FINANZAS
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 103 
Secretario administrativo SRA. MASTRANGELO LORENA GLORIA
Martes 16.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2105 Internos 2105/02
cfinanzas@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 4692-D-2015
Sumario: MONEDA DEL CENTENARIO DEL PRIMER GOBIERNO DEMOCRATICO ELEGIDO POR LA VOLUNTAD POPULAR. SE DISPONE SU ACUÑACION.
Fecha: 28/08/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 110
	        Moneda 
	        
	        
	         "Centenario del primer gobierno 
democrático elegido por la voluntad popular"
	        
	        
	        Artículo 1º.- El Banco Central de la 
República Argentina y la Casa de la Moneda dispondrán, para el año 2016, la 
acuñación de una moneda conmemorativa de dos (2) pesos en alusión al 
centenario del primer gobierno democrático 1916- 2016.
	        
	        
	        Artículo 2°.- En ambas caras la 
moneda acuñada deberá tener las siguientes leyendas:
	        
	        
	        - Anverso: "1916-2016: centenario del 
primer gobierno democrático elegido por la voluntad popular"
	        
	        
	        - Reverso: imagen en relieve del perfil 
de Hipólito Yrigoyen.
	        
	        
	        Artículo 4°: El Jefe de Gabinete de 
Ministros del Poder Ejecutivo Nacional queda facultado para efectuar las 
reestructuraciones presupuestarias correspondientes a los fines de dar 
cumplimiento con lo previsto en la presente ley.
	        
	        
	        Artículo 5º.- Comuníquese al Poder 
Ejecutivo.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        		El 12 de marzo de 2016 se 
cumplirán cien años de la primera ocasión en que un Presidente resultara electo 
por la voluntad popular, en elecciones democraticas, libres y participativas.
	        
	        
	        	La Constitución Nacional de 1853 
dejó un importante vacío jurídico en lo referente al sistema electoral, el cual fue 
parcialmente cubierto por la Ley 140 de 1857. El voto era masculino y cantado, 
para votar era necesario empadronarse e integrar un Registro Electoral. 
Usualmente el fraude comenzaba con la inscripción indebida y la omisión de 
nombres en el registro. Ciudadanos ausentes y aún muertos formaban parte de los 
registros. El país se dividía en 15 distritos electorales en los que cada votante lo 
hacía por una lista completa, es decir que contenía los candidatos para todos los 
cargos. La lista más votada obtenía todas las bancas o puestos ejecutivos en 
disputa y la oposición se quedaba prácticamente sin representación política.
	        
	        
	        	La emisión del voto a viva voz podía 
provocarle graves inconvenientes al votante: desde la pérdida de su empleo hasta 
la propia vida, si su voto no coincidía con el del caudillo que dominaba su circuito 
electoral. Sin dudas, rigió por aquellos años un fraude que resultaba escandaloso 
en algunos casos.	
	        
	        
	        	Tres revoluciones armadas fueron 
necesarias para forzar la reforma del sistema electoral; en 1912 el presidente 
Saenz Peña debilitado por un gobierno sin legitimidad real avanzó en la conversión 
del sistema electivo, para lo cual  se reunió con el hombre que se había convertido 
en el líder de la oposición: Don Hipólito Yrigoyen, a quien le pregunto que hacía 
falta para volver a un clima de paz, la respuesta fue clara: voto secreto, universal y 
obligatorio, la utilización del padrón militar y la intervención de todas las provincias 
para elegir democráticamente.
	        
	        
	         "¡Quiera el pueblo votar", fue la 
decisión de Sáenz Peña, y promovió un padrón cívico regular llevado por la Justicia 
y por el Ejército, que garantizaría que el ciudadano votase libremente en un 
espacio cerrado de votación, para que nadie interfiriera. Incluyo la presencia de 
fiscales en los comicios, y algo muy importante: la inclusión de la lista incompleta 
para garantizar la participacion de las minorias. La ley electoral 8871 pasaría a 
integrar el tesoro más preciado para el pueblo argentino: todos los ciudadanos 
igualaban sus oportunidades y pasaban a ejercer su derecho constitucional de 
elegir y ser elegido.
	        
	        
	        	La relevancia de este cambio en las 
reglas electorales la vemos en la participación popular en los comisios. En las 11 
elecciones presidenciales previas a 1916 la participación electoral alcanzó en 
promedio tan solo el 1.7 % de la población total. Luego de la reforma a la ley 
electoral, este guarismo se había elevado a casi el 70%, un índice similar al que en 
aquella época exhibían Holanda, Francia o Suecia. En la Capital Federal el 
porcentaje de sufragantes fue de 84%, mientras que en la Provincia de Buenos 
Aires, el porcentaje de votantes pasó de un 15% en 1910, al 66% en 1912.
	        
	        
	        	Señor Presidente Don Hipólito 
Yrigoyen fue el primer presidente argentino electo por el voto popular en las 
elecciones de 1916, en las que se aplico por primera vez la ley Sáenz peña y el 
primero en ser destituido por un golpe militar en la Argentina mientras transcurria 
su segunda presidencia. Detenido en varias oportunidades por causas políticas fue 
recluido en la isla Martín García. 
	        
	        
	        	Su fallecimiento fue el testimonio de 
su vida, el primer funeral multitudinario de la historia argentina, su cuerpo fue 
llevado en andas por el pueblo demostrando el afecto ganado a fuerza de trabajo y 
lucha.
	        
	        
	        	La ley Saenz Peña abrió la 
posibilidad a millones de argentinos de votar según sus convicciones, el resultado 
fue un presidente que canalizó las demandas de la ciudadania. 
	        
	        
	        Nuestra pretención es que este 
cambio sea recordado como fiel reflejo de que la democracia se construye entre 
todos, sabiendo que la participacion libre es su pilar mas relevante.	 
	        
	        
	        Es por ello y por todo lo expuesto que 
solicito a mis pares la aprobación del presente.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| PASTORIZA, MIRTA AMELIANA | SANTIAGO DEL ESTERO | FRENTE CIVICO POR SANTIAGO | 
| RUIZ, AIDA DELIA | SANTIAGO DEL ESTERO | FRENTE CIVICO POR SANTIAGO | 
| JUAREZ, MANUEL HUMBERTO | SANTIAGO DEL ESTERO | FRENTE CIVICO POR SANTIAGO | 
| NAVARRO, GRACIELA | SANTIAGO DEL ESTERO | FRENTE CIVICO POR SANTIAGO | 
| HERRERA, JOSE ALBERTO | SANTIAGO DEL ESTERO | FRENTE CIVICO POR SANTIAGO | 
| OLIVA, CRISTIAN RODOLFO | SANTIAGO DEL ESTERO | FRENTE CIVICO POR SANTIAGO | 
| ABDALA DE MATARAZZO, NORMA AMANDA | SANTIAGO DEL ESTERO | FRENTE CIVICO POR SANTIAGO | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| FINANZAS (Primera Competencia) | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA |