FINANZAS
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 103 
Secretario administrativo SRA. MASTRANGELO LORENA GLORIA
Martes 16.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2105 Internos 2105/02
cfinanzas@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 4979-D-2012
Sumario: DISPONER LA ACUÑACION DE BILLETES, MONEDAS Y ESTAMPILLAS POSTALES EN HOMENAJE A LA MAESTRA DE LA PATRIA ROSARIO VERA PEÑALOZA.
Fecha: 23/07/2012
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 90
	        Artículo 1º: Dispónese la acuñación de billetes, monedas y 
estampillas postales en homenaje a la Maestra de la Patria Rosario Vera Peñaloza.
	        
	        
	        Artículo 2º: El Poder Ejecutivo Nacional a través del 
organismo que corresponda dispondrá lo necesario para hacer efectivo lo preceptuado en el artículo 
anterior.
	        
	        
	        Artículo 3º. Facultase al Jefe de Gabinete de Ministros a 
reasignar las partidas presupuestarias necesarias para la aplicación de la presente ley.
	        
	        
	        Artículo 4º: Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.-
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El presente proyecto reivindica la figura histórica de Rosario 
Vera Peñaloza, Maestra de la Patria, que ha aportado con sus acciones y conductas a la formación de los 
hijos de nuestra Nación.
	        
	        
	        Rosario Vera Peñaloza nació en Atiles, Valle de Malanzán, 
provincia de La Rioja, el 25 de diciembre de 1873. Hija de Eloy Vera y Mercedes Peñaloza. Quedó 
huérfana siendo muy niña y fue su tía materna y madre de crianza quien le enseñó las primeras letras. 
Culminó sus estudios primarios en la provincia de San Juan. En 1884 regresó a su tierra natal, ingresó a la 
Escuela Normal de La Rioja. Tenía 15 años cuando llegó a la escuela la noticia de la muerte de Sarmiento. 
	        
	        
	        En 1892 se dirigió a la ciudad de Paraná: allí fue alumna de 
Sara C. De Eccleston, en la Escuela Normal de Paraná. Estudió el profesorado y, en 1894, obtuvo el título 
Superior de Enseñanza. 
	        
	        
	        Pero sus deseos de aprender no culminaron y estudió Trabajo 
Manual, Dibujo y Pintura, Ejercicios físicos, Modelado, Tejido de Telares, Grabado, Corte y confección, 
Artes Decorativas, etc. 
	        
	        
	        En 1900 fundó el Jardín de Infantes anexo a la Escuela Normal 
de La Rioja, el primero del país. Luego vendría  muchos más, en las ciudades de Córdoba, Buenos Aires y 
Paraná, abocándose al estudio de planes y programas de educación preescolar. 
	        
	        
	        En 1906 fue nombrada vicedirectora de la Escuela Normal de 
La Rioja y al año siguiente ocupó el mismo cargo en la Escuela Provincial "Alberdi" de Córdoba. 
	        
	        
	        En Buenos Aires fue directora de la Escuela Normal N° 1 
"Roque Sáenz Peña" entre 1912 y 1917. 
	        
	        
	        Fue nombrada también Inspectora de las Escuelas Municipales, 
además de dictar las cátedras de Pedagogía y Matemática en la Escuela Normal "Del Divino Maestro", 
incorporada al Profesorado en Lenguas Vivas. 
	        
	        
	        Recorrió el país impulsando la enseñanza popular y dictando 
conferencias y cursos para transmitir la utilización de las nuevas técnicas y para fundar bibliotecas. 
	        
	        
	        En 1931 creó el Museo Argentino en el Instituto Félix F. 
Bernasconi, basado en la teoría pedagógica de Joaquín V. González: la Geografía como base de toda 
enseñanza, que, si bien fue resistida por sus pares, fue el motor que impulsó la creación del museo, al cual 
dedicó 17 años de su vida en forma totalmente desinteresada y altruista. 
	        
	        
	        Rosarito Vera Pañeloza agregó a las salas del Museo 
elementos regionales como preparación de dulces, trenzados, danzas folclóricas, instrumentos musicales 
autóctonos. Creó también la cátedra de estudios folklóricos en la que los maestros aprendían a conocer y 
utilizar elementos del acervo nativo para mantener el carácter nacional en un país con tanta inmigración. 
	        
	        
	        Obras: "El hombre que rehusó el Olimpo"; "Los hijos del sol"; 
"Historia de la Tierra"; "Un viaje accidentado"; "Cuentos y Poemas" y "Pensamientos breves sobre juegos 
educativos"; "Enseñanza práctica de las fracciones"; "Herencia sagrada"; "La casa histórica de Tucumán"; 
"La industria del tejido"; "La tejeduría hogareña"; "Mi credo patriótico"; "El paso de los Andes por las seis 
rutas"; "Estudio comparativo de los sistemas Montessori y Froebeliano. (1915). Sociedad Nacional de 
Kindergarten, Buenos Aires"; "Enseñanza práctica de la geometría en la escuela primaria. Metodología"; 
"Buenos Aires, Escuela Argentina Modelo"; "El Kindergarten en la Argentina. Didáctica Froebeliana. Vera 
Peñaloza, Rosario y otras (1936)"; "Buenos Aires, Instituto Félix Bernasconi".
	        
	        
	        Martha Salotti, su alumna, editó tras su muerte doce trabajos 
científicos y el Instituto Sanmartiniano le confirió el Primer Premio por su "Credo Patriótico" y una 
condecoración por "Vida del General San Martín", adaptada para los niños. 
	        
	        
	        El avance del nivel Inicial en Argentina se debió al impulso dado 
por la Asociación Pro-difusión del Kindergarten encabezada por Rosario Vera Peñaloza, acompañada por 
Custodia Zuloaga y otras. A este grupo de maestras pertenece el texto "El kindergarten en la Argentina, 
didáctica froebeliana", en donde se perfila la planificación didáctica y la normativa vigente, en esa época, 
anterior a la organización de la formación de la maestra jardinera. Para Rosario Vera Peñaloza, el juego en 
el jardín de infantes adquiere un valor de estrategia casi excluyente y lo confirma cuando dice : " ... es así 
como trabajamos aunque parezca que jugamos ". Se brindó generosamente para dictar cursos para 
jardineras, que más tarde tuvieron reconocimiento oficial. 
	        
	        
	        Rosario Vera Peñaloza no sólo fue difusora de los principios de 
Froebel y Montessori, sino que se dedicó a estudiarlos, compararlos y adaptarlos a la realidad argentina. 
Logró ensamblar la rigidez montessoriana con el excesivo simbolismo froebeliano; es decir, que adecuó el 
material didáctico realizándolo con desechos para que estuvieran al alcance de toda la población; 
recomendaba la observación de la naturaleza y el aprovechamiento de los variados e innumerables 
materiales que proporciona. Con algodón, paja, lana, piedras o arena podían, las maestras, permitirse una 
mayor creatividad con bases científicas, nada librado a la improvisación. 
	        
	        
	        Rosario Vera Peñaloza dio mucha importancia a la utilización de 
la mano como activadora de la función cerebral y como instrumento a través del cual el niño se expresa en 
forma creadora. 
	        
	        
	        Con motivo de cumplir sus bodas de oro con la docencia, se 
formó una comisión de homenaje que se encargó de recibir las adhesiones que llegaban de todo el país y 
de Chile, Uruguay y Perú. Se recogieron firmas de colegas, alumnos, ex alumnos y amigos en un álbum 
ilustrado con el siguiente texto: 
	        
	        
	         "A Rosario Vera Peñaloza, espíritu superior, noble y generoso, 
mujer abnegada y educadora ejemplar, que se ha dado y se da por entero a la educación, sin reparar en 
sacrificios y sin esperar recompensa y que tiene ganado, en buena ley, por su vasta cultura, su clara 
inteligencia, y su gran corazón el título de MAESTRA DE LA PATRIA, devotamente le ofrecen sus amigos 
de todo el país, colegas, admiradores, ex discípulos, este modesto recuerdo en sus bodas de oro con la 
escuela argentina. Día del Maestro, 11 de septiembre de 1945". 
	        
	        
	        El 28 de mayo de 1950 falleció, a los 77 años. En su homenaje, 
esa fecha fue declarada Día Nacional de los Jardines de Infantes. 
	        
	        
	        Es de destacar que, hasta ahora, no se ha acuñado moneda ni 
billete alguno con el rostro de ninguna  mujer, a pesar que nuestra Patria ha sido forjada no solo por 
hombres reconocidos, sino también por cientos de mujeres que entregaron su vida en diferentes 
escenarios. Sería esta una manera humilde de homenajearlas, en el recuerdo nada menos que de una de 
las hacedoras de nuestra Educación como pilar fundacional para el desarrollo de la Nación.
	        
	        
	        Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares me acompañen 
con la aprobación del presente proyecto de ley.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BRIZUELA Y DORIA DE CARA, OLGA INES | LA RIOJA | UCR | 
| MARTINEZ, JULIO CESAR | LA RIOJA | UCR | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| FINANZAS (Primera Competencia) | 
| COMUNICACIONES E INFORMATICA | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 28/05/2013 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia con modificaciones | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | REPRODUCIDO POR EXPEDIENTE 1229-D-14 | 
