INDUSTRIA
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 106
Miércoles 12.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2107 Internos 2107/06/68
cindustria@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 4445-D-2010
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE LAS MEDIDAS ADOPTADAS EN LO QUE SE REFIERE AL DESENVOLVIMIENTO DE LA INDUSTRIA EN GENERAL, Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS.
Fecha: 23/06/2010
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 81
Solicitar al Poder
Ejecutivo, para que a través de los organismos que corresponda se
sirva informar:
1) Que medidas se han
tomado desde 2004 a la actualidad en lo que se refiere al
desenvolvimiento de la industria en general?
2)De que manera o con
que procedimientos se incentiva o se estimula a la producción
local?
3)Si se ha facilitado al
desarrollo de la industria pesada en nuestro país?. Si la contestación
es afirmativa, se sirva informar con que medidas.
4)Teniendo en cuenta
que lo fundamental es realizar el desarrollo económico: ¿ se facilita
a los empresarios locales el acceso a créditos cuyo pago pueda
realizado en forma lógica?
5)Si de 2004 a la
actualidad se han tomado medidas tendientes a lograr que se
realicen inversiones en el país? Indique cuales.
6)Si las inversiones
solo surgen estratégicamente a trabes del gobierno?
7)¿ Es conveniente
limitarse a la producción y exportación de comodities para financiar
el consumo interno?
8)¿Porque razón se
ingresa manufacturas de origen industrial baratas de Brasil en vez
de producirla localmente?
9)¿Se incentiva a las
economías regionales . Si es afirmativo, de que forma?
10)Teniendo en cuenta
los conceptos a favor de la producción nacional ¿como debería
operar una reforma impositiva a favor del desarrollo nacional?
11)¿Como se
implementa la creación de fuentes de trabajo real a los efectos de
sacar de la pobreza a los sectores mas desposeídos y
marginales?
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Para comprender el
sentido de este pedido de informes es necesario definir en qué
conceptos nos basamos para solicitar el mismo.
1-Crecimiento
económico
2-Desarrollo
económico
Primero lo importante
decimos que Crecimiento Económico es una variable que
aumenta o disminuye el producto interior bruto (PIB). Si el PIB
crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice
que el nivel de vida de ésta aumenta. Si por el contrario la tasa de
crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del
PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la población está
disminuyendo.
El crecimiento se puede
medir en términos nominales o reales (descontando los efectos de la
inflación). Si el PIB nominal ha aumentado a una tasa de
crecimiento del 5% y la inflación alcanza una tasa del 4% en el
mismo periodo, podemos decir, en términos reales, que la tasa de
crecimiento es del 1%, que es el aumento real del PIB.
La tasa de crecimiento
económico se utiliza para realizar comparaciones entre distintas
economías, o entre una economía y el grupo de países a la que
pertenece. Por ejemplo, la tasa de crecimiento de Argentina o
Uruguay puede compararse con la media o promedio de los cuatro
países integrantes del Mercosur mientras que, para el caso de
España, puede ser más interesante comparar su tasa con la de los
15 países integrantes de la Unión Europea.
El Desarrollo Económico: es un concepto que forma parte de lo
que es llamado "desarrollo sostenible"
Una comunidad o una
nación realizan un proceso de lo"desarrollo sostenible" si el
"desarrollo económico" va acompañado del "humano" -o social- y
del ambiental (preservación de los recursos naturales y culturales y
despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las
actividades humanas).
Algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos
dimensiones: el crecimiento económico y la calidad de vida
(satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como
espirituales).
Sin embargo, es comprensible incluir el tema de la calidad de vida
dentro del "desarrollo humano", con lo cual reducimos el "desarrollo
económico" a las consideraciones sobre la generación de riqueza o,
lo que es lo mismo, sobre el incremento de la producción de bienes
y servicios. Si el ámbito geográfico de análisis es lo local -o
municipal-, hablamos de desarrollo económico local.
