INTERESES MARITIMOS, FLUVIALES, PESQUEROS Y PORTUARIOS
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P02 Oficina 219
Jefe SR. RODRIGUEZ JUAN MANUEL
Martes 17.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2367 Internos 2367/2449/2356
cimaritimos@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 0528-D-2011
Sumario: EXPRESAR PREOCUPACION POR EL ACTUAL ESTADO DE CONTAMINACION DEL RIO SUQUIA EN LA PROVINCIA DE CORDOBA.
Fecha: 10/03/2011
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 6
Expresar profunda preocupación, por
el actual estado de contaminación del agua, de los sedimentos, y del suelo de
ribera del Río Suquia en la Provincia de Córdoba.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El estudio más integral realizado hasta
ahora para conocer el impacto ambiental del Río Suquía (Río Primero) en nuestra
provincia de Córdoba, requirió de un esfuerzo conjunto de distintos grupos de
investigación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). La meta principal
era conocer el estado del agua y su impacto en los suelos, los sedimentos y el aire.
Las muestras se tomaron en La Calera, Córdoba capital, la localidad de Villa
Corazón de María y Río Primero. Lo más novedoso de esta investigación fue que se
tomaron muestras del agua, de los sedimentos, del suelo de ribera y el aire. Así,
por primera vez se pudo obtener un diagnóstico integral sobre su estado, con un
resultado preocupante.
En cada uno de estos sitios se
encontraron elementos contaminantes, tanto en el agua como en el suelo, en los
sedimentos y hasta en el aire. El trabajo de investigación se extendió durante
cuatro años y éste es el detalle de los resultados obtenidos.
Se estudió la calidad del agua, la de los
suelos ribereños, los sedimentos y el aire del río. Interesaba conocer las
características químicas, microbiológicas y biológicas del agua; más las químicas y
microbiológicas del suelo y los sedimentos. Los muestreos se realizaron en dos
períodos: el primero en una época de bajo caudal de agua, agosto de 2008, y el
segundo durante marzo de 2009, cuando más volumen existe. El aire se analizó
sólo en la primera etapa, mediante la implantación en los terrenos de plantas y
líquenes durante tres meses; luego se los extrajo para su estudio en laboratorios,
que consistió en evaluar el impacto que sufrieron en ese plazo.
Los estudios químicos y
microbiológicos se centraron en mediciones de pH, nivel de oxígeno disuelto,
temperatura y conductividad del agua. Los parámetros que tuvieron en cuenta los
equipos de investigación fueron el carbono orgánico total, nitratos, amonio,
metales pesados, cantidad de microorganismos heterótrofos, indicadores de
contaminación microbiológica cloacal (coliformes fecales y Escherichia coli), y la
textura de los sedimentos y el suelo. El estudio se completó con la utilización de
líquenes y plantas para medir la calidad del aire, y con el análisis de la fauna
ictícola (peces) del río, para conocer la abundancia total, la cantidad de especies y
su diversidad y la variedad de especies tolerantes a la falta de oxígeno.
Para lograr una muestra lo más
representativa posible se tomaron cuatro tramos del río para realizar los
muestreos: La Calera, la ciudad capital-en la desembocadura del arroyo La
Cañada-, Villa Corazón de María y Río Primero. En cada uno de los sitios se
eligieron cinco puntos al azar a la hora de realizar las muestras.
El Agua
Los resultados sobre las características
químicas, microbiológicas y biológicas del agua variaron significativamente en los
dos períodos de muestreo realizados por los distintos grupos de trabajo. En el
período más bajo del agua (agosto de 2008) La Calera mostró los valores menores,
mientras que en la ciudad se encontraron los niveles más altos de los
contaminantes analizados, con la excepción de Corazón de María que tuvo los
mayores cantidades de amonio.
La ciudad de Córdoba ocasiona un
fuerte impacto ambiental en la calidad del agua del río. Aún 50 km aguas abajo, el
agua que fluye por la ciudad no se ha recuperado. El nivel de pH y la
conductividad son elevados en la ciudad por el aporte del arroyo La Cañada, el
cual nace en terrenos donde abunda piedra caliza. Pero también se detectaron altos
contenidos de nitrato y carbono orgánico, lo que refleja el origen antropogénico de
los contaminantes. También se señala que tanto el río como el arroyo poseen una
alta persistencia de nitratos dado que ambos cauces circulan en canales de
cemento, lo que impide la vegetación en los márgenes que actúa como captadora
de contaminantes.
Lo que sí se encontró en el agua en
todos los sitios de muestreo y en los dos períodos es la presencia de bacterias de
origen cloacal. Ello se debe, según los investigadores, a un inadecuado tratamiento
especialmente de la Planta Depuradora de Bajo Grande -PDLC- (ubicada en
Camino a Chacra de la Merced, en el kilómetro cuatro y medio) pero también a
otras plantas más pequeñas de algunos barrios. A ello se le suman las bacterias
coliformes que entran a la ciudad provenientes del Dique San Roque, polo turístico
que tampoco ofrece un eficiente tratamiento de líquidos cloacales.
Otro indicador
fundamental es el nivel de oxígeno en el agua, ya que determina la distribución de
peces en las aguas dulces. En el tramo de Villa Corazón de María- la parte más
degradada del río a raíz de su cercanía posterior de la PDLCM-, se registraron
niveles bajísimos de oxígeno. Son muy pocas las especies de peces que pueden
sobrevivir a estas condiciones debido a adaptaciones morfológicas, como poseer un
tamaño pequeño y la boca hacia arriba. "Es evidente la disminución de la
abundancia de las especies sensibles y el aumento de las tolerantes a la falta de
oxígeno", observaron los especialistas en su trabajo. Estas especies "adaptadas a la
contaminación" son Jenisia multidentata, Gambusia affinis y Cnesterodon
decemmacultus.
En cuanto a los metales pesados, los
niveles encontrados fueron diferentes en los distintos períodos (de bajo y alto
caudal de agua). En los períodos de alto caudal (marzo) los metales tienden a
diluirse, aunque los niveles de hierro y plomo aumentan en los sitios ubicados
aguas abajo de la ciudad. Se encontraron en Corazón de María niveles de plomo
superiores a los que se permiten para proteger la vida acuática, durante el mes de
agosto. No obstante, la contaminación por metales registrada en el agua aumentó
en relación a los valores encontrados en estudios realizados en 2007.
Sedimentos
El agua contaminó los sedimentos. Así
lo pudieron comprobar los investigadores de la UNC especialmente en la ciudad y
en Corazón de María. En cada sitio se encontró partes que van desde arena pura
hasta lodos cargados de limo, que en el caso de la ciudad es arrastrado por las
crecientes de verano.
También se encontraron
microorganismos fecales productos de la contaminación cloacal en proporciones
mayores que en el agua. Lo mismo ocurre con los metales pesados, aunque los
valores aún no superan los límites impuestos por organismos ambientales para
sedimentos de agua dulce.
De acuerdo a lo señalado por los
especialistas, que los sedimentos se hayan encontrado más contaminados que el
agua se puede deber a dos razones: que los sedimentos retengan y protejan las
bacterias, o porque estas últimas se multiplican frente a la prolongada
contaminación.
Los suelos ribereños
Al igual que con los sedimentos, los
suelos reciben el impacto del agua. En los puntos relevados de la ciudad, se
encontraron los mayores niveles de carbono orgánico, nitrato y fracciones de limo
en el período de bajo caudal, lo que señala una mayor deposición de material
fino.
La situación varía en los otros puntos
como en La Calera y Río Primero donde la vegetación en los márgenes es
abundante; no así en la ciudad que tiene una única especie pantanosa y solamente
en verano, o en Corazón de María debido a la explotación y la escasa vegetación.
"La vegetación es el principal factor para explicar las variaciones del contenido de
nitrato entre los sitios", aseguran los investigadores.
Los suelos también reportaron
cantidades importantes de bacterias coliformes, similares a la de los sedimentos.
Los riesgos para la ciudadanía no sólo se limitan al agua. Los investigadores
advierten que los suelos deben incluirse en los programas de restauración: "el río
Suquía se debe considerar como un riesgo para la salud debido a la gran cantidad
de bacterias coliformes fecales, ya que es común el uso de las márgenes con fines
recreativos", puntualizan.
El aire
Para medir la calidad del aire del Río
Suquía se utilizarán líquenes y plantas susceptibles a sufrir cambios frente a
contaminantes. Se las depositó en los cuatros puntos de muestreo durante tres
meses, y luego se examinaron los cambios sufridos. Los compuestos orgánicos que
se detectaron indicaron que las principales fuentes de contaminación del aire son el
tráfico automotor y la actividad industrial circundante. También se añadió que en
las zonas agrícolas los plaguicidas pueden haber influido, pero este tipo de análisis
no se realizó en este estudio.
