FINANZAS
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 103
Secretario Administrativo SRA. MASTRANGELO LORENA GLORIA
Martes 16.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2105 Internos 2105/02
cfinanzas@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 0018-D-2020
Sumario: DISPONGASE LA EMISION DE UN BILLETE DE CURSO LEGAL CON LA IMAGEN DE ANGEL VICENTE PEÑALOZA, EN SU ANVERSO Y LA DE SU ESPOSA, EN SU REVERSO.
Fecha: 02/03/2020
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 1
Artículo 1°: Dispónese, a través del Banco Central de la República Argentina y la Casa de la Moneda, la emisión y puesta en circulación de un billete de curso legal con la imagen de Ángel Vicente Peñaloza, “El Chacho”, en su anverso y la de su esposa, Ana María Victoria Romero, en su reverso.
Artículo 2º: El Poder Ejecutivo Nacional determinará la nominación que se le asignará al billete establecido en el artículo 1º y adoptará las medidas necesarias para la reglamentación y cumplimiento de la presente ley.
Artículo 3º: Comuníquese al Poder Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La última banda neoliberal que azotó el país pretendió no sólo desfinanciarlo sino, además, vaciar de contenido histórico la memoria colectiva. Así, dispuso que en los billetes de curso legal los hombres y mujeres que forjaron la Patria fueran reemplazados por animales. Hoy, en ese, como en tantos otros aspectos, el pueblo argentino intenta dar vuelta la página, reconstruyendo el tejido social, poniendo en marcha el aparato productivo y cerrando la grieta que aquellos bandidos se encargaran de ensanchar.
Enmarcado en ese contexto, el presente proyecto procura, además, corregir en parte la histórica injusticia de haber borrado de nuestra memoria a las mujeres que, como Victoria Romero y tantas otras, pusieron el cuerpo y la vida para que nosotros pudiéramos gozar hoy de independencia, libertad y democracia.
“Doña Vito”, como la llamaban cariñosamente los soldados federales, nació el 2 de abril de 1804, en Chila, un pequeño caserío, al sur de La Rioja. Dueña de una gran belleza natural y muy diestra jinete, a los 18 años, esta morocha llanista se casó con “El Chacho” Peñaloza.
Cuenta el historiador riojano Víctor Robledo: “Antes del rol militar que cumpliría Victoria como oficial del ejército de Peñaloza, era la que tenía contacto con la gente y al igual que su esposo, contaba con un gran carisma y prestigio, reunía y contenía a los hombres que respondían a su marido, tarea de real importancia para construir lealtades al jefe. (…) Estas actitudes de apertura de la mujer, posibilitaba el acercamiento de la gente hacia ella y su esposo donde el trato era de igual a igual con los habitantes del suelo riojano”.
En la batalla de Los Manantiales, en Tucumán, “El Chacho” estaba acorralado por sus enemigos, pero Victoria lo salvó, cargando al frente de sus hombres. Aquella vez, un chuzazo le abrió la frente, pero ella, con el rostro ensangrentado, sonreía: su amado había salido indemne. Con esa valentía inmensa, llegó a comandar uno de los más bravos batallones de la montonera “chachista”.
Tanto Victoria Romero como su esposo fueron víctimas de la “violencia civilizadora” de Sarmiento. Mientras el hombre fue muerto a traición, decapitado y descuartizado para escarmiento popular, ella fue llevada a San Juan, donde, por disposición sarmientina, fue obligada a barrer encadenada las calles del centro. “Víctima de violencia de género”, diríamos hoy. Murió a los 85 años, en 1889, despojada por los unitarios de casi todo su patrimonio.
Su esposo, el brigadier general don Ángel Vicente Peñaloza, el Chacho, el 18 de noviembre de 1863, en Olta, provincia de La Rioja, caía atravesado por la lanza asesina del mayor Irrazábal. Rematado a balazos luego, su asesino ordenó cortarle la cabeza y exhibirla durante ocho días en la plaza del
pueblo. El autor intelectual del horrendo crimen, Domingo Faustino Sarmiento diría al respecto: "...he aplaudido la medida, precisamente por su forma. Sin cortarle la cabeza a aquel inveterado pícaro y ponerla a la expectación, las chusmas no se habrían aquietado en seis meses".
En el pensamiento liberal sarmientino, el fin “civilizador” había justificado el brutal crimen.
Así pagaron “El Chacho y Victoria, con su vida, sus bienes y su libertad, la osadía de pensar distinto al poder de turno y luchar por una Patria federal. La diferencia está en que es el Chacho una figura querida y sentida por gran parte del pueblo argentino, que reconoce en él a uno de los principales defensores del federalismo, mientras que Victoria apenas si es mencionada por los libros de historia. Es ésta una oportunidad para corregir eso.
Por otra parte y como ya señalara en otras oportunidades, no vaya a creerse que estos son sólo asuntos del pasado. Por el contrario, es aquí, en nuestra Argentina de hoy, donde -bajo formas no siempre sutiles- el “esquema civilización-barbarie”, tan bien definido y pregonado por Sarmiento para justificar la masacre federal, se advierte escondido detrás de discursos políticos y doctrinas económicas, con su correspondiente sustrato intelectual y favor mediático.
Por eso, el ejercicio de la memoria activa y militante, nacional y popular, intenta ser nuestro aporte esencial a esta lucha, con la clara conciencia de que el combate sólo tendrá fin el día que hayamos sido capaces de construir un país con justicia social, verdaderamente democrático, profundamente solidario y auténticamente federal.
De allí también la importancia de que el puntapié inicial a este proyecto de ley provenga de la comunidad educativa de la escuela 267 de Olta, departamento General Belgrano, provincia de La Rioja.
Por todo lo expuesto, solicito a mis colegas diputados y diputadas su acompañamiento a la presente iniciativa.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
AGUIRRE, HILDA CLELIA | LA RIOJA | FRENTE DE TODOS |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
FINANZAS (Primera Competencia) |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |