FINANZAS
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 103 
Secretario administrativo SRA. MASTRANGELO LORENA GLORIA
Martes 16.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2105 Internos 2105/02
cfinanzas@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 3203-D-2011
Sumario: EDIFICIO DEL EX BANCO PROVINCIA DE TUCUMAN, UBICADO EN LA CIUDAD DE CONCEPCION, DE LA MENCIONADA PROVINCIA SE LO DECLARA MONUMENTO HISTORICO NACIONAL.
Fecha: 15/06/2011
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 70
	        Artículo 1º: Declarase 
Monumento Histórico Nacional, conforme a lo dispuesto en las Leyes 12.665 y 
24.252, al edificio del ex Banco Provincia de Tucumán, sucursal Concepción, ubicado 
entre las calles 9 de Julio y España, de la Ciudad de Concepción, Departamento de 
Chicligasta, Provincia de Tucumán.-  
	        
	        
	        Artículo 2º: La Comisión 
Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos inscribirá en el Registro 
Nacional de Bienes Históricos e Históricos Artísticos, el monumento declarado en el 
artículo 1º de la presente ley.-
	        
	        
	        Artículo 3º: Comuníquese al 
Poder Ejecutivo.-
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	                                  Desde su 
construcción, en 1938, y por sus especiales características urbano-arquitectónicas, el 
edificio del ex Banco Provincia de Tucumán, sucursal Concepción, se destaca en la 
plaza principal de esta ciudad.-  
	        
	        
	        A través de la Ley N°7.535, sancionada 
el 15/07/2004 por la Honorable Legislatura de Tucumán, el citado inmueble, es 
declarado bien integrante del Patrimonio Cultural de la Provincia.-  
	        
	        
	        Al respecto, cabe reseñar el "Informe 
para Declaratoria del Edificio del Banco de la Provincia de Tucumán -Sucursal 
Concepción- como Patrimonio Histórico", que como Anexo I constituye el fundamento 
del "Exp.143-PL-99. Edificio del Banco Provincia de Tucumán, Sucursal Concepción. 
Declaración de Monumento Histórico Provincial".-
	        
	        
	        El mencionado Informe, elaborado por: 
Arq. Sofía Viaña, Arq. Ana Lía Chiarello, INSTITUTO DE HISTORIA F.A.U  - U.N.T 
(Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán), expresa 
lo siguiente: 
	        
	        
	        MEMORIA HISTORICA.
	        
	        
	        El Banco de la Provincia de Tucumán, 
Sucursal Concepción, se instaló en dicha ciudad en el año 1909.- Motivó su apertura 
la necesidad de extender la acción de este banco del Estado a los principales centros 
poblados del Interior.- El criterio para instalar sucursales fue el de escoger pueblos 
que, además de reunir mayor cantidad de habitantes, fuera foco de zonas agrícolas 
preferentemente cañeras.- Provisoriamente esta primera sucursal Concepción debió 
haber funcionado en alguna casona arrendada para este fin.-
	        
	        
	        Durante el segundo gobierno del Dr. 
Miguel Campero 1935-38, la preocupación por optimizar la economía general de la 
Provincia, determinó una política económica principalmente dirigida a la 
implementación de préstamos agrícolas para pequeños productores y el otorgamiento 
de créditos especiales para el sector cañero.- También se fomentaba especialmente a 
las actividades industriales, y entre ellas, a la Cooperativa Agrícola Mixta de 
Concepción, que había instalado un molino arrocero, según consigna la publicación 
de las memorias del segundo gobierno del Dr. Miguel Campero (Provincia de 
Tucumán, Segundo Gobierno del Dr. Miguel Campero 1935-1938).-  
	        
	        
	        De acuerdo a esta política se llevó a 
cabo la construcción de edificios propios para una serie de sucursales ya existentes 
en el interior.- En 1938 estuvieron habilitadas las filiales de Concepción, Simoca, 
Leales, y en 1939, las de Trancas y General Mitre, actual Tafí Viejo.- Este plan de 
construcciones también incluía, en una segunda etapa, a las sucursales de las villas 
de Lules y La Ramada.- Simultáneamente se creó una nueva sucursal en Amaicha del 
Valle.- 
	        
