Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Energía y Combustibles » Reuniones » Versiones Taquigráficas »

ENERGIA Y COMBUSTIBLES

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 131

Secretario Administrativo DRA. FERREIRO MARÍA CECILIA

Martes 17.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2119 Internos 2119/18

ceycombust@hcdn.gob.ar

  • ENERGIA Y COMBUSTIBLES

Reunión del día 29/05/2018

- 2° PARTE

INVITADOS

  • señor Juan José Aranguren ministro de Energía y Minería de la Nación
SR. Tiene la palabra el señor Héctor Huergo, cuya familia ha dejado de hacer puertos y ahora se dedica al biocombustible.

SR. HUERGO (H.) Muchísimas gracias por brindarme la oportunidad de volver a esta casa en la que desde hace quince años, como recién contó Claudio, venimos batallando por una ley de biocombustibles que se logró sancionar en el 2006.

Quiero expresar mi reconocimiento al senador Falcó, rionegrino, quien en su momento fue el gran impulsor de esta iniciativa. También quiero destacar la gestión del Congreso, en particular del Senado en donde esta ley se aprobó por unanimidad. Desde entonces, si bien la Argentina ha tenido una política de Estado fluctuante y azarosa, a nivel global hoy nuestro país es uno de los países que más utiliza biocombustibles.

Hoy todas nuestras naftas están cortadas con un 12 por ciento de bioetanol y todo nuestro gasoil está cortado por un 10 por ciento -o un poquito menos- de biodiésel.

Además, la Argentina se ha convertido en el primer exportador mundial de biodiésel y en el tercer productor, es decir, está en el podio.

Más allá de los números, quiero referirme a algunas imágenes que cualquiera puede ver en el Google Earth desde un punto de vista retrospectivo. Pueden buscar la foto satelital de nuestro país de hace quince, diez o cinco años y compararla con la de ahora y se van a encontrar con una sorpresa.

En el centro de la provincia de Córdoba, donde hay cuatro plantas de etanol, y en San Luis, en donde hay una planta, se ha generado un polo de desarrollo realmente espectacular. Las plantas aceiteras que se encuentran en el complejo portuario y que fueron expandiéndose por el flujo natural del crecimiento de la producción de soja, se convirtieron en verdaderos parques industriales que integran la producción del alimento de harina de soja con el aceite de soja y con el biodiésel que se hace a partir de este último. En algunos casos se convirtieron realmente en polos de atracción para empresas proveedoras de insumos; por ejemplo, en el caso de la Terminal 6 o T6 está la empresa Evonik -de inversión alemana- que produce un catalizador a partir del metanol producido en la Argentina por YPF. Todo lo expuesto demuestra un poco la calidad de este proceso de desarrollo.

En Alejandro Roca, que es una ciudad muy pequeña de la provincia de Córdoba, no solo ya no hay lugar para llevar gente ni técnicos sino que es un polo en el que están trabajando profesionales con PHD, es decir, con formación internacional. Lo mismo sucedió en Río Cuarto, en donde el problema era qué hacer con el maíz que se produce allí pero hoy ese cultivo se convierte en etanol. Además, pegada a la planta de etanol hay una de biogás que es propiedad de los mismos accionistas o grupo de productores agropecuarios.

En Villa María, que queda muy cerca de allí, hay un ejemplo de la Argentina posible. Me refiero a la planta de ACA Bio. ACA es la Asociación de Cooperativas Argentinas que nuclea a más de cincuenta cooperativas argentinas integradas por 60 mil productores. Todos son socios de esta planta de dimensión mundial en la que se han invertido 150 millones de dólares y que, además, se ha convertido en un parque industrial, que en este caso es muy elegante y seguramente le va a gustar al diputado Villalonga.

En esa planta se instaló también una vieja empresa de Villa María que producía gas carbónico para bebidas carbonatadas. Ese gas carbónico se producía a partir del gas natural, pero en esta planta se empezó a capturar el dióxido de carbono que emana de la fermentación del maíz. Gracias a eso hoy la bebida Coca Cola se hace en nuestro país con un recurso renovable y no quemando gas, mientras que en el resto del mundo se utiliza un gas técnico -es decir, industrial- que se origina con la quema del petróleo.

