FINANZAS

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 103

Secretario Administrativo SRA. MASTRANGELO LORENA GLORIA

Martes 16.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2105 Internos 2105/02

cfinanzas@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE LEY

Expediente: 0764-D-2017

Sumario: DISPONGASE LA ACUÑACION Y PUESTA EN CIRCULACION DE MONEDAS DE CURSO LEGAL DE 5 PESOS CONMEMORATIVA A LA "VISITA DE SU SANTIDAD EL PAPA FRANCISCO I", A LA REPUBLICA ARGENTINA, QUE TENDRA LUGAR ENTRE MARZO Y ABRIL DE 2018.

Fecha: 16/03/2017

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 11

Proyecto
Artículo 1°: El Banco Central de la República Argentina dispondrá la acuñación y puesta en circulación de monedas de curso legal de 5 (cinco) pesos conmemorativa a la "Visita de su Santidad el Papa Francisco I”, a Argentina, que tendrá lugar entre marzo y abril de 2018.
Artículo 2°: La moneda acuñada deberá tener las siguientes características:
Motivo Anverso:
Núcleo: Imagen en relieve del perfil del Papa Francisco
Anillo: Inscripción “REPÚBLICA ARGENTINA” en el arco superior, y en el arco inferior “Visita de SU SANTIDAD PAPA FRANCISCO I”
Motivo del reverso
Núcleo: Sobre la izquierda, el valor facial y la palabra “PESOS” dispuesta verticalmente.
Anillo: En el arco superior, la palabra “FRANCISCVS I Jorge Mario Bergoglio”
Sobre el arco inferior, la palabra “HABEMUS PAPAM” y el año de acuñación “2018”.
Artículo 3°: El Poder Ejecutivo Nacional promoverá la difusión en todo el País de la visita de su Santidad el Papa Francisco.
Artículo 4°: El Jefe de Gabinete de Ministros del Poder Ejecutivo Nacional queda facultado para efectuar las reestructuraciones presupuestarias correspondientes a los fines de dar cumplimiento con lo previsto en la presente ley.
Artículo 5°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Está previsto que el Papa Francisco (Jorge Bergoglio) realice un viaje a la Argentina en el año 2018, entre finales de marzo y principios de abril, ocasión que le permitirá visitar varias Provincia del interior de nuestro país. Aunque el Gobierno Nacional ya está informado al respecto, la confirmación de la fecha se realizará más cerca de fin de año, y está previsto empezar a trabajar en la gira papal una vez que se elija la nueva Comisión Episcopal a partir de junio.
Jorge Bergoglio volverá al país del que salió el 26 de febrero de 2013 sin saber que unos días después, el 13 de marzo, sería ungido Papa, el primero no europeo de la historia de la Iglesia Católica, cumpliéndose ya cuatro años de ese momento histórico para los argentinos y la comunidad católica.
El Sumo Pontífice representa un profundo orgullo para los argentinos, por su tarea pastoral de justicia, igualdad y armonía, y por la gran relevancia de esta visita, considero propicia la emisión de una moneda conmemorativa y de curso legal, como un reconocimiento a nuestro Papa, el Sumo Pontífice Francisco I.
Entre las facultades del Banco Central se encuentra la de emitir moneda con valor numismático o conmemorativo. Estas emisiones especiales pueden ser distinguidas en dos clases:
• Monedas de curso legal no forzoso destinados al coleccionismo numismático.
• Monedas y billetes de curso legal forzoso con diseños y/o valores característicos.
El art. 14, inciso k, de la Ley 24.144, - Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina-, faculta al directorio del mismo a establecer denominaciones y características de los billetes y monedas.
El Papa Francisco, es el primer Papa latinoamericano elegido en la historia de la Iglesia católica. Nació en la Ciudad de Buenos Aires, el 17 de Diciembre de 1936, en el seno de una familia modesta, hijo de un matrimonio de italianos: Mario Bergoglio (ex empleado ferroviario) y Regina María Sívori (ama de casa). Heredó de su padre la pasión por el club de fútbol de San Lorenzo.
De joven trabajó limpiando el suelo de una floristería y como portero de discoteca. Estudió en la escuela secundaria industrial E.N.E.T N° 27 Hipólito Yrigoyen y se recibió con el título de técnico químico. A los 21 años ingresó al seminario del Barrio de Villa Devoto y en 1958 se unió al noviciado de la Compañía de Jesús, posteriormente obtuvo la licenciatura en Filosofía y estudió humanidades en Chile.
Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969 y desde entonces realizó una larga carrera dentro de la orden de la cual llegó a ser «provincial» desde 1973 hasta 1979.
Luego de una gran actividad como sacerdote y profesor de Literatura y Psicología en el Colegio Inmaculada Concepción de Santa Fé, se dedica a la Teología, en el colegio 'San José', en San Miguel. En Alemania obtuvo su doctorado y a su regreso al país retomó la actividad pastoral como sacerdote en la provincia de Mendoza. El 20 de mayo de 1992 fue consagrado Obispo titular de Auca, para ejercer como uno de los cuatro obispos auxiliares de Buenos Aires.
Cuando la salud de su predecesor en la arquidiócesis de Buenos Aires, el arzobispo Antonio Quarracino empezó a debilitarse, Bergoglio fue designado obispo coadjutor de la misma, el 3 de junio de 1997 y luego tomó el cargo de arzobispo de Buenos Aires el 28 de febrero de 1998. Durante el consistorio del 21 de febrero de 2001, el Papa Juan Pablo II lo nombró Cardenal del título de san Roberto Belarmino. Además es primado de la Argentina.
Fue miembro de la Conferencia Episcopal Argentina, de la cual fue presidente en dos ocasiones y del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano). En la Santa Sede fue miembro de la Congregación para el Culto Divino y la disciplina de los Sacramentos; de la Congregación para el Clero; de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y de las Sociedades de Vida Apostólica; del Pontificio Consejo para la Familia y de la Pontificia Comisión para América Latina (CAL) y miembro del Consejo Ordinario de la Secretaría General para el Sínodo de los Obispos
El 13 de marzo de 2013, es elegido como sucesor de Benedicto XVI a las 19:06 hs.del segundo día del cónclave, en la quinta ronda de votaciones, siendo el primer Papa jesuita y además de procedencia americana, adoptando como nombre “Francisco I”.
Además de las virtudes demostradas como sacerdote, Jorge Bergoglio, demostró ser una persona comprometida con la realidad y los padecimientos de la gente, de ahí la admiración y el cariño que se le profesa en los diferentes países del mundo, sean o no de fe católica.
Trayectoria de su Santidad
- Creó un grupo de ocho cardenales de distintas partes del mundo, conocido como C-8, para que lo asesore en todos los temas del gobierno de la Iglesia y estudie la reforma de la curia romana.
- Ordenó crear una comisión formada por 5 personas para la reforma del Instituto para las Obras de Religión (IOR), el llamado Banco del Vaticano.
- Creó la Secretaría de Economía, que se encarga de las actividades económicas y administrativas de la Santa Sede, con el objetivo de transparentarlas y hacerlas más eficientes.
- Aprobó una reforma del código penal, que amplía la definición de delitos contra menores e instituyó una comisión para prevenir los casos de pederastia en la Iglesia.
- Convocó a una jornada de oración y ayuno por la paz en Siria, y encabezó una ofensiva diplomática para frenar la intervención militar de los Estados Unidos.
- Decidió no vivir en el tradicional palacio apostólico que utilizaron otros papas y prefirió residir en la más humilde casa Santa Marta, donde se alojan los visitantes.
- No se tomó vacaciones en la residencia de Castel Gandolfo, donde anteriores papas pasaban el verano, y en cambio decidió abrir al público sus jardines.
- En su primera salida del Vaticano, viajó a la isla de Lampedusa, el punto más meridional de Italia, adonde arriban embarcaciones cargadas de inmigrantes, en muchas ocasiones con un trágico final.
- Encabezó en Río de Janeiro la multitudinaria Jornada Mundial de la Juventud.
- Desbloqueó el proceso de beatificación del arzobispo de San Salvador Óscar Arnulfo Romero, y proclamó 802 santos, superando el récord de Juan Pablo II, que en sus más de 26 años de pontificado canonizó 482 santos.
- Promovió el abrazo de las tres religiones en Tierra Santa, en el Muro de las Lamentaciones en Jerusalén. Rezó y dejó un mensaje entre las grietas, en el que había escrito en español un Padre Nuestro. Tras este gesto se produjo el abrazo con un rabino, Abraham Skorka, y con el líder musulmán, Omar Abboud.
- Dio un mensaje al Islam en la Explanada de las Mezquitas. En Jerusalén fue recibido por el gran mufti. "Musulmanes, cristianos y judíos reconocen a Abraham, si bien cada uno de manera diferente, como padre en la fe y un gran ejemplo a imitar. Él se hizo peregrino, dejando a su gente, su casa, para emprender la aventura espiritual a la que Dios le llamaba", afirmó el Papa.
- Visita al Museo del Holocausto. En el Yad Vashem, el memorial del Holocausto, acompañado por el presidente Simon Peres, dio el siguiente mensaje:. "Acuérdate de nosotros en tu misericordia. Danos la gracia de avergonzarnos de lo que, como hombres, hemos sido capaces de hacer, de avergonzarnos de esta máxima idolatría, de haber despreciado y destruido nuestra carne, esa carne que tú modelaste del barro, que tú vivificaste con tu aliento de vida. ¡Nunca más, Señor, nunca más!".
- En el Monte Herzl depositó una corona de flores en el cementerio nacional de Israel en la tumba de Theodore Herzl, fundador del Movimiento Sionista.
-. En el cementerio nacional de Israel, rezó en una lápida dedicada a las víctimas del terrorismo en Israel, como homenaje
- Buscó la reconciliación entre judíos y cristianos. En el Gran Rabinato de Israel, se reunió con los dos grandes rabinos, el askenazita y el sefardita. "Este camino de amistad representa uno de los frutos del Concilio Vaticano II".
-En su llegada a Israel y tras pasar por Belén, (Palestina) tuvo una de las escasas manifestaciones políticas al hablar sobre la situación palestino-israelí. Afirmó que "sea universalmente reconocido que el Estado de Israel tiene derecho a existir y a gozar de paz y seguridad dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas. Que se reconozca igualmente que el pueblo palestino tiene derecho a una patria soberana, a vivir con dignidad y a desplazarse libremente. Que la solución de los dos Estados se convierta en una realidad y no se quede en un sueño". Además, invito a rezar juntos en el Vaticano al presidente de Israel, Simon Peres y al líder de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abas
- La unidad de los cristianos. El motivo principal de su viaje a Tierra Santa, era el encuentro con el patriarca de Constantinopla. Este viaje conmemoraba el 50 aniversario del viaje de Pablo VI y su histórico encuentro con el patriarca Atenágoras. Tras firmar una declaración conjunta se trasladó junto al patriarca Bartolomé al Santo Sepulcro. Allí alentó la unidad de los cristianos.
''Ciertamente no podemos negar las divisiones que todavía hay entre nosotros, discípulos de Jesús: este lugar sagrado nos hace sentir con mayor dolor el drama. Y, sin embargo, cincuenta años después del abrazo de aquellos dos venerables Padres, hemos de reconocer con gratitud y renovado estupor que ha sido posible, por impulso del Espíritu Santo, dar pasos realmente importantes hacia la unidad. Somos conscientes de que todavía queda camino por delante para alcanzar aquella plenitud de comunión que pueda expresarse también compartiendo la misma Mesa eucarística, como ardientemente deseamos; pero las divergencias no deben intimidarnos ni paralizar nuestro camino", indicó el Papa.
- Pedido permanente por la Paz en Siria. En Jordania, donde hay decenas de miles de refugiados sirios, pidió una resolución urgente para la guerra civil que vive el país. Ante el Rey de Jordania indicó que "la paz ni se compra ni se vende, es cuestión de gestos" y añadió que "es un don que debemos construir mediante gestos grandes y pequeños en nuestra vida cotidiana".
- Pudo celebrar la Eucaristía en el Cenáculo, lugar en el que se realizó la Última Cena, así como Pentecostés. Es un lugar santo para los cristianos pero que pertenece a Israel. El Vaticano lleva años negociando la cesión de este importante lugar, aunque la presencia de la tumba del Rey David en la planta inferior ha dificultado sobremanera este acuerdo.
- Reunió a los Presidentes de Israel y Palestina para orar por la Paz en los jardines del Vaticano
Y pidió “valor para decir sí al diálogo y no a la violencia”, “para derribar los muros de la enemistad y tomar el camino del diálogo” “Para conseguir la paz se necesita valor, mucho más que para hacer la guerra”. Tanto Peres como Abbas coincidieron en que sus respectivos pueblos desean “ardientemente” la paz. “Una paz entre iguales”, dijo el presidente israelí. “Una paz para nosotros y para nuestros vecinos”, insistió el líder palestino.
- Publicó “Laudato si, sobre el cuidado de la casa común”, donde propone una "valiente revolución cultural" ante el cambio climático y critica con fuerza a los "poderes económicos". Lanzó un llamado de alerta ante el cambio climático actual, con consecuencias desastrosas, y urgió acciones concretas ante la degradación social que ha sufrido el planeta en los últimos dos siglos. El documento luego de destacar que la crisis ambiental es una manifestación externa de la crisis ética, cultural y espiritual de la modernidad, llama con fuerza a una "conversión ecológica", a un "cambio radical en el comportamiento de la humanidad" -con un estilo de vida más sobrio, simple, solidario, menos acelerado y menos consumista-, así como a un cambio del sistema mundial.
Señor Presidente, la acuñación de una moneda conmemorativa y de curso legal, por la visita de su Santidad Francisco I a la Argentina en el año 2018, es un merecido reconocimiento a su labor evangélica, que va más allá de la fe cristiana. Por lo expuesto, solicito a mis pares el acompañamiento en este proyecto de Ley.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
GALLARDO, MIRIAM GRACIELA TUCUMAN FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
FINANZAS (Primera Competencia)
PRESUPUESTO Y HACIENDA