, atendiendo las cuestiones que permitan su crecimiento y la dinámica exportadora que puede llegar a tener rápidamente.
En este sentido, si se declara a la del software como industria no será un hecho menor. Me parece que en esta comisión deberíamos empezar a trabajar, y cuando esté definido el secretario o subsecretario de Comunicaciones podríamos integrarlo, así como también sería importante que participe algún representante de Cancillería.
Lo que podemos hacer nosotros es coordinar una reunión de asesores como para establecer esa agenda. Cuando establezcamos esa fecha también necesitaríamos que ustedes nos envíen un grupo de asesores para que junto con los nuestros trabajen en el armado de la agenda que luego vamos a trabajar en esta comisión.
De esta forma intentaremos atacar los cuatro frentes que ustedes mencionaron: los problemas de importación, los de mercado interno, los de exportación, y la fuerte inserción de esta industria en el sector industrial argentino.
Creemos que en esta tarea también debemos ir sumando a todos los sectores que ustedes representan para que esto tenga mucho más contenido y para que el trabajo cuente con una participación completa.
Agradecemos la presencia de los representantes de CESSI y reitero nuestro compromiso de trabajar en los temas que afectan a su sector.
A continuación vamos a recibir a representantes de CICOMRA, Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina.
T.12
SR. DOMINIONI Quiero manifestar que estoy sorprendido y agradecido por el resultado de la reunión.
Fundamentalmente quiero recalcar lo que mencioné al principio. Me refiero al espíritu de la propuesta que trajimos, que bajo ningún punto de vista responde a intereses corporativos, personales o individuales sino que responde a los intereses de la sociedad plena de la que todos somos parte.
Queremos colaborar con la sociedad de alguna manera y ese es el espíritu con el que se forma la comisión. Sé que va a haber muchas empresas que se van a querer incorporar a ella, y tal vez alguna tenga otros intereses. Sin embargo, la idea es que participemos y hagamos las cosas juntos.
Por ello, bajo ningún punto de vista los integrantes de la comisión están pensando en armar el gran negocio ni la gran corporación.
Fundamentalmente quiero recalcar lo que mencioné al principio. Me refiero al espíritu de la propuesta que trajimos, que bajo ningún punto de vista responde a intereses corporativos, personales o individuales sino que responde a los intereses de la sociedad plena de la que todos somos parte.
Queremos colaborar con la sociedad de alguna manera y ese es el espíritu con el que se forma la comisión. Sé que va a haber muchas empresas que se van a querer incorporar a ella, y tal vez alguna tenga otros intereses. Sin embargo, la idea es que participemos y hagamos las cosas juntos.
Por ello, bajo ningún punto de vista los integrantes de la comisión están pensando en armar el gran negocio ni la gran corporación.
SR. PRESIDENTE RIAL Vamos a despedir a nuestros visitantes y luego vamos a continuar la reunión con la gente de CICOMRA.
T.13
T.13
SR. PRESIDENTE RIAL Continúa la reunión.
Contamos con la presencia de la Cámara de Empresas de Informática y Comunicaciones de la República Argentina. Hemos solicitado una audiencia en conjunto con la Comisión de Ciencia y Tecnología. Agradezco la presencia de los señores Luis Perazzo, Segundo Marenco, Luis Vergani, Miguel Cana y Luis Di Benedetto.
Le voy a ceder el uso de la palabra a la señora presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología, diputada Puig de Stubrin.
Contamos con la presencia de la Cámara de Empresas de Informática y Comunicaciones de la República Argentina. Hemos solicitado una audiencia en conjunto con la Comisión de Ciencia y Tecnología. Agradezco la presencia de los señores Luis Perazzo, Segundo Marenco, Luis Vergani, Miguel Cana y Luis Di Benedetto.
Le voy a ceder el uso de la palabra a la señora presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología, diputada Puig de Stubrin.
SRA. PUIG DE STRUBRIN Para nosotros es muy importante la realización de esta reunión, porque tenemos una preocupación especial por los temas de innovación tecnológica en la Argentina. Precisamente, nos interesa saber qué sucederá con su mantenimiento y continuidad. Sabemos perfectamente las dificultades que atraviesa el sector. Nuestro país padece un problema de subdesarrollo bastante pronunciado en los últimos años y, por ello, las opciones de las nuevas tecnologías -principalmente las ligadas a las comunicaciones y a la informática- pueden constituir un punto de apoyo para el desarrollo nacional dada la calidad de la población y del desarrollo tecnológico en la República Argentina.
Por ello, celebramos la realización de esta reunión y estamos dispuestos a escuchar los problemas que aquejan a vuestra actividad.
T.14
Por ello, celebramos la realización de esta reunión y estamos dispuestos a escuchar los problemas que aquejan a vuestra actividad.
T.14
SR. PRESIDENTE RIAL Tiene la palabra el señor Perazo.
SR. PERAZO Señor presidente: en primer lugar quiero dar las gracias a la Comisión de Industria por recibirnos.
En segundo lugar quiero aclarar que CICOMRA es la cámara que agrupa a todas las empresas del sector de informática y comunicaciones: empresas operadoras tradicionales, operadores nuevos de informática y de telecomunicaciones en general, proveedores de equipamiento de tecnología y proveedores de todos los servicios y equipamiento de informática. Estos cien socios que agrupa la Cámara, en realidad, están conteniendo la mayor parte de la actividad del sector.
Lamentablemente no venimos con buenas noticias por lo que nos acaba de comunicar la señora secretaría. El desarrollo tecnológico de los últimos años está siendo afectado a partir de los últimos tiempos.
En los últimos diez años las empresas del sector han invertido alrededor de 30 mil millones de dólares. Es por ello que creemos que es una de las áreas que más se ha desarrollado y ha obtenido una situación tal en el aspecto tecnológico, en la infraestructura y en la calidad y tipo de servicios que se brindan, que nos permite decir que alcanzamos un desarrollo tecnológico comparativo con los principales países desarrollados.
Sin embargo, se trata de un sector que requiere de permanente e intensiva inversión. El hecho de abandonar la inversión significa un retroceso, y cada año de retroceso requiere de dos o tres años para volver a alcanzar el estado de situación que se perdió.
Esto ya lo vivimos en la Argentina en algún momento cuando el sector, aún siendo estatal, había llegado a obtener un desarrollo tecnológico muy grande. Pero la desinversión del mismo, en menos de cuatro años, llevó a una situación en la que hubo que empezar como si se estuviera creando todo el mercado.
Eso es lo que se realizó durante los últimos años, pero viendo que la aceleración de todo este crecimiento y desarrollo había comenzado a chocar con algunos inconvenientes desde hace un año y medio comenzamos a poner algunas luces de prevención.
Por supuesto que no podemos dejar de reconocer que hay inconvenientes de orden internacional que nos superan ya que el sector está teniendo problemas serios en las casas matrices de las empresas internacionales que trabajan en la Argentina.
Sin embargo, a ello se sumó -obviamente- la recesión local de hace cuatro años, que durante algún tiempo pareció no tener una influencia demasiado acentuada. Pero a partir del año pasado empezamos a ver que influía fuertemente. Después se produjeron una serie de complicación con la regulación de la apertura y la forma en que se realizó la competencia.
Así es que llegamos a fin del año pasado con una desaceleración de inversión y de crecimiento, y lamentablemente, a partir de enero de este año las empresas pasaron de tener una luz amarilla de prevención a tener una luz roja.
Sinceramente las empresas operadoras están en una situación muy compleja lo cual arrastra además a toda la cadena de proveedores.
Están aquí presentes algunos representantes de empresas que están proveyendo servicios, equipamiento de informática, tecnología en general y comunicaciones que pueden atestiguar que el proveedor está en una situación realmente agónica, y el operador en una situación compleja. Marco la diferencia porque la situación que puede conocerse más, que llega más a la opinión pública y a la prensa es la situación de los grandes operadores que manifiestan que están entrando en la etapa de default porque no pueden pagar las deudas. Pero ello está ocultando una cantidad de temas que están detrás de esa cadena, que son muy serios y que están llevando a otras empresas a situaciones difíciles.