	        
	        El conjunto de proyectos fue encargado 
al arquitecto español José Graña, quien desde hacía más de veinte años venía 
desempeñándose en forma destacada en la Provincia.- Según consigna el arquitecto  
historiador Ricardo Viola (Páez de la Torre et al, 1992) Graña había nacido en 1885 
en Villarino de los Aires, un pueblo de la provincia española de Salamanca. Inició sus 
estudios en la Escuela Tecnológica de Salamanca para luego graduarse en la Escuela 
Superior de Arquitectura de Madrid.- Llegó a Tucumán en 1908.- Para estos años, la 
celebración del Centenario de la Independencia de la Revolución de Mayo motivaba el 
surgimiento, en nuestro país, de un movimiento cultural llamado la "Restauración 
Nacionalista".- Este movimiento generó, por primera vez, un replanteo de lo que 
debía ser la identidad cultural nacional.- En un medio signado por la europeización de 
la cultura, condujo la búsqueda de raíces nacionales en el pasado americano y en la 
madre patria, España.- En arquitectura esta ideología se tradujo en la revalorización 
de los modelos americanos coloniales y españoles, renacentistas y barrocos, así como 
también del repertorio formal americano precolombino.- La reutilización de distintos 
elementos formales provenientes de estas fuentes de inspiración fue utilizada como 
vehículo transmisor de los valores nacionales.- 
	        
	        
	        El llamado "neocolonial" tuvo diferentes 
líneas según el peso que tuvieran estas fuentes de inspiración en cada una de las 
obras.- Se puede diferenciar así obras que responden a un neocolonial "americano", 
un neocolonial "hispano", un neocolonial "indigenista" o un neocolonial "ecléctico" en 
el que se combinan los distintos modelos.- Graña encontró en la línea "hispanista" 
una veta profesional para desarrollar.- Conocía de cerca la arquitectura española, 
había vivido no solo en Salamanca y Madrid sino también en Barcelona.- Contaba con 
una extensa bibliografía sobre la arquitectura peninsular y muy pocos años antes de 
radicarse en la Argentina, había participado de un movimiento cultural que, en la 
propia España, bregaba por la resurrección del arte español tradicional.- Desde sus 
primeras obras Graña desarrolló fundamentalmente este estilo arquitectónico, lo que 
no le impidió también incursionar en otras corrientes estilísticas como el Art Decó.- 
	        
	        
	        Graña se convirtió en el mejor 
exponente de la corriente neocolonial en nuestra Provincia.- Su obra reúne un 
numeroso y variado listado de edificios de diversas tipologías, siendo la vivienda la 
más desarrollada.- Entre sus obras neocoloniales más importantes se pueden 
mencionar a la Casa Frías Helguera de 1924 en la Villa de Marcos Paz, el chalet del 
Ingenio Bella Vista en 1929, la casa quinta de Guillermina Leston de Guzmán de 1934 
y la casa curia en calle Congreso al 200 de San Miguel de Tucumán, construida en 
1940.- 
	        
	        
	        Recientemente se ha iniciado el 
reconocimiento al valor arquitectónico de la obra de este profesional.- La Federación 
Económica de Tucumán cuya sede ocupa desde 1953 la casa de la familia Frías 
Helguera, ha restaurado este edificio lo que representa, para la ciudad, un aporte 
muy valioso.-    
	        
	        
	        Notablemente en la cinco sucursales 
bancarias que el gobierno de Campero le encargó, desarrolló proyectos 
neocoloniales.- La selección de este estilo para las sucursales del interior no es 
casual.- Fue frecuente, para aquellos años, identificar al modelo neocolonial como 
símbolo de la arquitectura argentina rural, en un supuesto de que el interior 
guardaba aún un fuerte arraigo hispano criollo que no había sido contaminado por el 
cosmopolitismo  de las grandes ciudades.- Esto se afirma más aún, en el hecho de 
que para la mayoría de los edificios de localización urbana, el mismo gobierno prefirió 
adscribirse a la arquitectura moderna.-  
	        
	        
	        El programa de necesidades de las 
sucursales, incluía a los espacios destinados a la función bancaria propiamente dicha, 
así como también los necesarios para que funcione la vivienda del gerente.- Graña 
resolvió ambas, adaptándose a las condiciones del emplazamiento de cada una de las 
sucursales.- En el caso de la sucursal Concepción, la ubicación del edificio en el 
ángulo sudeste de la plaza principal le posibilitó sectorizar las dos funciones, 
diferenciar los accesos y lograr un funcionamiento independiente de cada una de 
ellas.- Para ello ubicó la vivienda del gerente en el frente que da a calle 9 de Julio.- El 
doble frente, la conexión visual a la plaza y el acceso jerarquizado por la ochava, los 
reservó para el salón de atención al público, la composición repite espacial, repite el 
esquema de la Casa Matriz al tomar como motivo la cúpula octogonal del hall 
público.- Bajo este espacio se organiza el público y el sector de atención se desarrolla 
en un anillo periférico detrás del cual se ubican las oficinas privadas del banco.- 
	        
	        
	        El tratamiento exterior manifiesta los 
rasgos formales típicos del lenguaje neocolonial.- La carga ornamental se concentra 
en unos pocos motivos ornamentales, las portadas de acceso, las ventanas, las 
arcadas, el uso de la teja colonial a la vista.- En el caso de las portadas, el conjunto 
se realizó mediante la combinación de ciertos elementos que permiten filiarlas como 
barrocas: puertas de tablero de dintel mixtilíneos flanqueadas por pilastras con 
recuadros que se prologan en frontones de líneas quebradas y rematan en roleos y 
volutas.- Estos a su vez, envuelven un segundo elemento que, en el caso de la 
portada principal es un reloj, y en el acceso a la vivienda es un balcón.- Todo ese 
conjunto que integra la portada está comprendido en otro de mayor envergadura que 
remata en un cornisamiento poliobulado  elevándose por encima de la altura de las 
fachadas y convirtiendo a las portadas en los motivos formales de mayor jerarquía en 
el conjunto.- Las ventanas presentan diferentes modelos, encontrándose entre ellas 
los distintos atributos propios de las ventanas de filiación hispano-colonial, los 
guardapolvos de arcos escarzanos o de medio punto que asientan sobre machones 
de mampostería  es otro de los recursos formales que jerarquizan el edificio.
	        
	        
	        CRITERIOS DE VALORACIÓN 
QUE JUSTIFICAN ESTA DECLARATORIA.--                                                                                 
	        
	        
	        El edificio reúne valores en las tres 
categorías clásicas para fundamentar la declaratoria:
	        
	        
	        VALORES 
HISTÓRICOS-CULTURALES.
	        
	        
	        Es un valor en sí mismo, y de la mayor 
jerarquía que la autoría del proyecto pertenezca al Arq. José Graña, personalidad que 
aúna su sólida formación profesional a una valiosísima producción arquitectónica de 
la que forma parte el edificio del ex Banco Provincia.-
	        
	        
	        El edificio es testimonio de los valores 
culturales de una época significativa de nuestra historia provinciana, la envergadura 
del encargo que hiciera la administración Campero, revela el progresismo que 
caracterizó a los gobiernos provinciales de las primeras décadas de nuestro siglo.-
	        
	        
	        VALORES 
ARTÍSTICO-ARQUITECTÓNICOS.   
	        
	        
	        El edificio representa acertadamente al 
estilo neocolonial, corriente de la que quedan pocos ejemplares en la ciudad de 
Concepción.- Si se tiene en cuenta el nivel de obras que de este estilo se encuentran 
en nuestra Provincia, la sucursal proyectada por Graña puede ser calificada como de 
un muy buen nivel arquitectónico a lo que suma un alto valor de singularidad.- La 
escala del edificio y la presencia de la  cúpula de base octogonal que retoma 
formalmente la planta del hall central,  enfatizan adecuadamente su imagen pública y 
repiten el esquema de algunas otras sucursales del interior (Leales, por ejemplo) y -
en escala reducida- de la propia casa matriz. Con ello asistimos a una temprana 
estrategia de marketing como lo es desarrollar una imagen institucional, a partir de 
un prototipo.-   
	        
	        
	        La fachada logra una composición 
equilibrada y cuidadosamente asimétrica, a partir de la combinación de diferentes 
tipos de aberturas (loggias, arcos de medio punto y escarzanos) y el tratamiento de 
la portada ochavada y de los pórticos laterales de acceso.- Al interior, el gran hall de 
acceso octogonal concentra la máxima riqueza espacial del edificio, gracias a su triple 
altura, deambulatorio superior y al efecto que produce la iluminación cenital.-
	        
	        
	        VALORES 
PAISAJISTICO-AMBIENTALES.
	        
	        
	        Marca un hito en la ciudad de 
Concepción, al inaugurarse (11/4/38) esta filial aportó un edificio que, por sus 
características urbano-arquitectónicas se destaca en el ámbito de mayor jerarquía de 
la ciudad, la plaza principal.- Su ubicación en la esquina sudeste remarcada por el 
tratamiento ochavado y por el ingreso ubicado en el eje de la ochava hace de este 
edificio uno de los que más se distinguen dentro de los que componen el entorno de 
la plaza.-Su tratamiento de mayor envergadura que se le ha dado al volumen del hall 
central octogonal, se integra armónicamente y no va en desmedro de la escala por su 
posición retirada de la línea municipal.- Aún más este volumen puede ser distinguido 
a medida que un observador se aleja convirtiéndose en un positivo mojón dentro del 
ámbito de la plaza.- 
	        
	        
	        ESTADO DE 
CONSERVACIÓN.
	        
	        
	        El estado de conservación del edificio es 
dispar.- El sector correspondiente a la sucursal bancaria propiamente dicha presenta 
un estado general bueno con algunos puntos críticos tales como grietas en los pisos, 
deterioros en la escalera que lleva al primer piso y humedades en algunas paredes 
interiores.- Sin embargo, el sector no se halla afectado sensiblemente lo que hace 
posible una reparación sencilla y una puesta a punto total sin mayores 
inconvenientes.-
	        
	        
	        La envolvente también presenta un 
estado de conservación.-  Se observa la desaparición de algunas molduras que 
enmarcan a las ventanas de medio punto de la planta baja y de ciertas rejas, en 
especial en la abertura que ha sido modificada para incluir el cajero automático.- No 
obstante éstos son aspectos fácilmente subsanables.- En la envolvente el mayor 
trabajo reside en la restauración de la pintura devolviendo al edificio los colores 
originales.-
	        
	        
	        El sector que correspondía a la vivienda 
del gerente presenta si un alto grado de deterioro haciéndose muy difícil su 
restauración, teniendo en cuenta que se trata del sector de menor valor 
arquitectónico, es posible conservar allí solamente la fachada y haciéndose necesario 
realizar algunos estudios técnicos para aprovechar este espacio para nuevas 
instalaciones.-
	        
	        
	        PROPUESTA 
DE REFUNCIONALIZACIÓN.-
	        
	        
	        Más allá de las virtudes descriptas para 
este edificio, se trata de una arquitectura que continúa vigente y que es 
perfectamente capaz de adaptarse a nuevas necesidades funcionales y que incluso 
debe hacerlo  en virtud del incipiente deterioro que se evidencia.-
	        
	        
	        En al afán y en función al eventual 
abandono del inmueble por parte del Banco Provincia se proponen dos funciones 
alternativas.-
	        
	        
	        El edificio parece un marco idóneo y 
representativo para sede del Ejecutivo Municipal y de su Honorable Concejo 
Deliberante.- Por otro lado, una función similar tenían -en nuestras antiguas ciudades 
- los cabildos cuya imagen y emplazamiento coinciden, de algún modo, con el edificio 
en cuestión.- Es notable y digno de destacar, que esta propuesta ya se había 
enunciado veintiséis años atrás como consta en La Gaceta del 11/4/73 en una noticia 
que informaba sobre los 35 años de la Sucursal Concepción.-  
	        
	        
	        El edificio puede adaptarse para albergar 
un teatro y sala  de exposiciones itinerantes, espacios culturales que necesita la 
ciudad de Concepción, cuya población lo justifica sobradamente.- El teatro debería 
ubicarse en el sector a demoler del edificio, sector de la actual  vivienda del gerente, 
que cuenta además con un espacio libre adyacente que permitiría contar con un 
estacionamiento propio.- El actual hall central funcionaría como foyer, donde además 
se podrán realizar conciertos de cámara.- En este mismo hall y en el deambulatorio 
del primer piso se podrán adecuar instalaciones para exposiciones.- Los locales 
secundarios del edificio servirán de locales para las tareas administrativas y de apoyo 
al funcionamiento general.- Algunos de los locales existentes se podrán adaptar para 
que funcionen microcines y pequeñas salas de conferencias.-   
	        
	        
	        Tal refuncionalización representaría un 
beneficioso aporte para la ciudad, ya que no sólo se trata de una acción que permite 
la salvaguarda de un destacado testimonio arquitectónico para Concepción, sino que 
además incorporaría un espacio necesario para la cultura que la propia administración 
municipal ayudaría a mantener.-
	        
	        
	        Bibliografía.
	        
	        
	        * Superior Gobierno de la Provincia de 
Tucumán. Segundo Gobierno del Dr. Miguel Campero, 1930- 1937.-
	        
	        
	        * Viola C "Noticias históricas sobre la 
sede de la Federación Económica de Tucumán". Páez de la Torre et. al en Federación 
Económica de Tucumán 1953-1992. Ediciones de la Estrella Federal. Tucumán 1992.-
	        
	        
	        * Diario La Gaceta del 11 de abril de 
1973 "35 años de una Sucursal Bancaria".-
	        
	        
	        * Viola C "Tapa homenaje a José Graña" 
en Revista Summa nº228. Buenos Aires, agosto de 1986.-
	        
	        
	        Finalmente es preciso subrayar en 
cuanto al estado de conservación del edificio,  la reciente caída de su cúpula a causa 
de su actual deterioro, hecho reflejado en diversos artículos periodísticos.-
	        
	        
	        Por las razones expuestas, solicito de los 
miembros Integrantes de esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación, la 
aprobación del presente proyecto.-
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| DIAZ, SUSANA ELADIA | TUCUMAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| CULTURA (Primera Competencia) | 
| FINANZAS | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
