INTERESES MARITIMOS, FLUVIALES, PESQUEROS Y PORTUARIOS
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P02 Oficina 219
Jefe SR. RODRIGUEZ JUAN MANUEL
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2367 Internos 2367/2449/2356
cimaritimos@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 3057-D-2015
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA REALIZAR LAS GESTIONES NECESARIAS ANTE LAS AUTORIDADES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, PARA LA CESION AL ESTADO NACIONAL DEL DOMINIO Y LA JURISDICCION SOBRE EL SISTEMA LAGUNAR DE ROCHA Y SU AREA DE EXPANSION DE BAÑADOS, UBICADO EN EL PARTIDO DE ESTEBAN ECHEVERRIA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
Fecha: 28/05/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 58
Dirigirse al Poder Ejecutivo para
solicitarle que gestione ante las autoridades de la Provincia de Buenos Aires la
cesión al Estado Nacional del dominio y la jurisdicción sobre el Sistema Lagunar de
Rocha y su Área de Expansión de Bañados que se encuentra ubicado en el Partido
de Esteban Echeverría y que fuera delimitado a través de la Resolución 958/2010
de la Autoridad del Agua de la referida provincia, con el fin de proceder a su
posterior declaración como Reserva Nacional en los términos de la Ley
22.351.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
A no más de 25 kilómetros al
sudoeste de la sede del Congreso de la Nación -más precisamente en el Partido
bonaerense de Esteban Echeverría- se encuentra un espejo de agua conocido
como Laguna de Rocha que resulta de invalorable utilidad para el Área
Metropolitana; en espacial, para la degradada cuenca del Riachuelo-Matanza.
Hábitat de los querandíes hasta que
la conquista española los diezmara, en 1629 y mediante una merced real, la
laguna y sus tierras circundantes pasaron a pertenecer al ibérico capitán Juan
Gutiérrez de Humanes. Con el tiempo, pasó de mano en mano entre sucesivos
propietarios. Hacia 1825 se intentó instalar en el paraje un asentamiento de
agricultores irlandeses; entre los colonos que arribaron se encontraba Guillermo
Grierson, quien fuese padre de Cecilia Grierson, la primera mujer argentina que se
graduó como médica. Décadas después los campos pasaron a la Compañía
Sansinena de Carnes Congeladas que en la vecina ciudad de Avellaneda acababa
de instalar lo que sería el célebre Frigorífico La Negra. En 1944 y mediante el
decreto 26.966, el presidente de facto Edelmiro J. Farrel expropió parte de estas
tierras con el propósito de destinarlas "a la construcción y habilitación de un
aeropuerto nacional, caminos, autovías, viviendas, instalaciones complementarias,
urbanización y formación de parques".
El tiempo transcurrido desde entonces
convirtió en realidad lo proyectado por el gobernante de facto. Sin embargo, un
amplio espacio que incluye a las 300 hectáreas del espejo del agua más otras 700
hectáreas de tierras circundantes logró resistir el avance urbanizador y mantener
condiciones ambientales que de algún modo reproducen las existentes cuando
esas tierras albergaban a antiguas familias de querandíes.
Esta circunstancia ambiental permite
que en el lugar hayan sobrevivido una elevada variedad de especies de la fauna
autóctona, naturalizadas y -en algunos casos- exótica. Hace ya más de quince
años, la profesora Natalia Mastrocello inició un paciente y exhaustivo inventario de
esas especies que a continuación reproduciremos tomándonos la licencia de no
transcribir sus nombres científicos a fin de no abrumar a quienes lean estos
fundamentos.
Según el trabajo de la profesora
Mastrocello, en la Laguna de Rocha y sus inmediaciones es posible divisar la
presencia de ejemplares de sapo común, rana criolla, ranita nadadora, rana
trepadora, cecilia, tortuga de laguna, lagarto overo, lagarto ápodo, culebra,
culebra de dos cabezas, culebra verde y negra de vientre amarillo, culebra verde,
culebra pintada, falsa yarará, comadreja, coipo, murciélago, liebre europea, macá
pico grueso, macá común, biguá, gaviota cocinera, gaviota capucho café, becacina
común, tero real, tero común, chorlito de collar, jacana, cigüeña americana,
cuervillo de cañada, cuervillo cara pelada, espátula rosada, garza blanca, garcita
blanca, garcita bueyera, garza bruja, garza mora, hocó colorado, flamenco austral,
chajá, cisne de cuello negro, pato capuchino, pato barcino, pato picazo, sirirí
pampa, pato maicero, pato colorado, coscoroba, pato cuchara, pato de collar, pato
cabeza negra, caracolero, gavilán planeador, gavilán ceniciento, tagutó común,
carancho, chimango, halconcito colorado, gallareta escudete rojo, gallareta chica,
gallareta ligas rojas, pollona negra, gallineta común, carau, paloma picazuró,
paloma doméstica, torcaza, torcacita, cotorra, lechuza de campanario, lechuzón de
campo, picaflor común, picaflor bronceado, picaflor garganta blanca, martín
pescador grande, carpintero real, carpintero campestre, chinchero chico,
remolinera común, hornero, junquero, leñatero, piojito gris, piojito común, tachurí
sietecolores, doradito común, sobrepuesto común, pico de plata, picabuey,
benteveo común, tijereta, golondrina ceja blanca, golondrina patagónica, ratona
común, tacuarita azul, zorzal colorado, calandria grande, fueguero común,
cardenal común, verdón, jilguero dorado, misto, chingolo, tordo renegrido, varillero
ala amarilla, boyerito, pecho amarillo común, cabecita negra común, gorrión.