Según los trabajos de cálculo que hemos realizado -por supuesto queda abierta la posibilidad de enviarlos a la comisión para que los legisladores tengan señalados todos los datos-, hasta el año pasado estuvimos trabajando con un parque de alrededor de 300 mil empleados, contando los empleados directos e indirectos.
T.15
Cuando se privatizó el sector, en algunos de los aspectos disminuyó la cantidad de personal por la eficiencia obtenida, pero se han creado muchas actividades que el sector no tenia anteriormente. Esto produjo que el efecto final de todo el proceso llevado a cabo en los últimos diez años terminara en un incremento importante de la mano de obra que está trabajando en el mercado.
De manera que hoy estamos hablando de un retroceso y de un peligro ya que en este año, las principales empresas que están operando, han tenido que dejar de invertir. Esto significa empezar a retroceder lentamente.
Puede existir un tiempo muy breve en el cual, debido a la falta de actividad del resto de la economía, se pueda mantener esta situación. Pero no se trata de mantener lo que está porque eso, a nivel internacional, se va degradando ya que existen permanentes cambios en el sector.
Como ya dije se trata de un sector que requiere de inversión permanentemente porque aún cuando uno piense que ya llegó a darle el servicio a todos lo que lo necesitan -lo cual no es cierto porque aún falta mucho para llegar al nivel de desarrollo que requiere el país-, el sector tiene que realizar permanentemente una adecuación porque todos los sistemas, equipamientos y nuevos servicios exigen que exista una inversión permanente.
La inversión se ha detenido y ello retrae a las empresas de servicios y a la infraestructura. De manera que estamos hablando de cosas muy serias que no están tan a la vista.
No se trata solamente de la problemática de quien tiene un teléfono o un móvil y lo quiere reemplazar por otro servicio. Este es un sector que le da servicio a todos los otros sectores.
No podemos ignorar que la informática está incluida en el desarrollo de la industria en general y en el desarrollo de otros servicios como los de educación, medicina y los bancarios -donde ya tuvimos un momento de crisis que hasta el momento ha sido superado- que podría dejar en una situación comprometida a los vínculos de cajeros o de la informática en general que se utiliza dentro del sistema financiero.
T.16
No sé si se debe a un problema de comunicación de nuestra parte o porque se ha simplificado demasiado, pero a veces se ve a nuestro sector como el relacionado con el teléfono o alguna cuestión incluso menos importante o más de lujo, como el móvil para la persona que ya tiene otro servicio. Pero la realidad es que detrás de esto existe toda otra cantidad de aplicaciones en las que hoy sería imposible de imaginar que se pudiera volver diez años atrás.
Obviamente un país puede determinar que el nivel de prestaciones que decide no es el que se alcanzó sino otro, pero entonces hay que adaptar a esa nueva situación el resto de la sociedad que hasta el momento creció en torno a eso, lo cual generaría una situación conflictiva muy grande.
Estamos a disposición de los señores diputados para lo que quieran consultarnos.
En segundo lugar quiero aclarar que CICOMRA es la cámara que agrupa a todas las empresas del sector de informática y comunicaciones: empresas operadoras tradicionales, operadores nuevos de informática y de telecomunicaciones en general, proveedores de equipamiento de tecnología y proveedores de todos los servicios y equipamiento de informática. Estos cien socios que agrupa la Cámara, en realidad, están conteniendo la mayor parte de la actividad del sector.
Lamentablemente no venimos con buenas noticias por lo que nos acaba de comunicar la señora secretaría. El desarrollo tecnológico de los últimos años está siendo afectado a partir de los últimos tiempos.
En los últimos diez años las empresas del sector han invertido alrededor de 30 mil millones de dólares. Es por ello que creemos que es una de las áreas que más se ha desarrollado y ha obtenido una situación tal en el aspecto tecnológico, en la infraestructura y en la calidad y tipo de servicios que se brindan, que nos permite decir que alcanzamos un desarrollo tecnológico comparativo con los principales países desarrollados.
Sin embargo, se trata de un sector que requiere de permanente e intensiva inversión. El hecho de abandonar la inversión significa un retroceso, y cada año de retroceso requiere de dos o tres años para volver a alcanzar el estado de situación que se perdió.
Esto ya lo vivimos en la Argentina en algún momento cuando el sector, aún siendo estatal, había llegado a obtener un desarrollo tecnológico muy grande. Pero la desinversión del mismo, en menos de cuatro años, llevó a una situación en la que hubo que empezar como si se estuviera creando todo el mercado.
Eso es lo que se realizó durante los últimos años, pero viendo que la aceleración de todo este crecimiento y desarrollo había comenzado a chocar con algunos inconvenientes desde hace un año y medio comenzamos a poner algunas luces de prevención.
Por supuesto que no podemos dejar de reconocer que hay inconvenientes de orden internacional que nos superan ya que el sector está teniendo problemas serios en las casas matrices de las empresas internacionales que trabajan en la Argentina.
Sin embargo, a ello se sumó -obviamente- la recesión local de hace cuatro años, que durante algún tiempo pareció no tener una influencia demasiado acentuada. Pero a partir del año pasado empezamos a ver que influía fuertemente. Después se produjeron una serie de complicación con la regulación de la apertura y la forma en que se realizó la competencia.
Así es que llegamos a fin del año pasado con una desaceleración de inversión y de crecimiento, y lamentablemente, a partir de enero de este año las empresas pasaron de tener una luz amarilla de prevención a tener una luz roja.
Sinceramente las empresas operadoras están en una situación muy compleja lo cual arrastra además a toda la cadena de proveedores.
Están aquí presentes algunos representantes de empresas que están proveyendo servicios, equipamiento de informática, tecnología en general y comunicaciones que pueden atestiguar que el proveedor está en una situación realmente agónica, y el operador en una situación compleja. Marco la diferencia porque la situación que puede conocerse más, que llega más a la opinión pública y a la prensa es la situación de los grandes operadores que manifiestan que están entrando en la etapa de default porque no pueden pagar las deudas. Pero ello está ocultando una cantidad de temas que están detrás de esa cadena, que son muy serios y que están llevando a otras empresas a situaciones difíciles.
Según los trabajos de cálculo que hemos realizado -por supuesto queda abierta la posibilidad de enviarlos a la comisión para que los legisladores tengan señalados todos los datos-, hasta el año pasado estuvimos trabajando con un parque de alrededor de 300 mil empleados, contando los empleados directos e indirectos.
T.15
Cuando se privatizó el sector, en algunos de los aspectos disminuyó la cantidad de personal por la eficiencia obtenida, pero se han creado muchas actividades que el sector no tenia anteriormente. Esto produjo que el efecto final de todo el proceso llevado a cabo en los últimos diez años terminara en un incremento importante de la mano de obra que está trabajando en el mercado.
De manera que hoy estamos hablando de un retroceso y de un peligro ya que en este año, las principales empresas que están operando, han tenido que dejar de invertir. Esto significa empezar a retroceder lentamente.
Puede existir un tiempo muy breve en el cual, debido a la falta de actividad del resto de la economía, se pueda mantener esta situación. Pero no se trata de mantener lo que está porque eso, a nivel internacional, se va degradando ya que existen permanentes cambios en el sector.
Como ya dije se trata de un sector que requiere de inversión permanentemente porque aún cuando uno piense que ya llegó a darle el servicio a todos lo que lo necesitan -lo cual no es cierto porque aún falta mucho para llegar al nivel de desarrollo que requiere el país-, el sector tiene que realizar permanentemente una adecuación porque todos los sistemas, equipamientos y nuevos servicios exigen que exista una inversión permanente.
La inversión se ha detenido y ello retrae a las empresas de servicios y a la infraestructura. De manera que estamos hablando de cosas muy serias que no están tan a la vista.
No se trata solamente de la problemática de quien tiene un teléfono o un móvil y lo quiere reemplazar por otro servicio. Este es un sector que le da servicio a todos los otros sectores.
No podemos ignorar que la informática está incluida en el desarrollo de la industria en general y en el desarrollo de otros servicios como los de educación, medicina y los bancarios -donde ya tuvimos un momento de crisis que hasta el momento ha sido superado- que podría dejar en una situación comprometida a los vínculos de cajeros o de la informática en general que se utiliza dentro del sistema financiero.
