FINANZAS

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 103

Secretario Administrativo SRA. MASTRANGELO LORENA GLORIA

Martes 16.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2105 Internos 2105/02

cfinanzas@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE LEY

Expediente: 0259-D-2016

Sumario: CAJEROS AUTOMATICOS. PROHIBICION DE SU INSTALACION, HABILITACION Y FUNCIONAMIENTO DENTRO DE ESTABLECIMIENTOS O LOCALES DE ACTIVIDAD LUDICA Y EN SUS CERCANIAS.

Fecha: 03/03/2016

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 3

Proyecto
PROHIBICIÓN DE INSTALACIÓN, HABILITACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE CAJEROS AUTOMÁTICOS DENTRO DE ESTABLECIMIENTOS O LOCALES DE ACTIVIDAD LÚDICA Y EN SUS CERCANÍAS.
Artículo 1 - Prohibición. Prohíbase en todo el territorio de la Nación Argentina, la instalación, habilitación y funcionamiento de cajeros automáticos y máquinas expendedoras de billetes, dentro de los establecimientos o locales de actividad lúdica, denominados "salas de juego" y destinadas a los "juegos de azar , apuestas mutuas y actividades conexas ", que tengan la consideración de casinos, bingos, máquinas de tragamonedas e hipódromos.
Artículo 2. - Definiciones. A los efectos de la presente ley se entiende por:
Juego de azar, apuestas mutuas y actividades conexas: todo tipo de juego y/o actividad de carácter lúdico, que se realice a través de procedimientos manuales, mecánicos, electromecánicos, electrónicos, informáticos y/o cualquier otro medio, cuyo resultado dependa en forma exclusiva o preponderante del azar, la suerte o la destreza, en la que se participe emitiendo apuestas en dinero o valores, con la finalidad de obtener premios de cualquier especie y naturaleza.
Casinos: a los lugares cerrados donde se desarrollan en forma exclusiva y simultánea juegos de ruleta, carteados, de dados y con máquinas de azar automáticas, donde los participantes juegan contra la banca que ejerce el explotador del juego.
Máquinas de azar automáticas: a aquellas accionadas por fichas, monedas, cospeles, tarjetas magnéticas u ópticas, pulsos y/o puntos que pueden otorgar premios en dinero, especie o crédito derivados de premios, canjeables por dinero o especies. Sólo podrán funcionar dentro de los casinos.
Bingos: al juego que consiste en la participación directa del público adquirente de cartones impresos, con una cantidad determinada de números, en los que el participante vuelca por sí mismo la jugada, en un sorteo por el sistema de extracción de bolillas. Esta caracterización del juego puede instrumentarse bajo diferentes modalidades electrónicas. Exceptúense de
esta modalidad de juego los bingos temporarios organizados en forma directa por instituciones de bien público, sin fines de lucro, que autorice el Poder Ejecutivo.
Hipódromos: aquellos autorizados por Leyes Provinciales. La Autoridad de Aplicación fijará el mínimo de reuniones hípicas a celebrar y carreras oficiales a disputar, a los fines de conservar su condición de tal.
Salas de juego: aquellos establecimientos o locales en los cuales la actividad lúdica, su conocimiento, su resultado y el pago del premio correspondiente, se consuman en forma inmediata y correlativa, con la presencia del jugador.
Artículo 3.- Alcance. La prohibición establecida en la presente ley, alcanza a la instalación, habilitación y funcionamiento de nuevos cajeros automáticos dentro de los trescientos (300) metros del perímetro de los establecimientos donde funcionan salas de juego.
Artículo 4 - Autoridad de aplicación. Es autoridad de aplicación de la presente ley, la "Lotería Nacional" para aquellas actividades y recintos por ella reguladas, y la autoridad de contralor y fiscalización provincial correspondiente a cada jurisdicción sobre las actividades y recintos por ella reguladas. En lo que compete a la instalación, habilitación y funcionamiento de cajeros automáticos la autoridad de aplicación corresponderá al Banco Central de la República Argentina.
Artículo 5.- Facultad de contralor. La autoridad de aplicación podrá ordenar inspecciones periódicas contando con el auxilio de la fuerza pública.
Articulo 6. - Incumplimiento y sanciones. En caso de incumplimiento de la presente ley, la autoridad de aplicación jurisdiccional, Nacional o Provincial, según corresponda, impondrá a las salas de juego las siguientes sanciones, sin perjuicio de las que correspondan por aplicación de otras normas, y de las que el Banco Central de la República Argentina imponga a las entidades financieras:
a) Apercibimiento;
b) Multas;
c) Clausura del establecimiento.
El monto de las multas y el plazo de las clausuras a aplicar serán establecidos por la reglamentación.
Artículo 7. - Reglamentación. La presente ley será reglamentada en el plazo de sesenta (90) días de su promulgación.
Artículo 8 - Invitación. Se invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente ley.
Artículo 9.- De forma. Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El presente Proyecto, emerge a los fines de brindar cobertura jurídica y bregar por el derecho a la salud. En este sentido, buscamos dar resguardo y evitar el agravamiento de aquellas personas que sufren de ludopatía, y asimismo, buscamos dar un enfoque preventivo de la misma. En este orden de ideas, si garantizamos las instancias necesarias para disminuir la frecuencia con que determinadas personas juegan, sin dudas se alcanzarán efectos y resultados favorables.
La ludopatía es una adicción que puede equipararse al alcoholismo o a la drogadicción; la excitación, la adrenalina, el olor de la sala de juegos, el temblor, son signos de esa fuerza muy difícil de contrarrestar, que no se parece en nada al placer y que provoca una tensión generalizada producto de la adicción que se sufre. Otras semejanzas se encuentran en que el jugador, como el adicto en general, pierde dinero (seguramente bastante más que en otras adicciones), la confianza de los otros, los amigos, la familia, la valoración de sí mismo y el sentido de las cosas; pierde la orientación de su deseo. Podríamos decir que es la impulsión, necesidad irracional e irresistible de realizar un acto socialmente rechazable. No hay por parte de la apersona que lo sufre una lucha contra el impulso, que le puede a situaciones peligrosas. lo que sintetiza el campo de las semejanzas, lo común en todas las adicciones. La impulsión como aquello no domesticable, que no se puede convencer ni torcer mediante la voluntad.
