FINANZAS

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 103

Secretario Administrativo SRA. MASTRANGELO LORENA GLORIA

Martes 16.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2105 Internos 2105/02

cfinanzas@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE DECLARACION

Expediente: 1780-D-2017

Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LA REGLAMENTACION DE LA LEY 27271, SOBRE CREACION DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL FOMENTO DE LA INVERSION EN VIVIENDAS "CASA DE AHORRO".

Fecha: 19/04/2017

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 31

Proyecto
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional reglamente la Ley 27271, de creación de las UVIs y solicite al Banco Central de la República Argentina que reglamente la parte que le atañe, a fin de privilegiar el instrumento que otorga crédito a largo plazo con riesgos menores para los ahorristas, respecto de los créditos en UVAs.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Los medios informan que el Banco Central de la República Argentina impulsa muy vivamente los créditos en UVAs.
Aquí se nos plantean dos cuestiones: a) un organismo creado por Ley de este Congreso demora la reglamentación de una Ley también emanada de este Congreso Nacional; b) las condiciones para los ahorristas que imponen los créditos UVA son sumamente perjudiciales para los propios ahorristas.
En cuanto a lo institucional, es sumamente grave la demora de un órgano que debe rendir cuentas a este Congreso de la Nación. Y decimos grave porque no solo no reglamentó una ley nacional sino que, en contra de lo dispuesto por este Poder de la Constitución, decidió privilegiar una modalidad parecida pero que favorece a los bancos y no a los deudores. Cuando ponemos los dos sistemas en comparación, el sistema de las uvas es mucho peor que el de las UVIs. Si hemos estado de acuerdo con la ley de UVIs, no podemos estar más en desacuerdo con la modalidad de las uvas.
La campaña mediática dirigida por el BCRA para promoción de las UVAs ha sido notoria. En todos los medios de prensa escrita y audiovisuales se han presentado las UVAs como si se tratara de las UVIs a partir de insistir con que se trata de crédito a 30 años. Sin embargo, las diferencias –que no explican los especialistas ni funcionarios-, radican en que en los préstamos que se promocionan, el capital se actualiza por inflación. Esto es: la inflación nunca hará descender la deuda del deudor, como sí ocurre tradicionalmente en nuestro país. Si bien esa es una de las razones por las que las tasas de interés son altas, porque cubren riesgos a largo plazo, en esta modalidad UVA, las tasas son libres, por lo que pueden ser realmente muy altas. Incluso sobre un capital que jamás perderá valor, protegiendo a los prestamistas. Adicionalmente, los fondos a prestar no serán baratos porque no hay una previsión acerca del origen de los fondos que serán entregados a plazos muy largos. De ahí que las tasas variables sirvan –también- para proteger a los prestamistas y no a los deudores.
Cuando discutimos la ley de UVIs en este Congreso de la Nación, pusimos objeciones a diversos aspectos técnicos. Lo que hoy venimos a señalar es que, incluso, sin estar de acuerdo con el total del sistema propuesto, los Representantes del Pueblo legislamos para resguardar los intereses de los deudores porque son ellos quienes carecen de vivienda y no acceden hoy a créditos de ningún tipo. La idea de permitir excepciones como la extensión de plazos, surgía de la necesidad de amparar a los deudores y no de permitir mayores negocios a las entidades financieras que son –evidentemente-, la parte fuerte del acuerdo.
Uno de los problemas de no tener límites garantizados por Ley, es que las cuotas pueden ser constantemente impagables. Veamos: si el capital se actualiza por inflación (CER), en el mejor de los casos, los salarios también se actualizarán por la inflación. Así, la relación capital actualizado/salario actualizado, será la misma siempre si ambos ajustan por el mismo índice. De ahí que la existencia de tasas de interés sobre un capital actualizable sea explosiva. Cualquiera sea la tasa de interés cargada sobre un capital permanentemente actualizado por la inflación, será superior al crecimiento de los salarios. De ahí que a medida que transcurra el tiempo, los pagos se harán cada vez más pesados y no más fáciles de pagar. La relación cuota/salario será creciente. O lo que es lo mismo: el salario podrá pagar cada vez menos cuotas, aumentando la incidencia del crédito sobre el bienestar de la familia endeudada.
Esta situación está muy lejos de lo que esperábamos como medio de acceder a la vivienda. De hecho, creemos que estos créditos uva están creando problemas a futuro que deberán ser solucionados a través de mayores impuestos cuando las familias no puedan pagar las cuotas que serán cada vez más importantes dentro de sus ajustados presupuestos. La idea de los 30 años de plazo permite a cada vez más familias acceder –es cierto-, pero al costo de que con menores ingresos mensuales, el impacto sobre sus presupuestos será cada vez mayor, dejando indefensos a quienes mayor protección y apoyo necesitan.
No nos sorprende la orientación de la política: ya lo hemos advertido. Lo que esperamos es que -al menos-, el BCRA reglamente las UVIs y deje de privilegiar su trabajo para los bancos y comience a defender a los ahorristas y deudores, permitiéndoles ahorrar o endeudarse en UVIs, que es un instrumento que hemos discutido democráticamente en este Congreso de la Nación.
Por lo expuesto, solicitamos a nuestros pares que nos acompañen en la aprobación de este proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
ZILIOTTO, SERGIO RAUL LA PAMPA JUSTICIALISTA
CICILIANI, ALICIA MABEL SANTA FE PARTIDO SOCIALISTA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
FINANZAS (Primera Competencia)