T.16
No sé si se debe a un problema de comunicación de nuestra parte o porque se ha simplificado demasiado, pero a veces se ve a nuestro sector como el relacionado con el teléfono o alguna cuestión incluso menos importante o más de lujo, como el móvil para la persona que ya tiene otro servicio. Pero la realidad es que detrás de esto existe toda otra cantidad de aplicaciones en las que hoy sería imposible de imaginar que se pudiera volver diez años atrás.
Obviamente un país puede determinar que el nivel de prestaciones que decide no es el que se alcanzó sino otro, pero entonces hay que adaptar a esa nueva situación el resto de la sociedad que hasta el momento creció en torno a eso, lo cual generaría una situación conflictiva muy grande.
Estamos a disposición de los señores diputados para lo que quieran consultarnos.
SR. PRESIDENTE RIAL ¿Algún otro miembro de la cámara quiere hacer otro comentario?
SR. DI BENEDETTO Me parece importante destacar que años atrás los que trabajamos en materia de informática y comunicación nos preocupábamos porque teníamos que brindar servicios de comunicación telefónica a todo el mundo. Pero hoy nuestra preocupación es todavía mayor, porque como sabemos que estamos en el mundo del conocimiento -que creo que era parte del mensaje que nos transmitía la presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología-, podemos quedar aislados del mundo si no tenemos un desarrollo acorde en el sector de infraestructura de comunicaciones e informática.
Este es un desafío que va mucho más allá de lo que uno pueda suponer porque es realmente el compromiso de nosotros hacia el futuro.
Hoy tenemos una posibilidad real de que nuestras pymes puedan exportar. Esto sería imposible si éstas no se encuentran dentro de lo que es el mercado mundial abierto a través de internet.
Por otro lado, queremos evitar esta metrópolis que crece día a día por la falta de trabajo. Tenemos que impulsar el teletrabajo.
Estos son temas que deberían tener una agenda permanente.
La preocupación de todos por transparentar los actos públicos nos llevan a tener cada vez más interés en que todos los actos de gobierno pudieran mostrarse en forma electrónica.
Esto a veces contrasta con cierta preocupación que observamos quienes estamos en este sector, porque las inversiones se dan siempre y cuando haya determinada seguridad. Entonces nos encontramos con que ante esta crisis que de golpe tuvo que sufrir el país, todavía a veces se da ciertos mensajes contradictorios. Por ejemplo, a este sector que tiene determinada importancia, determinada necesidad de continuar en sus inversiones, de golpe se le impone un impuesto de 2 por ciento para que los municipios vean saneados sus problemas económicos.
T.17
Esto hay que pensarlo muy bien no porque los municipios no tengan problemas económicos porque sabemos que los tienen. El problema es que no podemos estar dando continuos mensajes de incertidumbre a aquél que va a invertir en el país. Así nos vamos a encontrar -como decía el ingeniero Perazo- que todo se va a quedar con el "hasta hoy", pero vamos a renunciar al futuro.
Este es un desafío que va mucho más allá de lo que uno pueda suponer porque es realmente el compromiso de nosotros hacia el futuro.
Hoy tenemos una posibilidad real de que nuestras pymes puedan exportar. Esto sería imposible si éstas no se encuentran dentro de lo que es el mercado mundial abierto a través de internet.
Por otro lado, queremos evitar esta metrópolis que crece día a día por la falta de trabajo. Tenemos que impulsar el teletrabajo.
Estos son temas que deberían tener una agenda permanente.
La preocupación de todos por transparentar los actos públicos nos llevan a tener cada vez más interés en que todos los actos de gobierno pudieran mostrarse en forma electrónica.
Esto a veces contrasta con cierta preocupación que observamos quienes estamos en este sector, porque las inversiones se dan siempre y cuando haya determinada seguridad. Entonces nos encontramos con que ante esta crisis que de golpe tuvo que sufrir el país, todavía a veces se da ciertos mensajes contradictorios. Por ejemplo, a este sector que tiene determinada importancia, determinada necesidad de continuar en sus inversiones, de golpe se le impone un impuesto de 2 por ciento para que los municipios vean saneados sus problemas económicos.
T.17
Esto hay que pensarlo muy bien no porque los municipios no tengan problemas económicos porque sabemos que los tienen. El problema es que no podemos estar dando continuos mensajes de incertidumbre a aquél que va a invertir en el país. Así nos vamos a encontrar -como decía el ingeniero Perazo- que todo se va a quedar con el "hasta hoy", pero vamos a renunciar al futuro.
SR. PRESIDENTE RIAL Tiene la palabra el señor Vergani.
SR. VERGANI señor presidente: quería hacer una breve referencia a lo mencionado por el señor Perazzo en el sentido amplio del término de lo que está por debajo de la línea de flotación del témpano y no se ve.
Me refiero a empresas proveedoras radicadas en argentina desde hace muchos años -trabajo en una que está desde hace cien años-, que son empresas internacionales pero tan argentinas como cualquiera y que son las que proveen toda la infraestructura de tecnología y apoyo a todo lo que el público ve como producto final.
Desde hace unos cuantos años estas empresas nos debatimos en medio de una política industrial ingenua que no condice con la política que tiene los países vecinos ni los países líderes del mundo , y que en resumidas cuentas ha provocado el proceso de desindustrialización que se ha agudizado mucho en los últimos años y hoy está en una etapa casi terminal para algunas empresas.
Estamos expulsando del sistema laboral a una cantidad de gente de muy alta calificación, que en el caso de las empresas internacionales estamos tratando de ver si los colocamos a través de nuestra propia red de empresas en otro país, y en otros casos los expulsamos del todo. Eso, ni siquiera se recupera en los dos años a los que hizo referencia el señor Di Benedetto.
Por eso estamos necesitando destrabar esta cadena ecológica que está trabada por lo que ya se ha expresado.
El negocio está parado y por ello no se invierte. Pero hay empresas que lo único que hacen es vender bien de capital. La venta de esas empresas bajó a cero y esto produce un proceso de desintegración a cortísimo plazo.
Necesitamos, de alguna manera, destrabar todo esto para que la rueda pueda funcionar. Hay algunas salidas al respecto que, si hay oportunidad, las podemos conversar.
Me refiero a empresas proveedoras radicadas en argentina desde hace muchos años -trabajo en una que está desde hace cien años-, que son empresas internacionales pero tan argentinas como cualquiera y que son las que proveen toda la infraestructura de tecnología y apoyo a todo lo que el público ve como producto final.
Desde hace unos cuantos años estas empresas nos debatimos en medio de una política industrial ingenua que no condice con la política que tiene los países vecinos ni los países líderes del mundo , y que en resumidas cuentas ha provocado el proceso de desindustrialización que se ha agudizado mucho en los últimos años y hoy está en una etapa casi terminal para algunas empresas.
Estamos expulsando del sistema laboral a una cantidad de gente de muy alta calificación, que en el caso de las empresas internacionales estamos tratando de ver si los colocamos a través de nuestra propia red de empresas en otro país, y en otros casos los expulsamos del todo. Eso, ni siquiera se recupera en los dos años a los que hizo referencia el señor Di Benedetto.
Por eso estamos necesitando destrabar esta cadena ecológica que está trabada por lo que ya se ha expresado.
El negocio está parado y por ello no se invierte. Pero hay empresas que lo único que hacen es vender bien de capital. La venta de esas empresas bajó a cero y esto produce un proceso de desintegración a cortísimo plazo.
Necesitamos, de alguna manera, destrabar todo esto para que la rueda pueda funcionar. Hay algunas salidas al respecto que, si hay oportunidad, las podemos conversar.
SR. PRESIDENTE RIAL Tiene la palabra el señor Marenco.
SR. MARENCO Señor presidente: quisiera reforzar algunos de los conceptos que han quedado debidamente claros por parte de quienes me precedieron en el uso de la palabra.
En el caso particular me toca representar al área de la informática dentro de la cámara que, como dijo el señor Perazzo, representa al sector en su conjunto. En ese sentido quisiera hacer mención a dos aspectos que van a intentar graficar el concepto que ya hemos mencionado.
Está claro que tanto la comunicación como la informática han pasado a ser, desde hace muchos años y más aún en el último tiempo, un insumo absolutamente crítico y estratégico para la productividad de cualquier economía.
La cámara, el año pasado, a través de una entidad académica realizó un estudio respecto de un tema muy crítico para la Argentina: la convergencia arancelaria. Es decir, los aranceles externos, extra Mercosur.
Se analizaba, entonces, la repercusión que tenía la medida -que a nuestro entender era la sugerida- de eliminar los aranceles de importación. Pero queríamos saber
cuál era el impacto.
El estudio que se realizó a mediados del año pasado dio como resultado que una medida como esa generaría un aumento en la productividad general de la economía argentina de entre 700 y 1.500 millones de dólares en un año.
T.18
Esto demuestra el enorme impacto que tiene el sector en la productividad, hoy tan necesaria para retomar el rumbo que hemos tenido en algún momento.
Yendo a la coyuntura que nos convoca, quiero precisar que respecto a la importación de equipos sobre el insumo básico, se ha producido una baja que oscila entre el 75 y el 80 por ciento. Lamentablemente, hoy no están entrando equipos a la Argentina. Se trata de equipos altamente sofisticados que no se fabrican regionalmente, con lo cual está clara la necesidad que hoy tenemos. A todo esto hacía referencia el señor Perazzo cuando hablaba del sistema bancarizado, tan exigido en la actualidad.
Todas estas cosas vendrían a constituirse en herramientas que luego le darán valor a otras cuestiones. Esto no es una mera importación. Se trata de la introducción de insumos.
Considero que nuestro país ha tenido un despegue muy importante en los últimos tiempos en lo que hace a la industria del software y los servicios informáticos. Además, tiene un enorme valor agregado. Precisamente, hace algún tiempo un estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas ganó a nivel mundial un concurso de desarrollo de software en una plataforma denominada Linux, que hoy se encuentra sumamente desarrollada. Este joven ganó en su categoría compitiendo con estudiantes de todo el mundo y me enorgullezco de haber estado conversando con él. Cuando en su momento nuestro país se destacó en lo referente al auge de las puntocom, el número más grande de empresas que se desarrollaron y que estuvieron signadas por el éxito en Latinoamérica tuvieron su epicentro en Capital Federal y el conurbano bonaerense.
Existe un gran valor intelectual y una importante capacidad de pensamiento y desarrollo de parte de estudiantes de ingeniería que están egresando de nuestras facultades. Esos ingenieros o licenciados en sistema necesitan de insumos para poder desarrollar su labor. Mal podrían realizar cualquier tipo de software en servicios si no contasen con las herramientas de comunicación e informática.
Por ello, comencé mi disertación haciendo alusión al impacto de la productividad y luego refiriéndome a lo que sucede con nuestra situación de coyuntura. Quiero reforzar el concepto estratégico basado en los insumos. Seguramente todos necesitarán de la eficiencia en la comunicación y la informática para hacer más eficaces los objetivos de la productividad.
En el caso particular me toca representar al área de la informática dentro de la cámara que, como dijo el señor Perazzo, representa al sector en su conjunto. En ese sentido quisiera hacer mención a dos aspectos que van a intentar graficar el concepto que ya hemos mencionado.
Está claro que tanto la comunicación como la informática han pasado a ser, desde hace muchos años y más aún en el último tiempo, un insumo absolutamente crítico y estratégico para la productividad de cualquier economía.
La cámara, el año pasado, a través de una entidad académica realizó un estudio respecto de un tema muy crítico para la Argentina: la convergencia arancelaria. Es decir, los aranceles externos, extra Mercosur.
Se analizaba, entonces, la repercusión que tenía la medida -que a nuestro entender era la sugerida- de eliminar los aranceles de importación. Pero queríamos saber
cuál era el impacto.
El estudio que se realizó a mediados del año pasado dio como resultado que una medida como esa generaría un aumento en la productividad general de la economía argentina de entre 700 y 1.500 millones de dólares en un año.
T.18
Esto demuestra el enorme impacto que tiene el sector en la productividad, hoy tan necesaria para retomar el rumbo que hemos tenido en algún momento.
Yendo a la coyuntura que nos convoca, quiero precisar que respecto a la importación de equipos sobre el insumo básico, se ha producido una baja que oscila entre el 75 y el 80 por ciento. Lamentablemente, hoy no están entrando equipos a la Argentina. Se trata de equipos altamente sofisticados que no se fabrican regionalmente, con lo cual está clara la necesidad que hoy tenemos. A todo esto hacía referencia el señor Perazzo cuando hablaba del sistema bancarizado, tan exigido en la actualidad.
Todas estas cosas vendrían a constituirse en herramientas que luego le darán valor a otras cuestiones. Esto no es una mera importación. Se trata de la introducción de insumos.
Considero que nuestro país ha tenido un despegue muy importante en los últimos tiempos en lo que hace a la industria del software y los servicios informáticos. Además, tiene un enorme valor agregado. Precisamente, hace algún tiempo un estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas ganó a nivel mundial un concurso de desarrollo de software en una plataforma denominada Linux, que hoy se encuentra sumamente desarrollada. Este joven ganó en su categoría compitiendo con estudiantes de todo el mundo y me enorgullezco de haber estado conversando con él. Cuando en su momento nuestro país se destacó en lo referente al auge de las puntocom, el número más grande de empresas que se desarrollaron y que estuvieron signadas por el éxito en Latinoamérica tuvieron su epicentro en Capital Federal y el conurbano bonaerense.
Existe un gran valor intelectual y una importante capacidad de pensamiento y desarrollo de parte de estudiantes de ingeniería que están egresando de nuestras facultades. Esos ingenieros o licenciados en sistema necesitan de insumos para poder desarrollar su labor. Mal podrían realizar cualquier tipo de software en servicios si no contasen con las herramientas de comunicación e informática.
Por ello, comencé mi disertación haciendo alusión al impacto de la productividad y luego refiriéndome a lo que sucede con nuestra situación de coyuntura. Quiero reforzar el concepto estratégico basado en los insumos. Seguramente todos necesitarán de la eficiencia en la comunicación y la informática para hacer más eficaces los objetivos de la productividad.
SRA. PUIG DE STUBRIN Nos gustaría tener un panorama mucho más claro respecto del tema de los insumos, de tal manera que podamos encontrar la manera de resolver esta cuestión.
SR. BRIOZZO Comparto alguna de las cuestiones que han sido planteadas y sobre todo en lo que hace al carácter transversal que tiene vuestro sector en relación con otros sectores de la economía, en el sentido de garantizar competitividad.
Esta devaluación, que hasta el momento es competitiva, ha generado que algunos sectores de la economía, como el relacionado con la cadena de valor del cuero y la madera, se vuelvan competitivos para poder exportar.
Pero, a muchos sectores claves como el de ustedes, que dependían del insumo importado, les ha provocado terribles problemas. En el marco de estas medidas macroeconómicas quisiera saber qué cosas concretas podrían pensarse en función del sector, tanto en lo que hace a medidas generales como a medidas más puntuales y burocráticas del día a día.
T.19
Es decir, me gustaría tener una opinión importante por parte de ustedes en cuanto a cómo podríamos empezar a resolver el problema.
La segunda pregunta tiene que ver con el mantenimiento del sistema telefónico.
En ese sentido, entiendo que hoy en día está totalmente digitalizado. Digo esto porque trabajé y conocí el anterior sistema de las centrales electromecánicas de la década del 70, y recuerdo el mantenimiento que requería dicho sistema.
La inquietud nace porque tengo conocimiento de la caída de muchísimos contratos de mantenimiento -como han mencionado los representantes de CICOMRA- porque me lo han dicho varias pymes.
Entonces, ¿hasta dónde estamos en presencia de un colapso inmediato? Quiero saber cuál es la opinión de ustedes respecto al mantenimiento de los sistemas instalados porque han corrido muchísimas versiones.
Esta devaluación, que hasta el momento es competitiva, ha generado que algunos sectores de la economía, como el relacionado con la cadena de valor del cuero y la madera, se vuelvan competitivos para poder exportar.
Pero, a muchos sectores claves como el de ustedes, que dependían del insumo importado, les ha provocado terribles problemas. En el marco de estas medidas macroeconómicas quisiera saber qué cosas concretas podrían pensarse en función del sector, tanto en lo que hace a medidas generales como a medidas más puntuales y burocráticas del día a día.