En nuestro país, existe una relación directa entre las crisis socio-económicas, la proliferación de bingos, casinos, máquinas de monedas y el crecimiento de esta adicción. Es sabido que en la ley del mercado a mayor oferta, la mayor demanda se cumple inexorablemente. Si bien, seguramente desde que se inventó el primer juego de azar hay jugadores compulsivos, lo cierto es que en nuestro país las cifras de adictos fueron en un aumento sideral a partir de la apertura de los primeros bingos y en 1999 con la llegada del casino flotante, en plena ciudad de Buenos Aires. No sólo abundan las salas de juego en Buenos Aires y en la mayoría de las provincias del país, sino que además en general, permanecen abiertas las veinticuatro horas los trescientos sesenta y cinco días del año. Esto
se combina explosivamente con el impedimento que el adicto tiene de controlar o detener el juego. Si no puede encontrar sus propios límites, estos escenarios abiertos y accesibles permanente e indiscriminadamente, no colaboran. Reconocido por los mismos jugadores, era más difícil jugar cuando debían viajar muchos kilómetros o porque debían dejar el lugar porque cerraba sus puertas. Se reconoce entonces que un medio, aunque no provoque la adicción, puede favorecerla y en este sentido se orienta el presente proyecto.
Sin ninguna duda, la crisis socio-económica conllevó al crecimiento de esta adicción, sin embargo, más que lo económico, creo que deberíamos pensar en la injerencia que sobre ésta y otras adicciones tiene la caída de los valores de la "modernidad" y el fortalecimiento paulatino de los imperativos de consumo salvaje.
Los nuevos ideales referidos por ejemplo a obtener la mayor cantidad de dinero en el menor tiempo y con el menor esfuerzo posible, la tiranía de ciertos modelos de belleza, de éxito, la ruptura altamente apresurada de vínculos, la evasión de la realidad, la creencia de que nada es imposible, son imperativos decisivos en tanto facilitadores de nuevas patologías.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), establece parámetros o pautas, a los fines de detectar dicha enfermedad.
1.- Tres o más episodios de juego sobre un período de al menos un año.
2.- Continuación de estos episodios a pesar del malestar emocional personal y la interferencia con el funcionamiento personal en la vida diaria.
3.- Incapacidad para controlar las urgencias a jugar, combinado con una incapacidad de parar.
4.- Preocupación mental con el juego o las circunstancias que lo rodean.
También menciona tres criterios para realizar un diagnóstico diferencial:
1.- Un juego social habitual
2.- Un juego excesivo en enfermos maníacos.
3.- El juego en el trastorno disocial de la personalidad.
Señor Presidente; cabe consignar que esta iniciativa cuenta con antecedentes legislativos provinciales y municipales: entre ellos,, la legislatura porteña y el Concejo Deliberante de la Ciudad de Paraná han puesto en debate proyectos similares para impedir la permanencia y funcionamiento de estas máquinas en zonas aledañas a las casas de juego instaladas dentro de su territorio. Mediante Resoluciones, Corrientes y Neuquén prohíben la instalación y funcionamiento de cajeros dentro de los locales donde se desarrolla la actividad lúdica, e imponen áreas de exclusión de hasta 100 metros a la redonda para la instalación de los mismos. En Rosario, Santa Fe, por Ordenanza Municipal 8.418/2009 está prohibida la instalación y funcionamiento de cajeros en un radio de 85 metros y está vedada la habilitación de casas de cambio, entidades financieras, joyerías y relojerías en cercanías del Casino. En Río Negro, la Legislatura sancionó la Ley que no sólo determinó la prohibición de cajeros en los sitios de apuestas sino también el uso de tarjetas de débito para la obtención de dinero por parte de los apostadores. En la Provincia de Buenos Aires, desde el año 2007 rige una Resolución del Instituto de Lotería y Casinos que limita la instalación de cajeros automáticos, luego de que un Juez de Faltas de La Plata exigiera a la empresa Codere - que explota el bingo de la ciudad- retirar la máquina expendedora de dinero que funcionaba dentro de sus instalaciones. Por su parte, en Mendoza, en 2011 la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado provincial aprobó un proyecto para que se prohíba en todo el territorio de la Provincia la instalación, habilitación y funcionamiento de cajeros automáticos dentro de los establecimientos o locales de actividad lúdica, denominados "salas de juego" que tengan la consideración de casinos, bingos, máquinas de tragamonedas, hipódromos y similares.
Señor Presidente: considerando además que a nivel nacional el presente proyecto tiene como antecedente el dictamen favorable de las Comisiones de Finanzas y Acción Social y Salud Publica, Orden del día 1116/2006, que tuviera media sanción en el año 2006 en el recinto de esta Honorable Cámara y que ya fuera presentado nuevamente sin obtener el tratamiento parlamentario necesario para su sanción definitiva y en la convicción de su utilidad como herramienta válida para controlar el aumento de este flagelo social, es que solicito a mis pares me acompañen con sus firmas para la aprobación del presente Proyecto de Ley.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
DURAND CORNEJO, GUILLERMO MARIO SALTA CONSERVADOR POPULAR
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
FINANZAS (Primera Competencia)
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA