FINANZAS
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P01  Oficina 103 
Secretario administrativo SRA. MASTRANGELO LORENA GLORIA
Martes 16.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2105 Internos 2105/02
cfinanzas@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 3153-D-2008
Sumario: CENTESIMO ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE JUAN CARLOS CASTAGNINO, IMPRESION DE UNA MONEDA DE CURSO LEGAL EN SU CONMEMORACION.
Fecha: 12/06/2008
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 65
	        Articulo 1- Se dispone 
la impresión de una moneda de curso legal vigente en 
conmemoración del centésimo aniversario del nacimiento de Juan 
Carlos Castagnino.
	        
	        
	        Artículo 2- El Banco 
Central de la República Argentina y la Casa de la Moneda dispondrán 
lo necesario para la impresión de la misma, conmemorando la fecha 
18 de noviembre de 2008, centenario del nacimiento de  Juan Carlos 
Castagnino.
	        
	        
	        Artículo 3- Facúltese al 
Sr. Jefe de Gabinete de Ministros, para que en uso de sus 
atribuciones, disponga las reestructuraciones presupuestarias 
suficientes para dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente 
Ley.
	        
	        
	        Artículo 4- 
Comuníquese al Poder Ejecutivo.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        	Juan Carlos 
Castagnino, pintor, arquitecto y dibujante argentino, nació el 18 de 
noviembre de 1908. Fue discípulo de los precursores del modernismo 
en Argentina, Sipilimbergo  y el santiagueño Gómez Cornet. Participó 
de nucleamientos de trabajadores de la cultura, en resonancia con el 
movimiento de vanguardia comprometido  con la construcción de una 
sociedad más justa -como la Asociación Intelectuales, Periodistas y 
Escritores y el primer sindicato argentino de artistas plásticos-.En 
Europa  asistió al taller de André Lothe, y conoció las obras de los 
maestros de la pintura universal. En París se perfeccionó junto a sus 
compañeros cubistas Georges Braqué, Fernand Léger y Pablo 
Picasso.
	        
	        
	        Retrató 
el mundo del trabajo, de las "gentes atada a la tierra", los potros, las 
osamentas, las quemazones, y las olas donde el "paisaje"  comparte 
relevancia con las convulsiones políticas - la forma de las represiones 
y los mítines obreros-. Buscó el telurismo en la representación del 
mestizo argentino. Sus premios más conocidos fueron: en 1958  la 
Medalla de Honor en Pintura de la Feria Internacional de Bruselas, en 
1961 con el Gran Premio de Honor Salón Nacional de nuestro país y 
en 1962 el Premio Especial de Dibujo II Bienal de México 
	        
	        
	        Uno de los 
coleccionistas de arte más importante de Sudamérica, Ignacio 
Gutiérrez Saldívar, dice sobre la obra de nuestro 
	        
	        
	        maestro 
Castagnino: "en su larga trayectoria no se dejó influenciar por las 
tendencias plásticas y los ismos. Siempre tuvo una imagen propia 
que fue evolucionando a través de los años y las experiencias vividas. 
Su producción se puede dividir en varias etapas. En la primera, de 
formación, admiraba a Ramón Gómez Cornet, el contacto con él le 
permitió descubrir la realidad del país y sus habitantes. Spilimbergo 
influenció en su lenguaje pictórico y de maestro André Lothe tomó 
una composición más sólida de las figuras.  En la segunda etapa puso 
su mirada en la realidad social de nuestro país, en el habitante rural 
de la pampa y del noroeste. Su viaje a China en 1952 inicio una 
nueva etapa en la que su obra tomó un carácter más libre, con 
formas abiertas que ejecutaba rápidamente sin levantar la vista de la 
tela. A fines de los 50, fueron los personajes del arrabal y los 
suburbios, donde las costumbres rurales se entremezclaban con el 
tango. Entre 1960 y 1962 debió abandonar el óleo, ya que el 
aguarrás le producía una fuerte alergia. Comenzó entonces a utilizar 
otros materiales como el acrílico. Hubo también un cambio en su 
lenguaje, incorporó elementos del impresionismo, el cubismo y el 
surrealismo, ya que consideraba que enriquecían el carácter plástico 
de las obras. Paralelamente, realizó series donde centró su atención 
en su hondo compromiso social, y no en lo netamente plástico. Más 
allá de los cambios realizados, la obra de Castagnino es, como el 
mismo la definió, el polo opuesto al abstractismo. Una pintura 
figurativa que tiene a la representación de la realidad como principio 
y sustento".
	        
	        
	        Esta realidad como 
principio y sustento lo llevo a fundar la escuela de Arte Popular del 
Oeste en un pequeño taller en Villa Insuperable, donde el maestro 
interactuaba con un colectivo de jóvenes pintores. Juan Carlos 
Castagnino fue un artista completo y excepcional dibujante 
que revolucionó la plástica argentina con la serie dedicada al 
poema Martín Fierro. Esta obra logró un lenguaje de representación 
de las masas populares, al punto que quedó en la memoria de la 
gente por el enorme éxito editorial de la saga ilustrada. 
	        
	        
	        Tanto la vida como la 
obra del artista visual contemporáneo, tal vez el más emblemático de 
nuestra patria, se conmemoran en el centenario de su nacimiento, a 
través de diferentes actividades, muestras, ediciones. Este proyecto 
de ley suma a este homenaje, consolidando el compromiso ciudadano 
que nos legó el artista con su obra.  Como antecedentes a esta 
iniciativa están las leyes 24872 - conmemoración al cincuentenario 
del voto femenino en el año 1997-,  25418 - conmemoración al 
pronunciamiento del General Justo José de Urquiza en el año 2001-, 
25657 - conmemoración del cincuentenario del fallecimiento de Eva 
Duarte en el año 2002-, 25947 - en conmemoración del trigésimo 
aniversario del fallecimiento del Teniente General Juan Domingo 
Perón en el año 2004-, 25982 - en conmemoración del vigésimo 
segundo aniversario del fallecimiento de Arturo Humberto Illia en el 
año 2005-, y 26036 - en conmemoración al centenario de la 
constitución como primer 
	        
	        
	        legislador socialista de 
Alfredo Palacios en el año 2004-. Teniendo en cuenta las facultades 
otorgadas a este cuerpo y la necesidad de este homenaje es que 
solicito a los señores diputados, acompañen la firma de este 
proyecto. 
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| GALANTINI, EDUARDO LEONEL | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| ROSSI, AGUSTIN OSCAR | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| COSCIA, JORGE EDMUNDO | CIUDAD de BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| PERIE, JULIA ARGENTINA | MISIONES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| PASINI, ARIEL OSVALDO ELOY | BUENOS AIRES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| SYLVESTRE BEGNIS, JUAN HECTOR | SANTA FE | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
| CARMONA, MARIA ARACELI | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| FINANZAS (Primera Competencia) | 
| CULTURA | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 04/09/2008 | INICIACIÓN DE ESTUDIO | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría | 
