FINANZAS
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 103
Secretario Administrativo SRA. MASTRANGELO LORENA GLORIA
Martes 16.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2105 Internos 2105/02
cfinanzas@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 3734-D-2017
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LA "PLATAFORMA DE PAGOS MOVILES - PPM -" CANAL DE PAGOS ELECTRONICOS INMEDIATOS, IMPULSADA POR EL "BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA - BCRA -".
Fecha: 06/07/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 84
De interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación a la “Plataforma de Pagos Móviles” (PPM), canal de pagos electrónicos inmediatos, impulsada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
En el año 2016 mediante la circular 5982 el Banco Central de la República Argentina (BCRA) propuso una serie de medidas con el objetivo de incrementar y facilitar las operaciones electrónicas. La intención del BCRA fue promover medios de pago alternativos a los hoy existentes con el fin de reducir el uso de dinero en efectivo sin la necesidad de operar a través de una entidad bancaria. Para ello se creó la plataforma de pagos móviles (PPM) por medio de la cual las entidades financieras ofrecen la modalidad de pago electrónico inmediato (PEI) a través del celular, la tableta o la computadora móvil. En tal sentido las operaciones se podrán efectuar en línea, desde cualquier lugar y sin costo mediante las modalidades POS móvil, el “botón de pago” y la billetera electrónica.
El POS móvil es un dispositivo de seguridad que se conecta al teléfono celular o una tableta para validar transacciones mediante la tarjeta de débito del pagador. Esta modalidad permite realizar los pagos en el punto de venta mediante una transferencia inmediata sin costo adicional.
El “botón de pago”, por su parte, se utiliza para la compra y venta de bienes y servicios a través de la web y permite que los consumidores puedan realizar sus operaciones en los puntos de venta virtuales (e-commerce) a través de transferencias inmediatas entre cuentas bancarias. Estos botones pueden incorporarse en la página web del comercio, integrarse con distintas redes sociales o enviarse por correo electrónico.
Finalmente, la billetera electrónica permite enviar dinero sin costo entre individuos a través de la web o mediante una aplicación en el celular. Sólo es necesario descargar una aplicación en el teléfono celular y luego cargar por única vez los datos de las cuentas bancarias y las tarjetas de débito asociadas.
Para utilizar la modalidad PEI mediante POS-móvil y botón de pago el comercio debe estar adherido a la plataforma de pagos móviles (PPM). Las más conocidas de dichas plataformas son Todo Pago, M Pos de Red Banelco y Red MOB de Red Link.
Una de las tantas ventajas de estas operatorias es que no resulta aplicable el cobro de las comisiones establecidas a los comercios por la ley 25.065 ya que el medio de pago es una transferencia inmediata. La gratuidad perdura mientras las ventas mensuales se mantengan por debajo de los $ 208.333.
El BCRA ha creado también el denominado “Alias CBU” que permite al cliente asignar un sobrenombre de entre 6 y 20 caracteres a las claves bancarias uniformes (CBU) de sus cuentas El alias es único para cada cuenta y/o CBU e irrepetible dentro del sistema financiero.
El alias es portable por lo que un cliente bancario puede desvincular su alias de una de sus cuentas y vincularlo con otra. Ningún otro usuario puede usar un alias que ya haya sido utilizado.
Para incentivar y facilitar el uso de los medios de pago electrónicos disponibles, se dispuso además, la posibilidad de realizar la apertura de cajas de ahorro de manera no presencial y se impulsó el débito inmediato (DEBIN). Mediante el DEBIN se podrán concretar cobros de bienes y servicios mediante el débito "en línea" desde una cuenta y su imputación en la cuenta del receptor. Este medio de pago requiere que el cliente bancario autorice la operación.
Los medios de pago electrónico están muy difundidos en los lugares más variados del mundo. El uso del SMS está muy difundido, por ejemplo, en Ecuador. En los países de África donde gran parte del dinero es falso, como por ejemplo Somalia, también se utiliza este medio ya que no requiere contar con la moderna tecnología celular de los Smartphone. La contracara del SMS son los costos que implican para el usuario ya que las empresas que hacen de soporte se quedan con una suma de de la transacción o bien cobran por el servicio un monto fijo. En África MFS, la empresa que mayores volúmenes de dinero electrónico mueve, se queda con 30 centavos de dólar por transacción.
En algunos países por otro lado, se dio inicio a un proceso de Despapelización monetaria. El Banco Central de Dinamarca no fabrica billetes ni monedas desde 2013 y ha invertido muchos recursos en sistemas de pago electrónicos. Uno de cada tres daneses usa MobilePay, una aplicación desarrollada en 2013 que permite transferir dinero a otros celulares o cuentas.
Suecia transita el mismo camino. El gobierno de dicho país se ha propuesto una meta a cinco años para universalizar el dinero virtual a través de las pantallas de teléfonos, tabletas y computadoras.
En España, por su parte, tanto los supermercados como los comercios ya cuentan entre los medios de pago habilitados al teléfono móvil y a las tarjetas sin contacto como la Contactless cuyo funcionamiento es similar al de la SUBE.
En EEUU los expertos prevén un impulso rápido del uso del Smartphone como moneda de cambio, incluso por encima de la tarjeta de crédito o débito. Por otro lado, en India se está comenzando a implementar el pago mediante el registro de datos biométricos que facilitan el pago electrónico sin que no es necesario que el consumidor lleve el plástico consigo.
Las medidas e iniciativas que hasta aquí hemos someramente mencionado buscan brindar a los usuarios mayor agilidad y sencillez en sus transacciones bancarias, creando un marco de seguridad y eficiencia. Gracias a estas herramientas se moderniza el sistema de pagos y se contribuye a mejorar la competitividad de la economía. Incentivar la utilización masiva de medios de pago electrónicos y facilitar su acceso a la mayor cantidad de población posible es importante para potenciar los beneficios de la bancarización. Contribuye, además, a obstaculizar el crimen organizado, el narcotráfico y el lavado de dinero, así como a formalizar la economía permitiendo que la carga tributaria se aplique de forma más pareja y equitativa.
Para nuestro país el camino iniciado por el BCRA en pos de fomentar el dinero electrónico marca un importante giro en materia de política económica ya que mediante la adopción de medidas como las que aquí se describen se estimula el desarrollo de un ecosistema de pagos competitivo y sustentable. Asimismo implica la disminución de los costos generados por la utilización de los medios de pagos convencionales y del uso de dinero en efectivo, el cual, entre otras cosas, contribuye a la informalidad en la economía y a la evasión fiscal.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares, que acompañen con su voto el presente Proyecto de Declaración.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
LOPEZ KOENIG, LEANDRO GASTON | NEUQUEN | UNION PRO |
SCHMIDT LIERMANN, CORNELIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO |
INCICCO, LUCAS CIRIACO | SANTA FE | UNION PRO |
AMADEO, EDUARDO PABLO | BUENOS AIRES | UNION PRO |
SORGENTE, MARCELO ADOLFO | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
FINANZAS (Primera Competencia) |