Se encontraron compuestos de benceno
mayormente en Corazón de María, debido a la cercanía de este pueblo con plantas
metalúrgicas y otras industrias. Otros componentes orgánicos como alcanos fueron
observados en La Calera.
En todos los líquenes de todos los sitios
se encontró azufre, que es producto de la combustión vehicular, y también lo
puede emitir las industrias o los procesos de generación de energía. En Río
Primero se detectaron niveles importantes de azufre, el cual se origina,
probablemente, por el uso de agroquímicos. También puede provenir de mismo río
que lo libera al digerir la materia orgánica ante la ausencia de oxigeno. Otra
evidencia encontrada fueron una serie de alteraciones genéticas detectadas en los
cromosomas de las plantas producidas, probablemente, por contaminantes.
Las fuentes contaminantes
La Dra. Velia Solís, quién se encargó de
coordinar el trabajo entre todos los equipos de investigación, no dudó en señalar
que en líneas generales y en relación a estudios parciales realizados hace diez años
"ha habido un deterioro marcado del río".
En el caso de La Calera, el impacto se
produce por arrastre del Dique San Roque, que posee aguas muy contaminadas.
"Detectamos muchas algas, mucha materia orgánica", señala Solís. En la ciudad, la
contaminación se produce mayormente por los líquidos de la correntía urbana.
"Encontramos una concentración muy alta de metales pesados, que en nuestro
trabajo comprenden: cromo, mercurio, plomo, manganeso y hierro, los cuales son
arrastrados por la basura", detalla la investigadora, quien es además decana de la
Facultad de Ciencias Químicas.
El sitio donde el nivel de contaminación
en general fue más leve fue la ciudad de Río Primero, y el sitio más crítico Villa
Corazón de María. Esta localidad se ubica inmediatamente después de la Planta
Depuradora de Líquidos Cloacales de Bajo Grande. La vieja Planta es la principal
fuente de contaminación del río Suquía de acuerdo a lo señalado por los
investigadores: "En Corazón de María es donde se encontraron los resultados más
graves, porque allí se junta todo: los aportes de la ciudad más los aportes de la
planta de líquidos cloacales de Bajo Grande", asegura la investigadora. Y añade:
"La contaminación allí es masiva, porque la Planta no está funcionando; o no lo
hace correctamente".
"Se están volcando líquidos mal
tratados y hasta hace un tiempo la Planta estaba parada por reparaciones - explica-
; además tiene un mal manejo de los sedimentos, de los barros, porque los barros
residuales los vuelcan nuevamente en las orillas del río, y esos barros tienen de
todo, fundamentalmente metales pesados".
Además de los líquidos cloacales mal
tratados, que se terminan desembocando en el río, las principales razones de la
contaminación del río son los desechos industriales y de personas particulares-
incluyendo el arrojo de desechos clandestinos al río- , como también es muy
importante el aporte de los gases que emiten los automóviles.
El trabajo realizado les permite a los
científicos insistir en un aspecto central: las acciones que se implementen para
restaurar o reparar el efecto de las malas prácticas de la comunidad sobre el río
deben extenderse a los suelos, los sedimentos y el aire, no sólo al agua. Por lo
pronto, el río sigue siendo un riesgo para la salud de las personas que lo visitan y
un foco de contaminación para la comunidad en su conjunto.
Participaron equipos de Ciencias
Agropecuarias en el análisis de microbiología ambiental; del CEQUIMAP en el
desarrollo de técnicas para la medición de metales pesados; especialistas del ISEA
para medir la calidad del aire; de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales enfocados en estudios biológicos; y otro de esta misma casa de estudios,
que realizó su aporte con el uso de plantas y líquenes como bioindicadores de la
calidad del aire. Cada equipo de investigación trabajó de manera separada, y la
investigación en su conjunto fue coordinada por la Dra. Velia de Solís, docente e
investigadora, además de ejercer como decana de la Facultad de Ciencias Químicas
de la UNC.
Por todo lo expuesto, es que solicito a
los compañeros/as diputados/as acompañen con su voto el presente proyecto...
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
MERCHAN, PAULA CECILIA | CORDOBA | LIBRES DEL SUR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
INTERESES MARITIMOS, FLUVIALES, PESQUEROS Y PORTUARIOS (Primera Competencia) |