T.19
Es decir, me gustaría tener una opinión importante por parte de ustedes en cuanto a cómo podríamos empezar a resolver el problema.
La segunda pregunta tiene que ver con el mantenimiento del sistema telefónico.
En ese sentido, entiendo que hoy en día está totalmente digitalizado. Digo esto porque trabajé y conocí el anterior sistema de las centrales electromecánicas de la década del 70, y recuerdo el mantenimiento que requería dicho sistema.
La inquietud nace porque tengo conocimiento de la caída de muchísimos contratos de mantenimiento -como han mencionado los representantes de CICOMRA- porque me lo han dicho varias pymes.
Entonces, ¿hasta dónde estamos en presencia de un colapso inmediato? Quiero saber cuál es la opinión de ustedes respecto al mantenimiento de los sistemas instalados porque han corrido muchísimas versiones.
SR. PRESIDENTE RIAL Quisiera agregar una pregunta porque ustedes han hablado de alrededor de 300 mil empleados.
Quisiera que definieran cómo está compuesto ese número porque tengo entendido que hay muchas pequeñas y medianas empresas localizadas en determinados lugares de las provincias.
Tiene la palabra el señor Perazzo.
Quisiera que definieran cómo está compuesto ese número porque tengo entendido que hay muchas pequeñas y medianas empresas localizadas en determinados lugares de las provincias.
Tiene la palabra el señor Perazzo.
SR. PERAZZO Respecto de algunos temas voy a quedar a disposición de conseguir valores cuantitativos más concretos. De manera que voy a tratar de responder desde un punto de vista más general. Voy a comenzar con el tema del mantenimiento que creo es algo que está preocupando.
Es cierto que las empresas están bajando sus gastos y no hay muchas maneras de hacerlo. Los gastos de una empresa se dividen en gastos de inversión -donde está el gasto de mantenimiento-, de personal y de impuestos.
Las empresas están optimizando el tema tratando de salvaguardar el servicio para que se mantenga lo que se está habilitando en este momento y de salvaguardar el personal de las propias empresas. Entonces, hay muchos trabajos tercerizados que se hacían hasta el momento, como los contratos que comentaba el señor diputado, que están cayendo porque esas tareas se están trasladando a la estructura interna. Es decir, que se está reubicando personal dentro de las empresas de forma tal de darle trabajo, principalmente, al personal de las propias empresas.
De todas formas es un tema muy complejo porque hay muchas maneras de valorizar una empresa y muchas de ellas van en contra de algunos de los valores que hay que mantener: por ejemplo el del empleo.
El empleo está en peligro dentro del esquema y las empresas, para poder mantenerse, están afectando de alguna u otra manera ese valor. Lo están tratando de hacer en la mínima forma posible, pero la falta de actividad está llevando a esa situación.
T.20
La cantidad de empleados que mencioné era la que existía el año pasado. Seguramente que si hoy hacemos una encuesta y verificamos en las empresas la cantidad de empleados vamos a obtener una cifra muchísimo menor.
De modo que se está priorizando el trabajo interno, e incluso mucha gente que había pasado a realizar tareas internas vuelve a realizar tareas externas de mantenimiento e instalaciones para poder mantener al máximo el personal. En consecuencia está cayendo el contrato tercerizado. Eso también afecta a personal.
El mantenimiento se está realizando con todas las posibilidades actuales y a un muy buen nivel ya que es uno de los objetivos que se han planteado todas las empresas de la cámara.
Sin embargo, repito lo que decía al principio. El mantenimiento implica mantener la situación en el status actual. Pero ese status se pierde con el transcurrir del tiempo. El upgrade de los equipamientos que conforman la infraestructura es una renovación que se hace a lo largo de los meses. Es decir que no resiste el año.
Si analizamos la forma en que se capitaliza la inversión haciendo amortizaciones veremos que hay equipamiento que han caído en las amortizaciones fuertemente.
Lamentablemente, desde la época de los equipamientos electromecánicos, en donde la devaluación de ese equipamientos se hacía en un principio a los veinte años, y en las últimas etapas de Entel a los diez, hay una gran diferencia. Hoy día, el equipamiento, tiene una amortización del orden de los cinco años, pero con upgrade permanente durante ese tiempo.
Eso es lo que ha provocado que este sector sea altamente intensivo en su inversión. Ya no se puede pensar en el concepto de lo electromecánico duro y fuerte que daba el servicio que daba y no otro pero tenía la durabilidad de un tiempo mucho mayor.
Por otro lado, dentro de las urgencias se encuentran todos los equipos de bienes de capital para el servicio informático básico. Es decir las computadoras.
En este momento la Argentina está tratando de buscar soluciones alternativas como recargar cartuchos de tinta para las impresoras. En esos aspectos muy básicos podemos arreglarnos. Seguramente son arreglos que no son del todo buenos y no tendrán la misma calidad. En el marco de una crisis se puede superar ese esquema.
Sin embargo, más allá de los cartuchos no se puede avanzar más en el resto del equipamiento electrónico, el resto del software. Esto sucede no por una política del país sino por una política del mercado internacional que ha reducido terriblemente la cantidad de empresas fabricantes para logra precios que puedan ser competitivos y de acceso para toda la población.
Se dice que todo el sector de alta tecnología va a tener a la brevedad no más de veinte empresas fabricantes en el mundo, porque la única manera de abaratar costos para que el bien llegue a todo el mundo es concentrar volumen.
Esto se contrapone con la idea de plantearse fabricar todo el la Argentina. Eso ya sucedió. Hace años que estoy en este negocio y he participado muchas veces de la discusión de poder reemplazar el equipamiento.
Hoy se puede pensar en un avance tecnológico en algunos aspectos pero son muy pocos. Todos los bienes de capital que forman parte de la infraestructura -me refiero a insumos necesarios para la informática y las comunicaciones, que van desde el sistema de transmisión, de fibras ópticas, de computación, etcétera- hoy no se fabrican en el país.
Aún en la mejor etapa que data de diez o quince años atrás en el que la industria se había largado a hacer una integración fuerte, sólo pudo hacerlo en un 30 por ciento.
T.21
Es decir que nunca se tuvo, aun en el desarrollo tecnológico que tampoco se apoyó desde ninguna área, y se fue cayendo.
Me tomaría el atrevimiento de invitarlos a ustedes a conocer la infraestructura que está instalada y los equipamientos para entender de qué estoy hablando. Porque a veces esto parece sólo una cantidad de palabras y difícilmente uno logre hacerse una idea real si no lo ha visto y vivido. También los invitaría a visitar lo que fueron las fábricas hasta hace unos años, cuya mayoría ya no existe o se han convertido en galpones o escritorios.
La persona que habló anteriormente, Luis Vergani, pertenece a una de las empresas del sector -Simens-, que en su momento tuvo una de las plantas de fabricación nacional robotizadas y con toda una cantidad de posibilidades enormes, y hoy tiene una planta con escritorio -porque ha abandonado las oficinas centrales de Capital Federal y se han ido a la planta de San Martín. Les puedo asegurar que para quien vino siguiendo el desarrollo de todo este sector, es muy doloroso ver todo este retroceso. Como hemos visto este retroceso en unos campos, lo que estamos haciendo es advertir que puede haber otro similar en otras áreas.
Finalmente, quiero decir que las personas que trabajan en este sector están distribuidas en todo el país. A diferencia de una automotriz, que tiene un lugar de fabricación y luego simplemente lugares de venta distribuidos en todo el país, nosotros es como si tuviéramos una fábrica ramificada en todo el territorio, desde las localidades más chicas hasta las más pobladas.
Entonces, si bien proporcionalmente siempre va a haber más personal en los centros más poblados, en realidad está distribuido a lo largo y ancho de todo el país. Las pymes que están trabajando abarcan todas las áreas, porque una de las cuestiones por las que se preocuparon las empresas a partir de los últimos desarrollos fue en dedicarse al negocio central de la empresa, que era la operación y el desarrollo de nuevos servicios y de nueva infraestructura, y se fueron generando una gran cantidad de pymes para ocuparse de todas las cuestiones periféricas como vigilancia, limpieza, mantenimiento e instalaciones. Para conseguir estas pymes, las empresas trabajan con la tecnología. Por ejemplo, hay webs en las cuales se declaran las compras que tienen que hacer las grandes empresas y en las que las pymes de cualquier parte del país pueden presentarse para ser consideradas como proveedoras.
Resumiendo, no hay un lugar donde nuestro sector esté concentrado sino que está desarrollado en todo el país. Podemos hacerles llegar un listado con las urgencias en cuanto a la necesidad de equipamiento porque en este momento haya una cantidad muy limitada en el país, pero eso no significa que con el tiempo no vayamos incluyendo al resto, porque en realidad a lo largo de un año, de alguna u otra forma va a tener que venir de afuera la totalidad del equipo de infraestructura del que estamos hablando.
Por supuesto que tenemos problemas puntuales. Estamos enviando notas a la Secretaría de Industria y todos los organismos pertinentes para que nos ayuden.
T.22
Habrán escuchado que algunas compañías telefónicas se encuentran imposibilitadas de brindar servicios de banda ancha porque no tienen modems. Pero este es un tema de hoy, lo cual no significa que mañana no tengamos otros equipamientos que impidan la concreción de este tipo de servicios. Hay una gran cantidad de equipamiento que estamos necesitando.
Es cierto que las empresas están bajando sus gastos y no hay muchas maneras de hacerlo. Los gastos de una empresa se dividen en gastos de inversión -donde está el gasto de mantenimiento-, de personal y de impuestos.
Las empresas están optimizando el tema tratando de salvaguardar el servicio para que se mantenga lo que se está habilitando en este momento y de salvaguardar el personal de las propias empresas. Entonces, hay muchos trabajos tercerizados que se hacían hasta el momento, como los contratos que comentaba el señor diputado, que están cayendo porque esas tareas se están trasladando a la estructura interna. Es decir, que se está reubicando personal dentro de las empresas de forma tal de darle trabajo, principalmente, al personal de las propias empresas.
De todas formas es un tema muy complejo porque hay muchas maneras de valorizar una empresa y muchas de ellas van en contra de algunos de los valores que hay que mantener: por ejemplo el del empleo.
El empleo está en peligro dentro del esquema y las empresas, para poder mantenerse, están afectando de alguna u otra manera ese valor. Lo están tratando de hacer en la mínima forma posible, pero la falta de actividad está llevando a esa situación.
T.20
La cantidad de empleados que mencioné era la que existía el año pasado. Seguramente que si hoy hacemos una encuesta y verificamos en las empresas la cantidad de empleados vamos a obtener una cifra muchísimo menor.
De modo que se está priorizando el trabajo interno, e incluso mucha gente que había pasado a realizar tareas internas vuelve a realizar tareas externas de mantenimiento e instalaciones para poder mantener al máximo el personal. En consecuencia está cayendo el contrato tercerizado. Eso también afecta a personal.
El mantenimiento se está realizando con todas las posibilidades actuales y a un muy buen nivel ya que es uno de los objetivos que se han planteado todas las empresas de la cámara.
Sin embargo, repito lo que decía al principio. El mantenimiento implica mantener la situación en el status actual. Pero ese status se pierde con el transcurrir del tiempo. El upgrade de los equipamientos que conforman la infraestructura es una renovación que se hace a lo largo de los meses. Es decir que no resiste el año.
Si analizamos la forma en que se capitaliza la inversión haciendo amortizaciones veremos que hay equipamiento que han caído en las amortizaciones fuertemente.
Lamentablemente, desde la época de los equipamientos electromecánicos, en donde la devaluación de ese equipamientos se hacía en un principio a los veinte años, y en las últimas etapas de Entel a los diez, hay una gran diferencia. Hoy día, el equipamiento, tiene una amortización del orden de los cinco años, pero con upgrade permanente durante ese tiempo.
Eso es lo que ha provocado que este sector sea altamente intensivo en su inversión. Ya no se puede pensar en el concepto de lo electromecánico duro y fuerte que daba el servicio que daba y no otro pero tenía la durabilidad de un tiempo mucho mayor.
Por otro lado, dentro de las urgencias se encuentran todos los equipos de bienes de capital para el servicio informático básico. Es decir las computadoras.
En este momento la Argentina está tratando de buscar soluciones alternativas como recargar cartuchos de tinta para las impresoras. En esos aspectos muy básicos podemos arreglarnos. Seguramente son arreglos que no son del todo buenos y no tendrán la misma calidad. En el marco de una crisis se puede superar ese esquema.
Sin embargo, más allá de los cartuchos no se puede avanzar más en el resto del equipamiento electrónico, el resto del software. Esto sucede no por una política del país sino por una política del mercado internacional que ha reducido terriblemente la cantidad de empresas fabricantes para logra precios que puedan ser competitivos y de acceso para toda la población.
Se dice que todo el sector de alta tecnología va a tener a la brevedad no más de veinte empresas fabricantes en el mundo, porque la única manera de abaratar costos para que el bien llegue a todo el mundo es concentrar volumen.
Esto se contrapone con la idea de plantearse fabricar todo el la Argentina. Eso ya sucedió. Hace años que estoy en este negocio y he participado muchas veces de la discusión de poder reemplazar el equipamiento.
Hoy se puede pensar en un avance tecnológico en algunos aspectos pero son muy pocos. Todos los bienes de capital que forman parte de la infraestructura -me refiero a insumos necesarios para la informática y las comunicaciones, que van desde el sistema de transmisión, de fibras ópticas, de computación, etcétera- hoy no se fabrican en el país.
Aún en la mejor etapa que data de diez o quince años atrás en el que la industria se había largado a hacer una integración fuerte, sólo pudo hacerlo en un 30 por ciento.
T.21
Es decir que nunca se tuvo, aun en el desarrollo tecnológico que tampoco se apoyó desde ninguna área, y se fue cayendo.
Me tomaría el atrevimiento de invitarlos a ustedes a conocer la infraestructura que está instalada y los equipamientos para entender de qué estoy hablando. Porque a veces esto parece sólo una cantidad de palabras y difícilmente uno logre hacerse una idea real si no lo ha visto y vivido. También los invitaría a visitar lo que fueron las fábricas hasta hace unos años, cuya mayoría ya no existe o se han convertido en galpones o escritorios.
La persona que habló anteriormente, Luis Vergani, pertenece a una de las empresas del sector -Simens-, que en su momento tuvo una de las plantas de fabricación nacional robotizadas y con toda una cantidad de posibilidades enormes, y hoy tiene una planta con escritorio -porque ha abandonado las oficinas centrales de Capital Federal y se han ido a la planta de San Martín. Les puedo asegurar que para quien vino siguiendo el desarrollo de todo este sector, es muy doloroso ver todo este retroceso. Como hemos visto este retroceso en unos campos, lo que estamos haciendo es advertir que puede haber otro similar en otras áreas.
Finalmente, quiero decir que las personas que trabajan en este sector están distribuidas en todo el país. A diferencia de una automotriz, que tiene un lugar de fabricación y luego simplemente lugares de venta distribuidos en todo el país, nosotros es como si tuviéramos una fábrica ramificada en todo el territorio, desde las localidades más chicas hasta las más pobladas.
Entonces, si bien proporcionalmente siempre va a haber más personal en los centros más poblados, en realidad está distribuido a lo largo y ancho de todo el país. Las pymes que están trabajando abarcan todas las áreas, porque una de las cuestiones por las que se preocuparon las empresas a partir de los últimos desarrollos fue en dedicarse al negocio central de la empresa, que era la operación y el desarrollo de nuevos servicios y de nueva infraestructura, y se fueron generando una gran cantidad de pymes para ocuparse de todas las cuestiones periféricas como vigilancia, limpieza, mantenimiento e instalaciones. Para conseguir estas pymes, las empresas trabajan con la tecnología. Por ejemplo, hay webs en las cuales se declaran las compras que tienen que hacer las grandes empresas y en las que las pymes de cualquier parte del país pueden presentarse para ser consideradas como proveedoras.
Resumiendo, no hay un lugar donde nuestro sector esté concentrado sino que está desarrollado en todo el país. Podemos hacerles llegar un listado con las urgencias en cuanto a la necesidad de equipamiento porque en este momento haya una cantidad muy limitada en el país, pero eso no significa que con el tiempo no vayamos incluyendo al resto, porque en realidad a lo largo de un año, de alguna u otra forma va a tener que venir de afuera la totalidad del equipo de infraestructura del que estamos hablando.
Por supuesto que tenemos problemas puntuales. Estamos enviando notas a la Secretaría de Industria y todos los organismos pertinentes para que nos ayuden.
T.22
Habrán escuchado que algunas compañías telefónicas se encuentran imposibilitadas de brindar servicios de banda ancha porque no tienen modems. Pero este es un tema de hoy, lo cual no significa que mañana no tengamos otros equipamientos que impidan la concreción de este tipo de servicios. Hay una gran cantidad de equipamiento que estamos necesitando.
SR. DAUD Ha habido una gran cantidad de empresas que han dejado de producir en el país debido a esta paridad cambiaria. Quisiera saber si con este tema de la devaluación, no les convendría volver a constituirse en productores de esta infraestructura.
SR. VERGANI Usted tiene razón. Lo que ha comentado el señor Perazzo es que esta industria requiere de una cantidad de insumos y componentes electrónicos que se fabrican en pocos lugares del mundo. Podemos decir que el valor agregado local llegaría al 30 por ciento. Nosotros somos competitivos gracias a la devaluación y lo estamos sintiendo. Pero, para poder producir -y eventualmente exportar- hay que importar.
Uno de los problemas más inmediatos que tenemos para resolver es que los lapsos de pago de las importaciones que se han establecido para proteger la balanza de pagos en la Argentina es muy largo. Debemos ser sinceros: en la Argentina, el sector público se ha declarado en default. Es muy difícil conseguir un exportador del exterior que no tenga paciencia a 180 ó 360 días. A veces es difícil que tenga paciencia un solo día. Quiere el dinero. Se trata de un punto inmediato que necesitamos flexibilizar.
Uno de los problemas más inmediatos que tenemos para resolver es que los lapsos de pago de las importaciones que se han establecido para proteger la balanza de pagos en la Argentina es muy largo. Debemos ser sinceros: en la Argentina, el sector público se ha declarado en default. Es muy difícil conseguir un exportador del exterior que no tenga paciencia a 180 ó 360 días. A veces es difícil que tenga paciencia un solo día. Quiere el dinero. Se trata de un punto inmediato que necesitamos flexibilizar.
SR. BRIOZZO Como el tema de los medicamentos.
SR. VERGANI Exacto. Nosotros podríamos, en algunas ocasiones, importar desde nuestra propia casa matriz. Pero no podemos, bajo ningún punto de vista, decirle a un francés, a un alemán o a un japonés que le vamos a pagar dentro de un año. Si no podemos importar tampoco podremos producir. Pero, esta ventaja de la competitividad se quedó en la teoría.
SR. SEGUNDO MARENCO La idea es acortar los plazos de liquidación de las importaciones. Esto se encuentra reglamentado por la resolución número 61 del Ministerio de Economía que establece, en varios anexos, que a partir del nomenclador común se determinará cuáles son los productos o bienes que entran y a qué período deben liquidarse.
Los bienes de importancia de este sector entran a 180 ó 360 días, en función del monto del embarque. Los módems para ADSL -que son los que se utilizan para banda ancha- hoy no se pueden importar porque se deben liquidar a 180 días. De esta forma, existe un riesgo cambiario enorme que nadie puede tomar para sí. Por el otro lado, se encuentra el proveedor. Existe una deuda pendiente con nuestro país de todas las importaciones que se han hecho hasta el día 3 de diciembre donde se comenzaron a implementar las nuevas reglas de juego. El tema no está solucionado porque la deuda es mayor a la anterior, porque es una deuda con el exterior y en dólares. A partir de allí se presentan plazos que se encuentran muy por encima de lo que el mercado acostumbra manejar, que oscilan entre los seis meses y un año. Se puede dar el caso de que se necesitaría importar un producto que, en el momento de pagarlo, se convertiría en obsoleto tecnológicamente hablando, pues los períodos de obsolescencia son muy altos.
Los bienes de importancia de este sector entran a 180 ó 360 días, en función del monto del embarque. Los módems para ADSL -que son los que se utilizan para banda ancha- hoy no se pueden importar porque se deben liquidar a 180 días. De esta forma, existe un riesgo cambiario enorme que nadie puede tomar para sí. Por el otro lado, se encuentra el proveedor. Existe una deuda pendiente con nuestro país de todas las importaciones que se han hecho hasta el día 3 de diciembre donde se comenzaron a implementar las nuevas reglas de juego. El tema no está solucionado porque la deuda es mayor a la anterior, porque es una deuda con el exterior y en dólares. A partir de allí se presentan plazos que se encuentran muy por encima de lo que el mercado acostumbra manejar, que oscilan entre los seis meses y un año. Se puede dar el caso de que se necesitaría importar un producto que, en el momento de pagarlo, se convertiría en obsoleto tecnológicamente hablando, pues los períodos de obsolescencia son muy altos.
SR. DI BENEDETTO Precisamente, me vinieron a visitar a mi oficina personas pertenecientes a una empresa que tienen un sistema de protección de camiones -sobre todo cuando van por el interior del país- para evitar robos en las rutas. Los podremos ayudar a brindar el servicio, pero van a tener que fabricar en Uruguay porque no pueden responder a la importación de componentes para luego llegar a los equipos.
T.23
Los equipos que son inventados en la Argentina van a ser producidos en Uruguay y luego traídos enteros a nuestro país.
T.23
Los equipos que son inventados en la Argentina van a ser producidos en Uruguay y luego traídos enteros a nuestro país.
SR. DAUD ¿Cómo podríamos colaborar para que esto no suceda?
SR. DI BENEDETTO Los insumos y bienes de capital que sirven para producir y para que esto se desarrolle no pueden tener estos plazos que lo hacen inviable.
SR. PERAZO Quiero hacer una pequeña acotación respecto de la pregunta de la fabricación nacional.
Tenemos que hacer un razonamiento más avanzado porque generalmente se simplifica mucho el tema de la fabricación y la exportación cuando se dice que un dólar más alto permite mayor competitividad. Esto es una simplificación muy grande que sólo puede aplicarse con algún éxito en un grupo de exportaciones cuyo contenido es mayoritariamente nacional, por ejemplo, con la madera o el ganado. Pero aún en el ganado se utiliza una gran cantidad de insumos importados para mantenerlo. Las maquinarias frigoríficas y el mantenimiento de las mismas se paga en dólares.
Cuando esa situación la trasladamos a la industria de nuestro sector tenemos que hacer un análisis más complejo para decir si es más conveniente o no un precio del dólar más alto. Hay algún valor del dólar que hace que las importaciones que se hacen para poder fabricar el bien elimine la posibilidad de tener un precio competitivo.
Creo que para cada industria hay que hacer un estudio muy profundo sobre la razonabilidad de fabricar a precios del dólar variable.
Tenemos que hacer un razonamiento más avanzado porque generalmente se simplifica mucho el tema de la fabricación y la exportación cuando se dice que un dólar más alto permite mayor competitividad. Esto es una simplificación muy grande que sólo puede aplicarse con algún éxito en un grupo de exportaciones cuyo contenido es mayoritariamente nacional, por ejemplo, con la madera o el ganado. Pero aún en el ganado se utiliza una gran cantidad de insumos importados para mantenerlo. Las maquinarias frigoríficas y el mantenimiento de las mismas se paga en dólares.
Cuando esa situación la trasladamos a la industria de nuestro sector tenemos que hacer un análisis más complejo para decir si es más conveniente o no un precio del dólar más alto. Hay algún valor del dólar que hace que las importaciones que se hacen para poder fabricar el bien elimine la posibilidad de tener un precio competitivo.
Creo que para cada industria hay que hacer un estudio muy profundo sobre la razonabilidad de fabricar a precios del dólar variable.
SR. PRESIDENTE RIAL Estábamos hablando con la señora diputada Puig de Stubrin que, dado que para ustedes el tema central es el de la liquidación de las importaciones, vamos a realizar las gestiones correspondientes desde la Comisión de Ciencia y Tecnología como desde la Comisión de Industria para ver cómo podemos disminuir los plazos en el tema de insumos en un sector importante como el de ustedes que tiene bienes de capital.
