FINANZAS
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 103 
Secretario administrativo SRA. MASTRANGELO LORENA GLORIA
Martes 16.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2105 Internos 2105/02
cfinanzas@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 6027-D-2010
Sumario: BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO DE 1810: SE DISPONE LA ACUÑACION DE UNA MONEDA CONMEMORATIVA DE CURSO LEGAL VIGENTE CON LA IMAGEN -EN EL ANVERSO- DE ANDRES GUACURARI.
Fecha: 19/08/2010
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 115
	        ARTICULO 1°.- Se dispone la acuñación de una moneda de 
curso legal vigente en conmemoración del Bicentenario de la 
Revolución de Mayo de 1810, con la imagen -en el anverso- de Andrés 
Guacurai.
	        
	        
	        ARTÍCULO 2°.- El Banco Central de la República Argentina y 
la Casa de la Moneda, adoptarán las medidas necesarias para dar 
cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 1° de la presente ley. 
	        
	        
	        ARTICULO 3°: El Poder Ejecutivo Nacional reglamentará la 
presente ley, dentro del plazo de 30 días de su sanción y 
promulgación. 
	        
	        
	        ARTICULO 4°: Comuníquese al Poder Ejecutivo. 
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        			El 25 de Mayo 
de 2010, se cumplieron 200 años de la Revolución de Mayo y con ello 
la instauración del primer gobierno patrio -la Primera Junta de 
Gobierno- tras los sucesos en el Cabildo de Buenos Aires, lo que 
permitió a nuestro país festejar el Bicentenario de su nacimiento. 
	        
	        
	        			En el marco 
de esta conmemoración y porque entiendo que es un espacio que nos 
invita a la reflexión y al compromiso con nuestra historia en el cual 
debemos rememorar todos y cada uno de los sucesos que hoy nos 
permiten generar y realizar proyectos democráticos en todos los 
ámbitos, es que propongo se acuñen monedas de curso legal -en 
conmemoración al Bicentenario- cuyo anverso lleve impresa la imagen 
de Andrés Guacurarí -Andresito- como reconocimiento a todos 
aquellos que simbolizan el origen de cada una de las provincias que 
conforman nuestro país.  
	        
	        
	        			Andrés 
Guacurarí, más conocido como Andresito, fue un indio guaraní, nacido en Santo 
Tomé o San Borja probablemente el 30 de noviembre de 1778. Vivió en Santo 
Tomé con su madre a partir de la invasión luso-brasileña de 1801. Fue educado 
por el cura del pueblo. Su nombre, como él lo escribía era Andrés Guacurarí; los 
luso-brasileños lo llamaban Artiguinhas o Andrés Tacuarí. 
	        
	        
	        			Su cultura fue 
bastante completa. Fue músico. Hablaba y escribía correctamente castellano, 
portugués y guaraní. José Artigas fue su padrino quien en 1811 lo adoptó. 
	        
	        
	        			Su 
lucha se orientó hacia dos objetivos: 
la lucha contra las fuerzas extranjeras que invadieron el territorio 
misionero, 
la defensa de los principios federalistas sustentados por Artigas. 
	        
	        
	        		
	Persiguiendo estos objetivos fue protagonista de cuatro históricas 
campañas: 
	        
	        
	        	-La del rio Paraná contra la 
invasión paraguaya (1815)  
Andresito fue designado por Artigas en 1815, Comandante General de Misiones, 
cargo que ocupó hasta 1816. 
El Dr. Gaspar Rodríguez de Francia, so pretexto de inconducta de las fuerzas 
artiguistas en su frontera, dispuso la ocupación de los pueblos misioneros de la 
banda oriental del Paraná. El capitán paraguayo Francisco Antonio González se 
apoderó en agosto de 1815 violentamente de los pueblos de Candelaria, Santa 
Ana, Loreto, San Ignacio y Corpus. 
	        
	        
	        Artigas ordena a Andresito que impida 
el avance paraguayo y que los haga repasar el río Paraná. Organizó una fuerza de 
500 hombres (indios) de infantería y caballería, con lo que logra recuperar las 
tierras arrebatadas.
	        
	        
	        		Andresito, asumió la  
gobernación de Misiones con el cargo de Comandante General. Instaló su 
sede en Candelaria. Durante su gestión,  
recuperó los pueblos misioneros sobre el Paraná, los Cabildos indios volvieron a 
funcionar regularmente, se encargo de administrar las estancias y yerbales y 
comerciar con las demás provincias, instaló una fábrica de pólvora en Concepción, 
ordenó la construcción de rústicos hornos para fabricar chuzas. Todas estas 
acciones fueron interrumpidas por la invasión portuguesa.
	        