A los efectos de comprender la variación que ha tenido la
implementación de conceptos económicos haremos Algo de
Historia:
En la década de los
cincuenta, el desarrollo se entendió prácticamente como un
sinónimo de crecimiento económico e industrialización. El ser
humano fue considerado como un factor más de producción, es
decir, como un medio para alcanzar un crecimiento económico
mayor. El indicador por excelencia del desarrollo fue el ingreso por
habitante. Además, se consideró que existía un solo camino al
desarrollo y que el modelo era Estados Unidos. Estas ideas se
convirtieron en las dominantes a la hora de hablar del
desarrollo de un país.
En la década de los
sesenta se cuestionó la anterior concepción de desarrollo. El
profesor Dudley Seers formuló con claridad la crítica a un concepto
de desarrollo reducido al crecimiento económico. Según Seers, si
queremos saber si un país se ha desarrollado debemos
preguntarnos qué ha pasado con la pobreza, el desempleo y la
desigualdad. Si estos problemas han empeorado no se podría hablar
de desarrollo, aun cuando el ingreso por habitante se haya
duplicado. Por lo tanto, queda claro que el crecimiento económico
no puede ser el fin del desarrollo. Es importante resaltar que el
documento nos invita a no olvidar la lección histórica: la guerra que
vivimos en los años ochenta estuvo precedida por tres décadas de
crecimiento económico.
En la década de los setenta, el concepto de desarrollo implicó la
búsqueda de un crecimiento con equidad. En los países más
industrializados surgió una creciente preocupación por el uso
irracional de los recursos naturales y la contaminación ambiental
que había provocado su proceso de crecimiento e industrialización.
Lamentablemente, en los ochenta, la recesión de la economía
internacional, la explosión del problema de la deuda externa y los
problemas inflacionarios llevaron a que los objetivos económicos
centrales fueran la estabilidad macroeconómica y la recuperación
del crecimiento económico. La década de los ochenta e inicios de los
noventa fueron los tiempos de los programas de estabilización y
ajuste económico. Estos procesos de ajuste agravaron los
problemas de la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y el
deterioro ambiental, prácticamente en todos los países
subdesarrollados.
En la década de los noventa, se consolida un nuevo concepto de
desarrollo, que es denominado "desarrollo humano sostenible". Se
entiende que el desarrollo significa crecimiento equitativo y en
armonía con la naturaleza.
En fin: El crecimiento se refiere a términos nominales económicos
que crecen o decrecen, el desarrollo económico, es un concepto
más amplio, en donde el bienestar y las consideraciones naturales
tienen un papel más fundamental Otros conceptos para analizar y
relacionar con este pedido de informes es Productivismo y
pluralismo frente al viejo corporativismo argentino
En la Argentina, una
defensa de intereses sectoriales o gremiales que trascienda el plano
de las relaciones laborales no ha gozado, tradicionalmente, del visto
bueno de la sociedad. En general, los empleadores (las cámaras
empresarias) se han limitado a sentar posición en las negociaciones
de los convenios colectivos de trabajo (por actividad, sector, rama o
empresa).
El poder político, e
incluso vastos sectores sociales, solo admiten la vía corporativa -
empresas y sindicatos subordinados al arbitraje del Estado- como
medio de expresión de los diversos intereses de la sociedad. Se
trata, por lo tanto, de un ámbito de discusión y negociación
estrecho, limitado a los montos salariales del trabajo registrado y a
las condiciones de contratación. Los convenios colectivos, por otra
parte, solo alcanzan en la Argentina a poco más del 80% del total
del trabajo en blanco.
Sin embargo,
en una sociedad cada vez más compleja -la distinción entre
capital y trabajo se ha vuelto difusa hace ya varias décadas-
, con una economía informal que en el caso argentino
alcanza al 40% de la población económicamente activa
(PEA), enormes franjas sociales quedan marginadas;
especialmente cuando los esquemas corporativos de
negociación, adecuados para la mayor parte del siglo XX
pero anacrónicos e insuficientes en el siglo XXI, se
muestran casi excluyentes frente a un parlamento
débil.