Sé que existen también otros temas importantes para tratar pero, como hemos estado reunidos con otras parte del sector en el día de hoy y decidimos armar algunas comisiones integrando todas las cámaras, vamos a tener un contacto muy rápido.
El ejemplo que dieron respecto de los frigoríficos es algo que hoy sucede con muchos otros sectores. La cadena productiva se ha roto en los últimos años. Comenzó en 1976 con Martínez de Hoz, se fue acelerando posteriormente y hoy podemos decir que hay sectores que dependen en un 70 u 80 por ciento de insumos importados, lo cual les genera un fuerte inconveniente para producir.
De manera que, en función de la mejora del cambio y de la competitividad, hay que reconstruir nuevamente esa cadena productiva.
T.24
En ese sentido desde nuestra comisión estamos tratando de ayudar en todo lo posible. Por eso hace muy poco, con el sector de los curtidores, hemos hecho una comisión con todos los sectores de la cadena productiva para trabajar en el armado de la misma ya que es un sector donde se genera mucho valor agregado. Por ejemplo, en el caso de los marroquineros, zapatos, cueros y frigoríficos que son los que forman la cadena productiva.
Tiene la palabra la señora diputada Puig de Stubrin.
Sé que existen también otros temas importantes para tratar pero, como hemos estado reunidos con otras parte del sector en el día de hoy y decidimos armar algunas comisiones integrando todas las cámaras, vamos a tener un contacto muy rápido.
El ejemplo que dieron respecto de los frigoríficos es algo que hoy sucede con muchos otros sectores. La cadena productiva se ha roto en los últimos años. Comenzó en 1976 con Martínez de Hoz, se fue acelerando posteriormente y hoy podemos decir que hay sectores que dependen en un 70 u 80 por ciento de insumos importados, lo cual les genera un fuerte inconveniente para producir.
De manera que, en función de la mejora del cambio y de la competitividad, hay que reconstruir nuevamente esa cadena productiva.
T.24
En ese sentido desde nuestra comisión estamos tratando de ayudar en todo lo posible. Por eso hace muy poco, con el sector de los curtidores, hemos hecho una comisión con todos los sectores de la cadena productiva para trabajar en el armado de la misma ya que es un sector donde se genera mucho valor agregado. Por ejemplo, en el caso de los marroquineros, zapatos, cueros y frigoríficos que son los que forman la cadena productiva.
Tiene la palabra la señora diputada Puig de Stubrin.
SRA. PUIG DE STUBRIN Señor presidente: yo quería señalar que para el sistema científico de la Argentina es muy importante mantener todo el área de las comunicaciones y el de la informática.
Es conocido por todos que uno de los déficit que arrastramos desde hace treinta años es el de nuestras bibliotecas universitarias.
Cuando estuvo el secretario de Ciencia y Técnica en el seno de nuestra comisión nos comentó acerca de la inmediata posibilidad de que Brasil pusiera a disposición la red científica que tienen. Ellos tienen en red todas las publicaciones científicas. Esto resolvería el viejo problemas argentino de las bibliotecas universitarias y científicas y permitiría el acceso, desde el sistema científico, a las últimas publicaciones.
Por lo tanto creo que además de la dimensión que tiene este sector en la industria en sí misma -existen desarrollos importantes en Rosario, Córdoba y otros lugares del país-, para nosotros es vital mantener actualizado tanto el área de comunicaciones como el de informática.
Creo que debemos trabajar juntos para sostener la infraestructura que existe y estar a la altura de los desarrollos tecnológicos. Yo creo que no se termina de entender que la innovación tecnológica cambia cotidianamente. De manera que cuando un país pierde la posibilidad de actualizar su tecnología en términos de meses, ello significa un atraso muy grande.
Por lo tanto, las comisiones de Industria y Ciencia y Tecnología del Congreso, y la cámara que agrupa al sector, deberíamos trabajar juntos a los fines de favorecer el desarrollo tecnológico en esos aspectos.
Es conocido por todos que uno de los déficit que arrastramos desde hace treinta años es el de nuestras bibliotecas universitarias.
Cuando estuvo el secretario de Ciencia y Técnica en el seno de nuestra comisión nos comentó acerca de la inmediata posibilidad de que Brasil pusiera a disposición la red científica que tienen. Ellos tienen en red todas las publicaciones científicas. Esto resolvería el viejo problemas argentino de las bibliotecas universitarias y científicas y permitiría el acceso, desde el sistema científico, a las últimas publicaciones.
Por lo tanto creo que además de la dimensión que tiene este sector en la industria en sí misma -existen desarrollos importantes en Rosario, Córdoba y otros lugares del país-, para nosotros es vital mantener actualizado tanto el área de comunicaciones como el de informática.
Creo que debemos trabajar juntos para sostener la infraestructura que existe y estar a la altura de los desarrollos tecnológicos. Yo creo que no se termina de entender que la innovación tecnológica cambia cotidianamente. De manera que cuando un país pierde la posibilidad de actualizar su tecnología en términos de meses, ello significa un atraso muy grande.
Por lo tanto, las comisiones de Industria y Ciencia y Tecnología del Congreso, y la cámara que agrupa al sector, deberíamos trabajar juntos a los fines de favorecer el desarrollo tecnológico en esos aspectos.
SR. BRIOZZO Creo que el tema clave es la resolución 61 que, en realidad, fue creada para equilibrar la entrada y salida de divisas, y por otro lado -si bien no está explícito- para sustituir importaciones en alguna cadena de valor.
Sin embargo, eso que es bueno para algunos sectores de la economía, al sector de ustedes lo liquida. En ese sentido, para algunos sectores críticos, podría pensarse algo similar a lo que se hizo con los medicamentos por una razón casi humanitaria.
Ustedes deben tener valores ciertos pero si hablamos de sustituir importaciones para este sector el porcentaje es ínfimo a corto o mediano plazo debido al inmenso grado de desarrollo tecnológico. De manera que tenemos que hablar a largo plazo.
La resolución 61 -reitero- que es útil para otras cuestiones, por las características de este sector genera muchas dificultades. Por eso creo que es la clave sobre la que nosotros y otros sectores del Estado nacional tenemos que trabajar en el corto plazo con el objetivo de cambiarla.
Sin embargo, eso que es bueno para algunos sectores de la economía, al sector de ustedes lo liquida. En ese sentido, para algunos sectores críticos, podría pensarse algo similar a lo que se hizo con los medicamentos por una razón casi humanitaria.
Ustedes deben tener valores ciertos pero si hablamos de sustituir importaciones para este sector el porcentaje es ínfimo a corto o mediano plazo debido al inmenso grado de desarrollo tecnológico. De manera que tenemos que hablar a largo plazo.
La resolución 61 -reitero- que es útil para otras cuestiones, por las características de este sector genera muchas dificultades. Por eso creo que es la clave sobre la que nosotros y otros sectores del Estado nacional tenemos que trabajar en el corto plazo con el objetivo de cambiarla.
SR. PRESIDENTE RIAL Tiene la palabra el señor Perazo.
SR. PERAZZO Señor presidente: además de agradecerle a todos que nos hayan escuchado quiero comentar que en nuestra cámara -como decía al principio- están agrupadas cien empresas de primer nivel. Eso significa también que hay materia gris y desarrollo por parte de estas cien empresas que están a su disposición.
Por lo tanto, no dejen de llamarnos cuando necesiten algún informe porque hay mucha gente que está trabajando para mantenerse al día en una evolución permanente. Esto está en nuestra cámara y lo ponemos a disposición de los señores diputados para que en el momento que puedan necesitar estudios, análisis o ideas, nos tomen en cuenta.
Por lo tanto, no dejen de llamarnos cuando necesiten algún informe porque hay mucha gente que está trabajando para mantenerse al día en una evolución permanente. Esto está en nuestra cámara y lo ponemos a disposición de los señores diputados para que en el momento que puedan necesitar estudios, análisis o ideas, nos tomen en cuenta.
SR. PRESIDENTE RIAL Agradecemos la presencia de los representantes de la CICOMRA y desde ya vamos a aceptar el ofrecimiento.
- Es la hora 12 y 45.