FINANZAS
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 103
Secretario Administrativo SRA. MASTRANGELO LORENA GLORIA
Martes 16.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2105 Internos 2105/02
cfinanzas@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 4927-D-2012
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL PLAN FEDERAL DE VIVIENDA I Y II, LOS QUE REEMPLAZARIAN A VILLAS MISERIAS Y AL PLAN "DENOMINADO CREDITO PARA TU CASA".
Fecha: 18/07/2012
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 89
Solicitar al Poder Ejecutivo y por su
intermedio a quien corresponda, en virtud de las informaciones periodísticas sobre
el Plan Federal de Vivienda I, II mas los anuncios realizados de los créditos
hipotecarios, y otras iniciativas con respecto a la construcción de vivienda y planes
sobre el reemplazo de villas miserias y "créditos para tu casa" para que se sirva
informar lo siguiente:
1) ¿Si se cumplió en tiempo y forma
con la entrega de las 400 mil unidades habitacionales publicitadas por el Plan
Federal de Vivienda I? ¿En caso contrario explique los motivo?
2) ¿De los anuncios efectuados en el
2008 con respecto a la creación de 400 mil viviendas sociales con el objetivo de
reemplazar las villas miserias, cuántas se han finalizado? ¿Caso contrario explique
los motivos?
3) ¿Cuál fue el criterio para la
asignación y adjudicación de viviendas y cual es el orden de prioridad que se
utilizo ante una solicitud?
4) ¿Cuáles fueron las cantidades de
unidades habitacionales que se han entregado desde que se lanzo ese Plan en el
año 2004 y cual era la cantidad que se debían asignar hasta la actualidad?
5) ¿Cuántas denuncias se han
recibido respecto a las irregularidades en la adjudicación de este plan de
viviendas? En caso afirmativo, explique que medidas se han tomado al
respecto.
6) ¿Informe a esta Cámara el
porcentaje de viviendas adjudicadas que ya se han escriturado desde el año 2004
a la actualidad, teniendo en cuenta los múltiples anuncios planes y etapas?
7) ¿Cuáles han sido las provincias y
municipios más beneficiados con los diferentes programas enunciados desde el
año 2004 hasta la actualidad? ¿Explique a esta Cámara el motivo por el cual esas
provincias o municipios tuvieron la prioridad de las construcciones
respectivas?
8) ¿Qué organismos tiene a cargo la
supervisión y el control en la construcción de unidades habitacionales?
9) Explique a esta Cámara cuales
fueron los resultados de los varios anuncios de los créditos y prestamos
hipotecarios a tasas bajas realizados en el 2007 ¿Cuantos fueron los habitantes
que se han acogido a dichos anuncios? ¿Y cuantos de ellos pudieron hacer realidad
la constitución de su casa propia?
10) Informe a esta Cámara la
cantidad de créditos hipotecarios otorgados. Desglosar por provincias y entidad
emisora
11) Informe a esta Cámara la
cantidad de créditos hipotecarios denegados. Desglosar por provincias y entidad
emisora y precisar causales de la denegatoria.
12) ¿Cuáles fueron los requisitos y
niveles de ingresos solicitados para el otorgamiento de esos créditos
hipotecarios?
13) Explique a esta Cámara que
resultado tuvo el anuncio del programa "El crédito para tu casa" ¿Cuál fue el
alcance? Y si el mismo cumplió con las perspectivas del anuncio
14) ¿Si se han realizado auditorias
desde el año 2004 a la actualidad para conocer cuales han sido los
incumplimientos más recurrentes o los problemas que se han suscitado tanto en
la: -en la construcción, -adjudicación, entrega y por último la -escrituración? - Se
remita el informe. En caso negativo, se expliquen los motivos.
15) Para que explique a esta Cámara
¿Cual es la distribución comparativa entre el porcentaje de hogares con déficit
habitacional y el porcentaje de viviendas asignadas entre las distintas provincias y
municipios?
16) Para que explique ¿Se ha
realizado un estudio sobre provincias y municipios con mayor porcentaje de
hogares deficitariamente en el aspecto habitacional y cuantas recibieron soluciones
inmediatas?
17) ¿Cuál es la incidencia del
Programa Federal De Vivienda en la problemática habitacional?
18) Ahora bien explique a esta
Cámara del total de soluciones habitacionales, ¿ cuáles tienen que ver, con
viviendas nuevas, reparadas, ampliadas y/o mejoradas?
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El acceso a una vivienda
digna es un derecho humano inalienable, ya que un techo inadecuado amenaza de
forma directa contra la salud física y mental. La accesibilidad física, la inclusión de
servicios básicos como el agua potable, el gas y la electricidad, el respeto por las
tradiciones culturales y la seguridad deben formar parte del derecho a la
vivienda.
Más allá de estos
postulados, lo cierto es que la mayoría de los Estados no garantizan el derecho a la
vivienda a todos sus ciudadanos. Las viviendas precarias son muy frecuentes tanto
en las grandes ciudades como en los pueblos más alejados, mientras que miles de
personas incluso se encuentran en situación de calle y viven al aire libre.
Según la información que
suministra la Subsecretaría, dependiente del Ministerio de Planificación que
encabeza Julio De Vido, actualizada al 30 de septiembre de 2009, el total de
viviendas terminadas es de 114.506, las que estaban en ejecución serian alrededor
88.641 y había 39.179 por iniciar. Esto da un total de 242.788 viviendas,
ejecutadas o a ejecutarse, para las dos etapas de ese plan.
En la primera etapa, el
Gobierno de Néstor Kirchner había prometido, en un convenio firmado con todas
las provincias, construir 120 mil viviendas. Un año después se firmó la puesta en
marcha de la segunda etapa, esta vez con mayores expectativas: se preveía
construir 300 mil unidades de vivienda.
En conclusión, de las 420
mil viviendas prometidas por el Gobierno, sólo tuvieron algún mínimo grado de
avance 242 mil, el 57 por ciento. El 43 por ciento restantes, que hubiese
significado la solución habitacional para unas 178 mil familias, quedó estampado
en los papeles nada más
El tema que ha provocado
el pedido de este informe apunta específicamente a un tópico tan importante como
es la selección de los beneficiarios de este plan y la distribución de las casas que
quedó a cargo de cada municipio en 2007.
Además a los constantes
proyectos publicitados en los programas federal I Y II, los orientados en el 2008 a
"reemplazar las villas miserias". Los planes de la fundación Madres de plaza de
Mayo, y los prestamos hipotecarios a tasas fijas del 2007, los créditos de la "Casa
propia" el "crédito para tu casa".
En el año 2012 el anuncio
del plan "procrear" con créditos otorgados con fondos del Anses, el derecho a una
vivienda digna y adecuada es un derecho universal. Está reconocido en el artículo
25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el artículo 11.1 del
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. También se
recoge expresamente en numerosas convenciones internacionales sobre el derecho
a la vivienda de mujeres, niños, pueblos indígenas, refugiados y población
migratoria; en la Declaración de Vancouver de 1976; en la Estrategia Mundial de la
Vivienda hasta el Año 2000; en la Declaración de Estambul de 1996; en la
Declaración de la Cumbre del Milenio; en el actual Programa de Naciones Unidas
para los Asentamientos Urbanos (ONU-Hábitat)
Nuestra Constitución
Nacional en la Primera Parte en su capítulo Primero que versa sobre
Declaraciones, Derechos y Garantías en su articulo 14 bis en su tercer párrafo,
mas allá de enunciar beneficios de la seguridad social establece las obligaciones
del estado con respecto a los que habitan el suelo nacional, la protección integral
de la familia; la defensa del bien de familia; la compensación económica Familia y
finalmente el Acceso a una Vivienda Digna.
Lo mismo nos hace
explícita referencia a lo que está íntimamente relacionado con ella en otro artículo
mas el 41del Capitulo Segundo que declara bajo el titulo Nuevos Derechos y
garantías "Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano....."
Ahora bien ¿qué es acceso
a una Vivienda Digna? Para empezar, conviene aclarar que el tratamiento jurídico
de la vivienda ha evolucionado hasta el punto de que la normativa internacional la
define como uno de los elementos básicos para la existencia humana. Esto implica
que la regulación de la vivienda no puede centrarse en la mera edificación (suelo y
bien inmueble), sino en aquel conjunto de elementos que, junto al inmueble,
permite hacer efectivo el disfrute de una vivienda digna y adecuada (habitabilidad,
servicios públicos, entorno, acceso a recursos naturales y comunes, salubridad,
etc.). Ese conjunto sería, por lo tanto, el núcleo del derecho a "disfrutar de una
vivienda digna y adecuada", con independencia del título en virtud del cual se
disfrute el inmueble (propiedad, arrendamiento, usufructo, cesión, etc.). Por eso
mencionamos que el artículo 41 de nuestro Ordenamiento legal, es
complementario del 14bis.
La consecuencia de esta
consideración es doble: por un lado, la vivienda deja de ser un objeto exclusivo del
derecho privado y se convierte en un bien de interés social y utilidad pública; por
otro, el derecho "a disfrutar de una vivienda digna y adecuada" Requiere unas
políticas públicas de carácter social y medioambiental que incluyan a todos los
sectores de la población, con independencia de sus recursos económicos.
Además del reconocimiento
expreso que contempla el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, el texto internacional que con más fuerza ha reconocido el derecho a
una "vivienda adecuada" es el Pacto Internacional de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el
12 de diciembre de 1966, y de cumplimiento obligatorio para los Estados
firmantes. De acuerdo con el artículo 11.1 del Pacto: "Los Estados Partes en el
presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado
para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una
mejora continua de las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán
medidas apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a
este efecto la importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el
libre consentimiento".
Así, en
opinión del Comité, "el derecho a la vivienda no se debe interpretar en un sentido
estricto o restrictivo que lo equipare, por ejemplo, con el resguardo que resulta
del mero hecho de tener un techo por encima de la cabeza o lo considere
exclusivamente como una comodidad. Debe considerarse más bien como el
derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad en alguna parte. Y así debe ser por lo
menos por dos razones. En primer lugar, el derecho a la vivienda está vinculado
por entero a otros derechos humanos y a los principios fundamentales que sirven
de premisas al Pacto. Así pues, "la dignidad inherente a la persona humana" exige
que el término 'vivienda' se interprete en un sentido que tenga en cuenta otras
diversas consideraciones, y principalmente que el derecho a la vivienda se debe
garantizar a todos, sean cuales fueren sus ingresos o su acceso a recursos
económicos. En segundo lugar, el concepto de 'vivienda adecuada'; significa
disponer de un lugar donde poderse aislar si se desea, espacio adecuado,
seguridad adecuada, iluminación y ventilación adecuadas, una infraestructura
básica adecuada y una situación adecuada en relación con el trabajo y los servicios
básicos, todo ello a un costo razonable.
Unos años después, en
noviembre de 2002, un grupo de expertos de las Naciones Unidas se reunió en
Nairobi (Kenia) para discutir sobre indicadores urbanos. Sus conclusiones
recomendaban la extensión del concepto de 'vivienda adecuada' a otras cinco
dimensiones indispensables: el acceso al agua potable, el acceso a saneamiento, la
seguridad de la tenencia, la durabilidad de la unidad habitacional y un espacio
suficiente para vivir. El objetivo era considerar el derecho a una 'vivienda
adecuada' desde una perspectiva integral de derechos humanos, que permitiera
asegurar el cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales
promovidos por las Naciones Unidas.
Por lo tanto la vivienda y
el déficit histórico en esta problemática, pone en un estado de indefensión, a la
familia y de precariedad humanitaria, para mejorar la calidad de vida, y así
procurar un verdadero bienestar general el estado debe contener, preparar y
equiparar los medios para hacerlo equitativo, por ello los planes que sobre la
temática se desarrollan deben contener no solo el déficit habitacional (la falta de
vivienda) sino la hostilidad del ambiente domestico, como el hacinamiento.
Disfuncionalidad de los
servicios, precariedad de condiciones higiénicas, hostilidad del ambiente
disminución de la calidad ambiental, falta de controles de los factores de
contaminación y riesgos ambientales.
Por eso el concepto de justicia social
y políticas públicas en la materia debe ser sumamente abarcatibos e implica una
mayor democracia social y mejor desarrollo humano.
Por todo lo expuesto solicito a
mis pares me acompañen en el tratamiento y aprobación de éste proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
NEGRI, MARIO RAUL | CORDOBA | UCR |
ALFONSIN, RICARDO LUIS | BUENOS AIRES | UCR |
BAZZE, MIGUEL ANGEL | BUENOS AIRES | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
FINANZAS (Primera Competencia) |