A través del
tiempo se ha instado a un requerimiento de una nueva
cultura política.
El tradicional modelo
sindical argentino, que reconoce un solo sindicato con personería
gremial por actividad o rama de actividad, y que permite la
reelección indefinida de sus titulares, no ha hecho más que resaltar
el típico desprecio de las tradiciones corporativistas hacia todo
pluralismo. Desgraciadamente, el corporativismo debilita y
empobrece las instituciones de la democracia, en tanto restringe el
debate social y la participación política ciudadana.
Una auténtica
democracia republicana es aquella en la cual a la negociación
corporativa se suman debates parlamentarios sustantivos -
desprovistos de la tiranía de mayorías circunstanciales-, en los que
de alguna u otra manera participan los referentes de los distintos
sectores de la sociedad civil y el sector privado: entidades
gremiales, ONGs, iglesias, organizaciones sociales, cooperativas,
etcétera
A que se enfoca
realmente a un debate social enriquecido
Esto se logra a trabes
de un acercamiento iniciado en junio de 2009 entre el sector
industrial y el sector agropecuario -las declaraciones del secretario
de la Unión Industrial Argentina (UIA) José de Mendiguren, y el
encuentro de los presidentes de la UIA, Héctor Méndez, y de la
Sociedad Rural Argentina (SRA) Hugo Biolcati-, quizá constituya un
indicio respecto de un mejoramiento del debate social vinculado a la
producción.
Es probable que
encuentros de este tipo contribuyan -más allá de las reales
intenciones de sus protagonistas- a la incorporación, en el plano
parlamentario, de interrogantes necesarios para el desarrollo
sustentable de nuestro país.
¿Estamos dispuestos como sociedad a consensuar una
dinamización de nuestra estructura productiva: especialmente
pequeñas y medianas empresas (PYMES) y economías regionales?,
¿podremos todos coincidir en las ventajas de la complementación
campo-industria?, ¿seremos capaces de reconocer las ventajas
vinculadas al estímulo y promoción de las exportaciones, ya sean
commodities, manufacturas de origen industrial (MOI), tecnología,
conocimiento, etcétera?, ¿estamos en condiciones de discutir un
modelo de desarrollo energético que nos permita superar la actual
crisis del sector, condición necesaria para un desarrollo económico
sustentable
Es de esperar que los
incipientes indicios de democratización sindical -sustentados en las
posturas adoptadas por la actual Corte Suprema de Justicia-, los
recientes encuentros entre entidades como la SRA y la UIA, o el
mayor protagonismo adquirido por entidades que trascienden el
ámbito gremial o sectorial -como en el caso de la Asociación
Empresaria Argentina (AEA), de Red Solidaria o de diversas ONGs,
organizaciones sociales y cooperativas-, marquen el comienzo de
una nueva etapa, signada por un mayor reconocimiento de la
importancia de las diversas opiniones e intereses sociales.
En cuanto a tomar en
cuenta las ideas o posiciones del sector empresarial -respecto a las
políticas públicas tributarias, comerciales,laborales, etcétera-, ello no
significa coincidir con éstas en su totalidad, pero sí reconocer el
aporte que implican en la búsqueda de un objetivo que debe ser
central para la sociedad toda: que la enorme potencialidad
productiva argentina pueda convertirse en un concreto
fortalecimiento, actualización, ampliación y diversificación de
nuestro aparato productivo.
En definitiva, la
superación del corporativismo y de la exclusión social reside en la
combinación simultánea -interrelacionada- de un debate social-
político-parlamentario ampliado y diversificado, en conjunción con
una ampliación y diversificación de la producción de bienes,
servicios y conocimiento.
Por todo lo expuesto, le
solicito a mis pares que me acompañen en la aprobación del
presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BIANCHI, IVANA MARIA | SAN LUIS | PERONISMO FEDERAL |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
INDUSTRIA (Primera Competencia) |