La presencia de esta diversidad
faunística es posible por la existencia de distintas comunidades vegetales que las
proveen de alimentación, área de descanso, refugio y lugar para nidificar. Estas
comunidades vegetales están conformadas por más de un centenar de especies.
Sólo a modo de ejemplo, mencionaremos a las acacias negras, al ceibo, a las
cortaderas, las gramíneas caraguatá, el duraznillo blanco, la lenteja de agua, los
talas, las totoras, las varas amarillas, además de líquenes y hongos varios.
Corresponde aquí introducir un
paréntesis para atender recientes denuncias formuladas por vecinos y
organizaciones ambientalistas de la zona, según las cuales unas 100 hectáreas
adyacentes a la laguna habrían sido incendiadas con el objeto de implantar trigo
en ellas. Al respecto, recordamos denuncias similares formuladas en años
anteriores que daban cuenta de la siembra en el lugar de soja y del uso de
glifosato. De más está decir que este tipo de procederes -de por sí ilegal por no
tratarse de una zona rural- pone en riesgo la subsistencia de plantas autóctonas -
"algunas de ellas en vías de extinción", aclaran los denunciantes- y ponen en
riesgo la asociación biótica que hasta hoy se verifica entre la flora y la fauna del
lugar.
Volviendo al tema que nos ocupa,
digamos que más allá de albergar especies autóctonas y de poseer una cautivante
"belleza escénica", la Laguna de Rocha podría actuar como una eficaz herramienta
en la ardua y pendiente tarea de limpieza de la cuenca del Riachuelo- Matanza.
Esto es así porque se trata del único espacio de saneamiento poco afectado en esa
cuenca. De hecho, y a pesar de sus limitaciones, la laguna oxigena los afluentes a
la rectificación del Río Matanza. Según surge del Estudio de Alternativas del
Colector Margen Derecho Elaborado por AySA, en la zona de vuelco del Arroyo
Ortega se registran un salto positivo en las mediciones de Oxigeno Disuelto
fluctuando de 2 a 3 mgl, dependiendo de caudal del Río Matanza.
Si hemos subrayado la expresión
"poco afectado" es porque la Laguna de Rocha ha padecido durante décadas por
un proceso de eutroficación.
Básicamente, este proceso consiste
en un incremento de nutrientes en lagos, lagunas y embalses que provoca un
exceso de fitoplancton; el cual, no sólo enturbia las aguas impidiendo el proceso
de fotosíntesis, sino que consume gran parte del oxígeno con lo que se trunca el
desarrollo de la fauna acuática, provocando así una ruptura de la cadena
alimentaria.
En el caso específico de la Laguna de
Rocha, el incremento de nutrientes tuvo causas antropogénicas; ya que fue
responsabilidad del hombre que en ese espejo de agua existiese un caño cloacal
procedente del Barrio 1 y del Aeropuerto Internacional de Ezeiza que descargó sus
efluentes crudos a cielo abierto en el margen lagunar, tal como lo demostró la ya
nombrada Profesora Mastrocello en su artículo "Salvar la Laguna de Rocha. Un
ecosistema en peligro".
Por cierto, los procesos de
eutrofización pueden ser revertidos y los espacios afectados, recuperados para que
recobren su plena capacidad de saneamiento. Si eso se lograra en la Laguna de
Rocha, se estaría aportando a restablecer el equilibrio ecológico en la castigada
cuenca del Riachuelo-Matanza.
Un modo de recuperar y preservar el
Sistema Lagunar de Rocha y su Área de Expansión de Bañados es declararlo
Reserva Nacional en los términos fijados por la ley 22.351 que en su artículo 10º
establece "En las Reservas Nacionales recibirán prioridad la conservación de la
fauna y de la flora autóctonas, de las principales características fisiográficas, de las
bellezas escénicas, de las asociaciones bióticas y del equilibrio ecológico".
Para que ello sea posible se requiere
de una ley sancionada por este Congreso Nacional. Pero, por imperio del artículo
3º de la citada Ley 22.351, ello sólo puede hacerse si con antelación la Provincia
de Buenos Aires cede a favor del Estado Nacional, el dominio y jurisdicción sobre el
área de la Laguna de Rocha.
En consecuencia, resulta imperioso
que el Poder Ejecutivo gestione tal cesión ante las autoridades bonaerenses a fin
de posibilitar la necesaria declaración de Reserva Nacional del Sistema Lagunar
que nos ocupa e integrarlo con prontitud a las necesarias obras de saneamiento de
la cuenca Riachuelo-Matanza.
Pido por ello, la aprobación de esta
iniciativa q ue es tributaria del Expediente 578-D-2011 del diputado nacional
(m.c) Sergio Ariel Basteiro.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
ASSEFF, ALBERTO | BUENOS AIRES | UNIR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
INTERESES MARITIMOS, FLUVIALES, PESQUEROS Y PORTUARIOS (Primera Competencia) |