	        
	        	-Primera campaña del rio 
Uruguay contra la invasión Luso-Brasileña (1816). La intención de Andresito 
era reconquistar las misiones Orientales, para ello instaló una fábrica de pólvora y 
reorganizó su ejército. 
Inicia la marcha con 1000 hombres desde Santo Tomé en 1816. Obtiene un triunfo 
en Sao Joa Vello. Por proclama hace saber a los 7 pueblos sus intenciones. Instaló 
su campamento en Itaquí (frente a Alvear, Corrientes). Los luso-brasileños tienen 
su campamento en San Borja. Se produce un combate en Rincón de la Cruz, 
triunfa Andresito y recibe la adhesión de los naturales de la región. 
Andresito sitió San Borja el 21 de septiembre de 1816, los luso-brasileños se 
resisten, después reciben refuerzos y derrotan a Andresito obligándolo a retirarse 
repasando el río Uruguay. 
Los portugueses vuelven a atacar en 1817 en la cercanía de la barra del Aguapey. 
Por órdenes del gobernador de Río Grande do Sul, los luso-brasileños saquearon e 
incendiaron los pueblos de Yapeyú, La Cruz, Santo Tomé, Santa María y Mártires. 
Saquearon únicamente a Apóstoles, San José y San Carlos y llevaron cuanto había 
de valor. Dos veces más atacaron los portugueses pero los ejércitos de Andresito 
los derrotaron en Apóstoles y San Carlos.
	        
	        
	        	-Campaña de Corrientes 
en defensa del federalismo (1818-1819). 
Luego del combate de San Carlos, Andresito instaló su cuartel en Tranquera de 
Loreto y vigiló los movimientos de los paraguayos y de los portugueses. 
Recibió las órdenes de Artigas de marchar sobre Corrientes para reestablecer la 
autoridad federal, resentida por un golpe militar dirigido por el capitán José F. 
Vedoya adherido al centralismo porteño. 
Se produjeron dos encuentros, uno en Caa-Catí y otro en Saladas en 1818, ambos 
posibilitaron el triunfo de Andresito.
	        
	        
	        	Andresito ejerció la 
gobernación de Corrientes hasta Abril de 1819,  
Reorganizó el gobierno civil, durante su gestión, ningún pueblo dejó de tener 
autoridad constituida. Había un enfrentamiento entre el patriciado de las ciudades 
capitales y las masas rurales. La sociedad correntina estaba acostumbrada desde 
la época de las colonias, a encomiendas donde no existían los sueldos y se 
trabajaba por la comida; a los hijos se los tenía en las casas de viejas familias 
como "criados", con la paga del plato diario. Los indios eran la base de todas estas 
actividades y los esclavos. Andresito se abocó a la tarea de liberar indios y 
esclavos. 
Realizó el reparto de tierras a los que las necesitaban y a los que las querían para 
trabajarlas.
	        
	        
	        	-Campaña del rio Uruguay 
contra la invasión Luso-Brasileña (1819). 
Para 1819 el ejército de Artigas no contaba con suficientes medios ni hombres 
para resistir a los invasores. Sólo Andresito volvió a la lucha; abatió guarniciones 
enemigas y tomó posición de los pueblos de las misiones orientales, se instaló en 
San Nicolás. Quiso atacar a Chagas, pero el asalto fracasó y los luso-portugueses 
se retiraron y pidieron refuerzos a Porto Alegre y a Alegrete. 
Andresito marchó al sur intentando contactarse con Artigas, pero no lo consiguió. 
Chagas con refuerzos retomó San Nicolás. 
Andresito decide volver y en su contramarcha chocó con las poderosas fuerzas 
brasileñas en Itá-Curuví en Julio de 1819. El combate fue violento. Andresito debió 
retirarse y dispersar sus tropas con la consigna de reunirse en la otra banda del río 
Uruguay, en nuestra provincia. Algunos lo consiguieron, otros grupos fueron 
alcanzados por los luso-portugueses y se produjeron sangrientos entreveros, en 
uno de los cuales perdió a vida el cacique Tiraparé. Cuando Andresito se 
preparaba para cruzar el río en una jangadilla con un pequeño grupo fue 
sorprendido por una fuerte patrulla que lo tomó prisionero.
	        
	        
	        Andresito, fue llevado a las cárceles 
de Porto Alegre a pié, con cueros frescos atados por el cuello que se iban secando 
en el camino, debió trabajar en obras públicas. Fue llevado a un pontón a Río de 
Janeiro con otros compañeros y luego a la isla Das Cobras. 
	        
	        
	        El español D. Francisco de Borja 
Magariños gestionó y obtuvo su libertad, poniendo fin a su calvario en 1821, el 3 
de julio de ese año Andrés Guacurarí arribó a Montevideo y a partir de esa fecha 
se pierden sus rastros. No se sabe si murió en Montevideo, si volvió a Misiones, si 
murió en el viaje, si fue envenenado en la prisión. 
	        
	        
	        	Seguramente, las acciones 
realizadas por Andresito en defensa de nuestro territorio, no son conocidas por 
muchos argentinos, pretendo con este proyecto rescatar la imagen de uno de los 
tantos héroes de nuestro país y lograr llevar a cabo el merecido homenaje a 
Andresito, dado que sin destacada participación en la defensa de nuestro territorio, 
la provincia de Misiones no sería una más de las provincias de nuestra patria.
	        
	        
	        	Por lo expuesto precedentemente, 
solicito a mis pares acompañen la aprobación de este proyecto. 
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| ZIEGLER, ALEX ROBERTO | MISIONES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| LLERA, TIMOTEO | MISIONES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| IRRAZABAL, JUAN MANUEL | MISIONES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| LEVERBERG, STELLA MARIS | MISIONES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| RISKO, SILVIA LUCRECIA | MISIONES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| PERIE, JULIA ARGENTINA | MISIONES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| FINANZAS (Primera Competencia) | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA |