FINANZAS

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 103

Secretario Administrativo SRA. MASTRANGELO LORENA GLORIA

Martes 16.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2105 Internos 2105/02

cfinanzas@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE RESOLUCION

Expediente: 3962-D-2017

Sumario: EXPRESAR PREOCUPACION Y REPUDIO POR LA DECISION DE REMOVER AL DIRECTOR DEL BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, DOCTOR PEDRO BISCAY.

Fecha: 18/07/2017

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 92

Proyecto
Expresar su preocupación y repudio por la decisión adoptada por el Poder Ejecutivo Nacional de remover al Director del Banco Central de la República Argentina, doctor Pedro Biscay, quien tiene mandato hasta el año 2019 y cuenta con acuerdo del H. Senado de la Nación.
Instar al Poder Ejecutivo Nacional al pleno respeto de los dispuesto por el artículo 7 de la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina en lo relativo al respeto del mandato y la estabilidad que confiere a los Directores de la Entidad la designación por el Congreso Nacional y el respeto de la independencia y pluralidad de criterio que corresponde a los miembros del Directorio.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Hemos tomado conocimiento de la decisión del Poder Ejecutivo de desplazar al Director del Banco Central de la República Argentina, licenciado Pedro Biscay, y de la consulta remitida al Congreso Nacional mediante un comunicado de dicho funcionario y a través de notas periodísticas de diversos medios. En virtud de que tal decisión implicaría una flagrante violación del régimen legal vigente y el desconocimiento del mandato otorgado mediante acuerdo del H. Senado de la Nación creemos que resulta necesario que la H. Cámara de Diputados de la Nación se exprese ante este grave hecho.
El comunicado emitido por el Sr. Director es el siguiente:
El gobierno Nacional busca mi desplazamiento del Banco Central.
Hago público que en el día de la fecha he tomado conocimiento que el Poder Ejecutivo Nacional pidió mi remoción como Director del Banco Central de la República Argentina, cargo para el cual fui designado en octubre de 2014, contando con acuerdo legal del Honorable Senado de la Nación y mandato hasta el año 2019.
De acuerdo a las disposiciones del artículo 7 de la Carta Orgánica del BCRA, el ejercicio del cargo de Director dura seis años y goza de estabilidad en virtud del mandato conferido por el Congreso Nacional. El plazo de duración es mayor al plazo previsto por la Constitución Nacional para el cargo de Presidente de la Nación, garantizando así la independencia y pluralidad de criterio de los miembros del Directorio del Banco Central.
Es mi deber como Director advertir que este proceder significa un avasallamiento a la independencia e institucionalidad del Banco Central por parte del Gobierno Nacional. Que, además, no existen fundamentos para el mismo y se basa - únicamente - en la intolerancia respecto de mis opiniones técnicas sobre el manejo de la política económica, monetaria y los niveles de endeudamiento que se están llevando a cabo en el país.
A través de votos y de otros informes específicos, vengo expresado mis opiniones con responsabilidad, basado en criterios prudenciales y teniendo en cuenta, en cada una de las decisiones, la promoción del bienestar general y la defensa irrestricta del mandato legal exigido por la Carta Orgánica al cuerpo directivo del banco, que exige el cumplimiento de objetivos múltiples, que no son tenidos en cuenta por la actual conducción. Cada una de mis votaciones están plasmadas en las actas que labra este cuerpo. Así, he mantenido criterios de oposición a la desregulación plena en materia cambiaria, por sus efectos nocivos sobre la estabilidad financiera, el empleo, el desarrollo económico con equidad social y la fuga de capitales. He procurado también durante este tiempo el cumplimiento cabal de la intervención previa del Banco Central de la República Argentina en el análisis de los impactos que, sobre el balance de pagos, podría ocasionar la veloz dinámica de endeudamiento externo, tal como exige la Ley de Administración Financiera del Estado. También vengo efectuando informes críticos y solicitando la revisión de los criterios de política de tasa de interés que implementa el Comité de Política Monetaria, en atención a los riesgos que el abultado volumen de Lebac emitido, podría generar sobre el tipo de cambio, la estabilidad de precios y la estabilidad financiera del país. En todos los casos, he solicitado al Presidente del BCRA que revise sus criterios de política monetaria en aras del cumplimiento de las obligaciones que hacen al regulador del sistema financiero.
No encuentro entonces, otro motivo, ni explicación, por el cual pretenden removerme del cargo para el cual fui legalmente designado, más que silenciar cualquier voz que no sea funcional al discurso del Gobierno Nacional y, por lo tanto, contrario a las disposiciones de la Carta Orgánica antes mencionadas. Estos hechos demuestran un desprecio por la independencia del Banco Central, dando cuenta de una gravedad extrema que daña la calidad institucional del banco y de nuestra democracia.
Pedro Martín Biscay. Director del BCRA
De acuerdo a la información periodística la decisión de remover al Director Biscay respondería a las posiciones que ha sostenido en relación a delicados temas vinculados a las decisiones que adopta la entidad. Horacio Verbisky ha informado en nota del diario Página 12 del domingo 16 de julio de 2016 que “El Poder Ejecutivo dispuso remover al director del Banco Central Pedro Biscay, para lo cual solicitó una opinión al Congreso. Como ya se vio en el caso de Martín Redrado una vez recibida puede actuar, cualquiera sea el contenido de lo que le respondan. En sus votos Biscay se opuso a la desregulación de las normas cambiarias, el fuerte endeudamiento en el exterior, la eliminación del ingreso obligatorio de divisas por parte de los exportadores y la supresión de límites para la compra de moneda extranjera, porque alentaban el ingreso de capitales especulativos, la fuga y la evasión impositiva. También cuestionó en notas formales la descomunal emisión de títulos del Banco Central dispuesta por su presidente Federico Sturzenegger. Advirtió que esas políticas profundizaban la especulación financiera y que la emisión de LEBACs a altos costos y cortos plazos se estaba volviendo difícil de administrar ya que además de la bicicleta financiera incrementaba el pasivo del Banco Central de un modo que podría condicionar su poder de regulación y administración de políticas. Las altas tasas afectan la actividad económica y provocan el aumento de incobrables en las carteras de créditos de las entidades financieras.
En una segunda nota alertó sobre qué sucedería si una porción de tenedores no renovaba sus tenencias, teniendo en cuenta que en alto porcentaje son ahorristas particulares, empresas locales e inversores extranjeros. La remoción de Biscay llega cuando sus advertencias dejan de ser teóricas: con una tasa del 28 por ciento, esta semana el Banco Central deberá renovar letras por encima de 30.000 millones de dólares, casi dos tercios de la base monetaria.”
Consideramos de alta gravedad la acción emprendida por el Poder Ejecutivo por lo que solicitamos a la H. Cámara que se apruebe el presente proyecto de Resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
CARMONA, GUILLERMO RAMON MENDOZA FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
FINANZAS (Primera Competencia)