FINANZAS

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 103

Secretario Administrativo SRA. MASTRANGELO LORENA GLORIA

Martes 16.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2105 Internos 2105/02

cfinanzas@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE LEY

Expediente: 5253-D-2006

Sumario: IMPRESION DE UNA MONEDA CON LA IMAGEN DE DON LISANDRO DE LA TORRE POR LA CASA DE LA MONEDA.

Fecha: 08/09/2006

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 127

Proyecto
Artículo 1°. - El Banco Central de la República Argentina y la Casa de la Moneda dispondrán lo necesario para la impresión de una moneda con la imagen de Don Lisandro de la Torre, abogado, productor agropecuario, político, filósofo, escritor, diputado y senador.
Artículo 2°. - El Poder Ejecutivo Nacional dispondrá lo necesario y reglamentará esta ley para la efectivización de lo dispuesto en el artículo anterior.
Artículo 3°. - Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Don Lisandro de la Torre, abogado, productor agropecuario, político, filósofo, escritor, diputado, senador y frustrado candidato a gobernador y presidente de un país que, insólitamente, supo darse el lujo de enviar al ostracismo histórico a un verdadero hombre ético, ejemplo de conducta cívica, más allá de la comunión con su pensamiento e ideario
En la Argentina del siglo XXI bien vale la pena recordar la historia de un joven abogado, nieto de vascos, proveniente de la ciudad de Rosario en la provincia de Santa Fe.
En su tiempo le tocó en suerte ser uno de los máximos referentes de la lucha de este país contra la corrupción, el autoritarismo, el clericalismo como factor de poder y los sucios negociados entre los gobiernos de turno y los grupos económicos internacionales.
Aquel tórrido verano, unido a la espartana austeridad y decrepitud del viejo departamento arrendado, había terminado por hacer mella en aquel venerable hombre, golpeado por los fracasos políticos, sus frustradas revoluciones, los negociados impunes por él descubiertos, las inequidades que no pudo vencer, las presiones económicas y el fraude electoral.
Había terminado con la correspondencia dirigida a sus entrañables colegas y compañeros de lucha partidaria de su partido Demócrata Progresista: hasta allí reveló su constante y probada amistad, por una parte, y su finisecular ateísmo y anticlericalismo que tantos enemigos y disgustos le deparara.
Aquella última carta, sería sorprendentemente el último acto público y político de su dilatada vida. Ya se había despedido de dos amigos que lo habían visitado unos momentos antes: un viejo conocido de Rosario, que abrazó efusivamente, y el doctor Díaz Arana, con quien intercambió algunas palabras respecto del último discurso del presidente norteamericano Roosvelt.
Se suicidó así, en ese departamento del segundo piso de la calle Esmeralda 22 de Buenos Aires, uno de los hombres emblemáticos de la democracia argentina que no pudo ser. Se perdía en la historia la figura del doctor Nic6olás Lisandro de la Torre, el gran "Fiscal de la Nación", un verdadero ejemplo de lucha política y cívica, tan en crisis en la Argentina de principios del siglo XXI, con conductas miserables por parte de una dirigencia que no termina de tomar conciencia que, sus acciones individuales amorales, terminan inexorablemente afectando la vida normal de los ciudadanos y el destino de las generaciones por venir.
Como en otras oportunidades, la conjura derrotó a un Lisandro de la Torre. Ya empezaba a sentirse cansado y vencido de tantas infructuosas luchas por dotar a su país de lo que consideraba necesario para su progreso y desarrollo.
Fue el pacto Roca - Ruciman otra muestra de las presiones del gobierno británico sobre los intereses de la República Argentina y nuevamente la voz de Lisandro de la Torre se dejó oír en el Senado, denunciando la virtual entrega del comercio exterior argentino a los intereses exclusivos de Gran Bretaña. Negociados con los cupos de exportación de carnes, evasión de impuestos y cohecho, son puestos en evidencia, llegando a tener que estar presente en una interpelación el mismo Ministro de Agricultura, Luis Dahau. Rodeado de toda una bancada que le era adversa, se lo miraba amenazadoramente en el recinto de debates. Para colmo de males, su compañero de bancada Pancho Correa, cayó enfermo y su reemplazo, un joven de futuro promisorio dentro del Partido Demócrata Progresista, Enzo Bordabehere, no terminaba de recibir el diploma senatorial, demorado adrede.
El debate estaba en su punto más álgido. Ante los argumentos irrefutables de senador por Santa Fe, el Ministro solo atinaba a insultar y amenazar. Ante esa situación, la presidencia llamó al orden. Parecía que todo volvía a sus carriles normales cuando, el ministro interpelado, se levantó sorpresivamente de su pupitre y lanzó una serie de improperios hacia su interlocutor. Este, si bien había conservado la calma ante situaciones similares, ya no pudo contenerse. Don Lisandro, de pié y amenazador, cayó sorpresivamente hacia atrás, tal vez producto del cansancio y los nervios. Su colega Bordabehere, quien asistía con sumo respeto y admiración a su maestro a un costado del recinto, se lanzó inmediatamente en su ayuda cuando sonó un fuerte disparo que reverberó en la grandiosa cúpula de la Cámara. Al terminar la confusión, el joven discípulo, a quien tanto estimaba, agonizaba en sus brazos con un disparo en la espalda, dejándolo en una congoja de la cual no pudo salir. El responsable era un matón a sueldo, Ramón Valdés Cora, un ex - policía y guardaespaldas de un importante dirigente conservador, el cual se desconocía que hacía en el recinto. Lisandro de la Torre jamás se habría imaginado que aquellos adversarios le temieran tanto como para llevar esbirros a sueldo al recinto del Congreso de la Nación.
Años mas tarde, vencido absolutamente, terminó renunciando de su bancada, sin el apoyo de ninguna agrupación política o social que escuchara sus denuncias. La prensa casi no difundió su prédica, acallándola o fraccionando sus argumentaciones, incluso llevando la voz de la crítica por su actitud de retiro. Mas tarde se quitaría la vida, silenciando para siempre su voz.
Quizás, y como ejemplo hacia las futuras generaciones políticas, queda su ejemplo de permanente lucha y crítica contra el poder establecido y sus privilegios: su enfrentamiento contra el roquismo en su máximo esplendor, la oposición al fuerte y cada vez más influyente clericalismo, su ataque al radicalismo en medio de su multitudinario apoyo, su violenta y solitaria acción legislativa contra los grupos extranjeros involucrados en negociados. Todo un símbolo para una Argentina que quedó en el imposible y el olvido.
Por todo lo expuesto, y por las razones que daremos oportunamente en las Comisiones y el recinto en oportunidad de su tratamiento, solicitamos la aprobación del presente proyecto de Ley.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
CANTEROS, GUSTAVO JESUS ADOLFO CORRIENTES PROYECTO CORRIENTES
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
FINANZAS (Primera Competencia)