Estas son imágenes de lo que se ha logrado desarrollar en estos años y ha implicado mil millones de dólares de inversiones en la industria del etanol de maíz y pienso que bastante más en el completamiento de las plantas aceiteras que producen biodiésel.

Ni hablar de lo que es el impacto del etanol en la economía del Norte. Supongo que la gente del centro azucarero lo va a exponer con más detalle, pero yo simplemente quiero decir que el NOA no sería hoy viable frente a la crisis de sobreoferta global del azúcar si no se hubiera implementado esta política de biocombustibles, en particular del etanol.

Creo que todo esto demuestra las posibilidades de un negocio que recién empieza. Me refiero a un negocio a nivel país, es decir, no a la oportunidad de renta para el sector privado sino a la renta nacional que significa todo este desarrollo, además del impacto ambiental.

Quiero plantear una cuestión que si bien no ha estado tanto en litigio en la Argentina, sí ha impactado en la actividad de biocombustibles. Se ha cuestionado a la soja y al biodiésel de soja porque se exigía que la soja fuera producida de manera sustentable. Entonces se exigió un certificado; Europa y Estados Unidos lo exigieron, por ejemplo. La Argentina pudo organizar la segmentación y segregación de una soja producida con ese certificado partiendo de la base de que toda la soja se produce de manera sustentable en nuestro país. Querían el certificado y lo tuvieron; incluso, se pudo hacer de manera masiva.

Además del desarrollo tecnológico que implicó internamente esto, hubo toda una serie de colaterales que creo que vale la pena mencionar. El Conicet desarrolló la celda de etanol, primeriando la Argentina a nivel global. Se trata de una forma de generar electricidad a partir de una mezcla de alcohol y agua.

La celda SOFC desarrollada en el laboratorio de análisis catalítico de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA por el doctor Laborde -actualmente vicepresidente del Conicet-, generó el interés de Abengoa, una gran empresa española especializada en energías renovables.

Se hizo un convenio con esa empresa, se difundió la tecnología y se sigue trabajando en ese sentido. Por ejemplo, hoy la está incorporando Nissan, que es una de las mayores automotrices mundiales. La semana pasada tuvo lugar una gira organizada por el gobierno de la provincia de Santa Fe a la que concurrió mi hijo, Emiliano Huergo, para ver el funcionamiento de esta celda en Austria y en Turín, en donde se está generando electricidad con ella.

Creo que el gran interés en esto es que puede utilizarse en la industria automotriz. Me parece que ese es un punto fundamental porque nosotros pensamos -y como asociación queremos- que el futuro es la movilidad eléctrica, si bien en el corto plazo la matriz energética que tiene la Argentina es estructuralmente sucia por estar basada en fuentes fósiles. Esto seguirá siendo así por muchos años aunque hagamos todos los esfuerzos para generar electricidad de otra manera.

Si bien nuestra matriz actual tendencial va a seguir siendo sucia y no tenemos la posibilidad de cargar todos los autos con electricidad -en el caso en que los tuviéramos-, nos parece muy interesante implementar una política de transporte -ya sea privado o público- que incorpore masivamente los biocombustibles. Me parece que en el corto plazo vamos a tener noticias muy favorables al respecto porque sabemos que en la Ciudad de Buenos Aires va a empezar a rodar algún ómnibus basado en biodiésel puro.

Le voy a pedir a Emiliano que rápidamente explique lo que vio en Austria respecto a esta celda que puede hacer funcionar un vehículo con alcohol que se transforma en electricidad. Es un vehículo eléctrico pero que no se recarga con enchufe sino con etanol y agua.

SR. HUERGO (E.) Básicamente las celdas de combustible tienen como principal ventaja el hecho de que son mucho más eficientes que cualquier motor de combustión interna. A su vez, este tipo de celdas genera un calor residual que permite que funcione adentro de un vehículo o en un lugar estacionario.

La principal ventaja es que tiene una eficiencia del 55 por ciento respecto de cualquier auto de calle que puede tener un 30 por ciento o menos. Por ejemplo, la Fórmula 1 hoy gasta 300 millones de dólares en el desarrollo de un motor que no alcanza la eficiencia del 55 por ciento que sí tienen estas celdas.

Otra ventaja es que pueden funcionar tanto con etanol como con biogás. A su vez, cuando funcionan en forma estacionaria, ese biogás que se consume genera en la reacción un calor residual que se puede aprovechar en un proceso productivo alcanzando una eficiencia del 85 o 90 por ciento. Entonces, no hay sistema más eficiente que este tipo de celdas.

Estas celdas hoy se encuentran fundamentalmente en desarrollo. Existen y están en funcionamiento pero son caras porque se hacen de forma manual. Son miles de placas que se sueldan en empresas austríacas o finlandesas. Entonces, básicamente son caras porque las hacen mano de obra finlandesa o austríaca pero los ingenieros estiman que en cuatro o cinco años el kilowatt de potencia puede llegar a costar aproximadamente entre 1.500 y 1.700 dólares, que es un valor muy competitivo frente al de cualquier otra generación con renovables.

Por último, quiero comentarles que hoy ya existe otro tipo de celdas que funciona en base a hidrógeno puro aunque, quizás, es bastante complicado de obtener y caro. Estas celdas las están usando empresas como Coca Cola o Google para abastecerse con energías renovables.

SR. Gracias por su exposición.

Simplemente quiero recordarles que en las 500 Millas de Indianápolis, los autos más veloces del mundo -y los más ruidosos también, como pude comprobar en oportunidad de presenciar esa carrera hace siete u ocho años- corren con etanol puro. Esto es todo un mensaje.

Indianápolis está en el corazón del cinturón agrícola de los Estados Unidos y desde allí se está dando un mensaje muy fuerte a toda la sociedad y al mundo: se puede andar rápido, fuerte y bien con un combustible renovable. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE MARTÍNEZ Continúa en el uso de la palabra el señor Hernán Maurette, quien representa al Centro Azucarero Argentino y a la Cámara de Alcoholes.

SR. MAURETTE Señor presidente: estoy muy honrado por esta invitación y muy agradecido por estar en esta casa. Les anticipo a los legisladores que se acercaron a escuchar estas exposiciones que seré breve, básicamente porque el tema es simple.

Los beneficios del biocombustible ya los plantearon. Se habló del abastecimiento, de la diversificación y de su carácter ambiental.

Quiero destacar la cuestión geopolítica que implica la actividad de la caña en el NOA, tanto en su despliegue territorial -estoy hablando del lejano de los puertos y del cercano de las fronteras- como en aquellos suelos que cobran otra riqueza con este cultivo y con su derrame económico. Con los diputados Torello, Benedetti -quien se acaba de retirar- y Basterra, en algún momento hemos conversado el tema del arraigo rural, cuando yo desarrollaba actividades más pampeanas.

Recientemente recorrí casi todos los ingenios de Tucumán y es impresionante ver tan vigorosos a los pueblos en donde se encuentran y con una actividad social muy intensa. Esto se debe a que la ley de fomento que sancionó este Congreso permitió a la actividad azucarera un nuevo horizonte que plantea un nuevo escenario y una vida muy activa, fundamentalmente de gran transformación para el sector.

Esto implica enormes inversiones que quizás no sean los miles de millones que producen las grandes corporaciones pero son millones de dólares que destinan empresarios argentinos sometidos a varios factores -algunos ya mencionados-: la sobreoferta de azúcar en el mundo, la demonización del azúcar -para algunos es un chiste y para nuestras poblaciones es un drama- y, fundamentalmente, el zigzagueo regulatorio. Este último, si bien de alguna manera derivó en una nueva fórmula de precio, costó mucho dinero a esta gente a quienes estas inversiones les resultan muy demandantes ya que son intensivas. A todo esto le tenemos que agregar una coyuntura económica difícil.

Lo único que me parece interesante hacer en esta casa es destacar lo positivo. Esta ley da al Noroeste argentino una vida económica muy saludable y una vida política porque, en definitiva, en donde hay territorio y población hay un Estado vivo y de pie. Sabemos lo que pasa en otras regiones en donde no se puede aprovechar el suelo. Acá tenemos un Estado vivo gracias a que hay una actividad económica derramada. En ese sentido, destaco lo positivo ya que lo negativo está planteado.

La verdad es que esto es lo único que se me ocurre decir. Agradezco esta invitación que, insisto, valoro tanto porque nos permite pensar si no sería bueno prorrogar la promoción de este sector justamente para darles señales claras a esos empresarios que están invirtiendo y que ya tienen un precio -que puede ser mayor o menor-, aunque puede no gustarle a algunos. Estamos estabilizando este sector con leyes que nos permiten proyectar de qué manera seguir consolidando este proceso que contrasta enormemente con la actividad económica más moderna, que tiene sus beneficios pero también sus limitaciones en materia de empleo, por ejemplo.

Simplemente quería decir esto. Agradezco al señor presidente y a los legisladores. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE MARTÍNEZ Muchas gracias, Hernán.

Tiene la palabra el señor Patrick Adam, quien representa a la Cámara de Bioetanol de Maíz.

SR. ADAM Buenas tardes. Es un honor estar hoy aquí y acompañarlos.

Gracias por escuchar a este nuevo sector, que está formado por cinco empresas y que está ubicado en las economías regionales, fomentando el desarrollo en lugares alejados de los centros urbanos. Este es uno de los grandes beneficios del bioetanol, además de la sustentabilidad que ya está muy probada.

Mis colegas ya hablaron mucho de los beneficios del etanol, por lo que yo quiero aprovechar esta ocasión para hablar del futuro. Creo que hay que plantearnos en la agenda del futuro un mayor uso del etanol por razones de escases en la capacidad de refinación de petróleo que tiene la Argentina hoy y que va a plantear rápidamente un escenario de importación de naftas.

Tenemos todo para seguir creciendo en etanol. En Argentina se producen aproximadamente 40 millones de toneladas de maíz al año; la mitad se usa en el país y la otra mitad se exporta sin darle ningún valor agregado. De esos 20 millones de toneladas de maíz que se exportan, proponemos exportar 17 millones y utilizar los otros 3 millones para producir más etanol y llevar el corte al doble de lo que es actualmente. No hay limitantes técnicas ni tecnológicas.

En Paraguay se utiliza el 27 por ciento al igual que en Brasil. En China y en Japón también se está usando etanol. Se trata de un combustible aceptado en todas partes del mundo y nosotros tenemos todo para crecer en ese sector. Hay países que van a tener que exportar etanol porque no pueden fabricarlo pero nosotros lo tenemos acá.

Hoy vinieron con nosotros representantes de Maizar, que es la Asociación Maíz y Sorgo Argentino que siempre nos acompaña en estas ocasiones porque estamos en la cadena de valor del campo. Venimos de ahí, llegamos a la industria y queremos seguir creciendo. Tenemos todo para seguir creciendo.

Es una picardía que a esta altura el corte sea solo del 12 por ciento; creo que tiene que aumentar rápidamente por razones ambientales -están los acuerdos de París-, por razones sociales, por el desarrollo que ha generado y que podría multiplicarse en las economías regionales y por razones económicas. De lo contrario, vamos a actuar por emergencia frente a faltantes de combustibles; sería una pena que no aprovechemos este momento para desarrollar este sector.

Quiero ponerme a disposición de todos los diputados para trabajar en este sentido y para explicarles cómo se puede hacer esto. Nosotros tenemos un plan de inversiones -que lamentablemente está demorado porque no llega este crecimiento que estamos esperando- de mil millones de dólares en cinco años para seguir creciendo en la materia. Mientras tanto, estamos como congelados en nuestra vocación inversora. Esto me parece una pena puesto que estamos en un momento en que el país necesita energía, inversiones y desarrollo de las economías regionales. No veo qué es lo que estamos esperando.

Por lo tanto, con muchísimo gusto me reuniré con ustedes todas las veces que me convoquen para hablar del futuro y crecer juntos en esto que es win win -como dicen los yanquis-, que quiere decir "beneficio para todos".

Muchísimas gracias. Quedo a su entera disposición. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE MARTÍNEZ Tiene la palabra el doctor Juan Facciano, quien representa a la Cámara de Empresas PYME Regionales Elaboradoras de Biocombustibles -CEPREB- y, fundamentalmente, a los productores de biodiésel que abastecen al mercado local en Argentina.

SR. FACCIANO Buenas tardes. En primer lugar, quiero agradecer a la Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara de Diputados, y también a Claudio y a Héctor, por esta posibilidad puesto que entendemos que es fundamental dar a conocer la industria de los biocombustibles en general y, en nuestro caso, del biodiésel en particular.

Si bien la industria del biodiésel tiene dos segmentos, creo que el potencial de la industria y los objetivos que perseguimos son los mismos para todos.

Seré muy breve porque las bondades, los beneficios y las dificultades ya las explicó muy bien Claudio. Yo quiero hacer hincapié en otras pocas cuestiones.

El sector de los pequeños y medianos productores de biodiésel nació por y para el régimen de promoción y producción previsto en la ley 26.093. Es decir, es un sector que se creó confiando en una política de Estado de alcance nacional y federal, que hizo que en la actualidad haya más de veinte empresas ubicadas en provincias tales como San Luis, Entre Ríos, La Pampa, Buenos Aires y Santa Fe.

En el caso de Buenos Aires estas empresas se han radicado en localidades como Malvinas Argentinas, Daireaux, Tres Arroyos y Bahía Blanca; en el caso de Santa Fe las encontramos en Arroyo Seco, San Lorenzo, Roldán, Puerto General San Martín, Sa Pereira -al lado de Rafaela-, Piamonte y Calchaquí. Es decir, desde el Sur hasta el Norte de la provincia de Santa Fe -que es mi provincia- hay plantas de biodiésel.

Esto demuestra la contribución que este sector y esta industria aportan a esta política de Estado. Me refiero a la diversificación de la matriz energética y al desarrollo de las economías regionales.

Hago hincapié en estas plantas de biodiésel ubicadas en las provincias de Buenos Aires y de Santa Fe así como en las de La Pampa porque hay localidades en donde se potenciaron las industrias que ya estaban desde antes o, incluso, en algunos casos se instalaron nuevas. Hablo de la industria metalmecánica, de empresas de mantenimiento y de electricidad y hasta servicios de vianda o remisería. Tal vez desde una mirada macro esto no es importante pero para localidades que antes no tenían una industria, hay un antes y un después de esto.

Me faltó mencionar a las plantas extrusoras de aceite que, si no me equivoco, en las provincias de Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires son más de mil. Ninguna de estas plantas debe dar trabajo a menos de tres o cuatro personas. Sin el mercado del aceite no sería posible el funcionamiento de estas plantas.

Para ser breve, quiero hacer hincapié específicamente en la contribución a la que nos referimos: la diversificación de la matriz energética, el desarrollo de las economías regionales y la sustitución de importaciones. Nuestra Cámara hizo un trabajo al respecto. No quiero hacer diferencias en la industria pero se trata de información sectorizada. Es decir, si a esta información le sumamos la de CARBIO el resultado va a ser mucho mayor.

De acuerdo a un relevamiento hecho en el 2016, solamente la contribución de la industria Pyme de biodiésel en el mercado interno generó un ahorro de importaciones de 265 millones de dólares.

Antes que nada, pido a Claudio que le haga llegar a todos esta presentación.

En los aspectos más salientes de la cadena de biodiésel, quiero marcar el ahorro de divisas e impuestos de más de 3.000 millones de pesos. Para tener una idea, esto en 2016 equivalía al 70 por ciento del presupuesto del SENASA. En mano de obra, en forma directa o indirecta, involucrando a la industria, esto crea más de 9.000 puestos de trabajo.

Hay algo que a veces la cotización del petróleo crudo nos hace olvidar: el aceite preserva el medio ambiente. Si bien Claudio dio elementos técnicos, yo voy a poner dos ejemplos de lo que generó en 2016 volcar la producción de biodiésel pyme al mercado local: generó un ahorro de emisiones de dióxido de carbono de 900.000 toneladas. Para graficar este dato, esto equivale a las emisiones de más de 312.000 vehículos o 30.266 hectáreas de bosques de eucaliptos. Estas 30.000 hectáreas de bosques equivale casi dos veces la superficie de la Capital Federal. Este es un impacto positivo que trae la industria del biodiésel. Si estamos muy pensando si es más barato o más caro que el petróleo crudo, no nos olvidemos de lo demás. Insisto: hay que diversificar la matriz energética, preservar el medio ambiente, desarrollar economías regionales e industrializar de la producción primaria, que muchas veces la dejamos en segundo plano.

Para terminar, el potencial de esta industria va más allá de lo que exporta CARBIO o del corte obligatorio que pretendemos para el mercado automotor. Está técnicamente probado que el biodiésel se aplica a la generación eléctrica, al transporte público de cargas o de pasajeros y al sector agropecuario, por lo cual hay nichos de mercado que todavía nos falta explorar. Creo que vamos en buen camino, pero nos falta avanzar. La reforma tributaria del año pasado da luz y pone certidumbre en la cuestión impositiva, que creo que era fundamental para avanzar esos caminos.

A modo de conclusión, y un poco emulando a los colegas azucareros, creo que sería muy importante prorrogar el régimen profundizándolo e incrementando el corte del mercado interno automotor, para avanzar en forma precisa en los otros nichos de mercado que antes mencioné. Muchas gracias. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE MARTÍNEZ Muchas gracias, Juan. Va a cerrar el segmento de exposiciones el licenciado Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles, CARBIO.

SR. ZUBIZARRETA Buenas tardes. En primer lugar, muchas gracias por la invitación. Me alegra muchísimo ver diputados de tan diferentes espectros, lo cual muestra que este es un tema estratégico para la Argentina. Soy el último expositor, así que también voy a ser breve y trataré de enfocarme en la visión estratégica que le damos al biodiésel.

Como todos ustedes saben, la Argentina tiene un enorme potencial en el sector agroindustrial. En esto no vamos a profundizar mucho, pero ha habido enormes inversiones en los últimos años que han permitido el crecimiento de esta cadena de soja. Estas inversiones han convertido a la Argentina principalmente en un enorme oferente de harina de soja al mundo. El mundo traccionó la producción de soja, principalmente de la mano de la proteína vegetal. El mundo demandaba proteína vegetal para producir más carne, y el subproducto de la soja es el aceite. Ahí la Argentina tiene un problema porque la soja es principalmente proteína vegetal. Un 80 por ciento es harina, y la Argentina es uno de los principales exportadores de harina. Pero, como decía, tiene un subproducto que es el aceite que está en problemas, porque el consumo es bastante estable, pero ha crecido muchísimo la producción de palma en los últimos treinta años, principalmente en el sudeste asiático, con lo cual la Argentina tiene problemas para colocar su aceite. Los chinos nos cerraron unilateralmente el mercado en 2010, y a partir de ahí nos quedamos con muy poco mercados. Hoy entre la India, Paquistán y Bangladesh nos compran el 75 por ciento del aceite de soja que exportamos. La Argentina representa más del 50 por ciento de las exportaciones de aceite de soja del mundo, con lo cual si bien colocamos muy bien la harina, nos cuesta muchísimo colocar ese aceite, y es cada vez más difícil.

Entonces, el biodiésel es una solución muy interesante para poder colocar ese aceite y "linkearnos" con un mercado diferente al de los alimentos, que es el mercado de energía. Produciendo biodiésel, transformamos parte de ese aceite en energía, nos "linkeamos" con el petróleo y vendemos un nuevo producto a nuevos destinos. Estratégicamente, fue una salida muy interesante para nuestras exportaciones el hecho de poder vender biocombustibles al mundo.

Acá no voy a aburrirlos, pero les vamos a dejar algunos gráficos. Cuando vemos los períodos desde 2007 en adelante en que la Argentina tuvo trabas para exportar biodiésel y tuvo que dejar de vender biodiésel al mundo, es claro cómo se cae el precio del aceite argentino, y eso en definitiva tiene un impacto para los dólares que entran al país y también en el bolsillo del productor, porque en la medida que tenemos que salir a rematar nuestro aceite a Paquistán y Bangladesh, claramente el precio que recibe el productor está impactado. Por el contrario, vemos cómo en los años que hemos tenido la suerte de mantener mercados abiertos y exportar volúmenes récord, a buenos precios de biodiésel, el precio del aceite sube.

En esta línea queremos marcar la importancia de que la Argentina mantenga los mercados abiertos. Todos ustedes conocen que en los últimos años hemos padecido esta guerra implacable contra el biodiésel argentino en muchos destinos. Si bien hemos trabajado fuertemente con la Cancillería para amortiguar esta situación, Europa estuvo cerrada durante más de cinco años, con un juicio largo en la OMC que terminó dándonos la razón. Ahora tenemos también el problema de Estados Unidos, que hace pocos meses nos cerró el mercado.

Por lo tanto, el otro mensaje que también queremos dejar bien claro es que hay que mantener esta estrategia argentina de tratar de agregarle valor a nuestras exportaciones, agregarle más trabajo argentino y seguir peleando para mantener esos mercados abiertos que tanto nos costaron. Como explicaba Héctor, tenemos que demostrar nuestra sustentabilidad y certificar, porque es clave que podamos mantener este mercado. Tenemos un montón de trabas pero no hay que bajar los brazos; las trabas siguen estando y creemos que es fundamental seguir trabajando para abrir esos mercados.

Por último, quiero marcar un trabajo que estamos haciendo con el INTA para demostrar todo lo que explicó Claudio sobre cuál es el ahorro de gases de efecto invernadero que producen los biocombustibles, y en nuestro caso en particular, el biodiésel. También hay que dejar los números de la amenaza grave que representan las medidas paraarancelarias que algunos países pretenden imponernos, que si cierran y dicen falsamente que nosotros no producimos sustentablemente. Creo que con este trabajo del INTA estamos demostrando que justamente el biodiésel argentino genera un montón de impacto positivo en el medio ambiente, y eso también es muy importante para producir un combustible verde.

Para cerrar, me parece clave que mantengamos esta política de Estado de convertirnos en el supermercado del mundo, pero además en el surtidor verde del mundo. Creemos que ahí hay mucho porvenir mediante la venta de un combustible verde, porque el mundo cada vez mira más la sustentabilidad. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE MARTÍNEZ Muchísimas gracias por su tiempo y por estar aquí. Por supuesto que todo lo que nos puedan acercar a la presidencia de la Comisión va a ser socializado a todos los diputados, no solo de la Comisión de Energía y Combustibles, sino también al resto de los diputados que no han estado presentes. Les pido también que dejen una forma de contactar a cada sector que representan por dudas que puedan surgir por parte de los legisladores.

Tiene la palabra el señor diputado Zottos.

SR. ZOTTOS Gracias por la exposición y por estar aquí presentes. Soy diputado nacional por la provincia de Salta. Hace unos días estuvimos con el ministro de la Producción hablando varios temas, y justamente hemos hablado de la gente de El Tabacal, que está muy preocupada. Ustedes saben que se vence la ley 26.093; en ese sentido les consulto su opinión sobre esa ley de promoción.

SR. He concentrado mi exposición en este tema, aunque también comparto el tema de la ampliación del corte, que creo que es muy positivo. Me parece que estaba sobrada la argumentación, justamente por el beneficio geopolítico que implica la promoción. Quizás no me detuve en la importancia de que una zafra se financie a cinco o seis meses en un contexto económico como el vigente. Creo que realmente la extensión de la promoción puede significar el salvataje de algunos que quizás no puedan soportar semejante coyuntura.

Señor diputado: le agradezco su preocupación, que obviamente es la nuestra. Para nosotros la prórroga y el aumento de corte son dos objetivos que sería bueno considerar en el momento que la Cámara lo estime oportuno. Muchas gracias por su pregunta.

SR. ZOTTOS También es preocupante la resolución 415 del Ministerio de Energía de la Nación -del año pasado y que ustedes conocen-, por la cual se reduce el precio del bioetanol de caña de azúcar en un 29,2 por ciento. Es otro inconveniente que también se está teniendo con el tema en los ingenios.

SR. El tema del precio mereció una definición en los últimos tiempos. Como les decía, si bien cada uno puede hacer las consideraciones sobre si el precio alcanza o no, en definitiva por lo menos supera una coyuntura difícil que se extendió desde octubre hasta hace unas pocas semanas, y de alguna manera permite volver a pensar en un mediano y largo plazo. Sin esa nueva definición, de hecho fue asfixiante y en algunos casos costó caro ese zigzagueo regulatorio que es difícil de seguir. Muchas gracias.

SR. ZOTTOS Mi última pregunta, señor presidente. Estos son temas preocupantes para nosotros y para el país, y lo saben las pymes y los productores. En cuanto a la prórroga de esta ley, si no la prorrogamos, vamos a tener problemas de competencia porque en Brasil es mucho más barato o tiene menos impuestos que nosotros. La importación es un tema sobre el que les pido que aporten elementos, porque vamos a tener este importante debate en esta Comisión.

SR. Brasil es la potencia azucarera más importante del mundo, y obviamente tenerlo al lado puede hacer peligrar cualquier plan. Esa es la emergencia que nos lleva a pensar que la prórroga puede permitir un fortalecimiento. Insisto en que gran parte de los capitales que se dedican a esta actividad son nacionales, e inclusive locales. Entonces, poder darle más tiempo para prepararse para esa batalla creo que sería muy positivo, y va a volverse abstracta cuando ocupemos nuestro lugar y desarrollemos todo nuestro potencial. Pero en el corto plazo, con los tiempos que nos ha tocado vivir, sería muy positivo dar más tiempo de preparación para semejante tormenta.

SR. PRESIDENTE MARTÍNEZ Tiene la palabra la señora diputada.

SRA. Buenas tardes. Muchas gracias por venir hoy acá. Quiero agradecerle a Héctor Huergo el detalle de las tres plantas que tenemos en Córdoba. Comenzamos allá por 2003-2004, cuando se empezó a hablar de esto con Claudio Molina, quien fue un asesor importante para nuestra provincia, considerando que en Córdoba lo que se venía era la bioenergía. Nosotros somos grandes productores agrícolas y veíamos que en esa época estaba la discusión que por ahí perdura entre alimentos y energía, pero nosotros decíamos que podíamos hacer las dos cosas.

En esos años yo era ministra de Producción y Trabajo de la provincia, en la segunda gestión de De la Sota. En ese momento empezamos a tratar de involucrarnos con productores agropecuarios, y gracias a Dios dio muy buenos resultados puesto que tuvimos beneficios para las empresas sin regalar nada, sino considerando esta industria como importante y básica para la provincia. Se hizo, y ahora también se está trabajando en plantas que generan energía con biomasa.

Coincido con lo que se ha dicho en esta reunión en que es cierto que se ha mejorado un poco el precio que paga el Estado a las plantas, aunque da para una discusión más larga. Pero nosotros estamos pidiendo que ese diferencial que ya alcanza el 25 por ciento entre el etanol de caña y de maíz se estudie y se empareje, porque es muy importante para mi provincia, y creo que podríamos todavía pelear por un poco más. Quiero decirles a mis coterráneos que no estamos trabajando para que pago bajen el precio del azúcar de caña sino para que vean nuestros costos y lo que significa para provincia. Si se pudiera prorrogar la ley, los beneficios serían muy importantes, y sobre eso vamos a trabajar. Muchas gracias. (Aplausos.)

SR. Gracias por la mención. En cuanto a alimentos y energía, creo que Luis Zubizarreta dejó claramente planteada su complementariedad. Nosotros somos grandes productores de soja, fundamentalmente harina de soja para consumo humano y animal, y el subproducto es el aceite. El médico a mí me dice que coma papa hervida y no papa frita, entonces está muy bien usar el aceite para sustituir al petróleo, porque es un beneficio ambiental extraordinario y además porque es un producto que está sobrando en el mundo.

En cuanto a alimentos y energía, en la provincia de Córdoba ya mencioné el caso de ACABIO, que produce etanol y un subproducto llamado gas carbónico, para el alimento Coca-Cola. Otra empresa de Córdoba, Porta, está vendiendo y ha colocado unas cuantas minidestilerías que combinan la producción de etanol con el uso del subproducto que se llama burlanda, para el engorde de arado. Incluso, se aprovecha el desperdicio, la bosta de los animales, para producir biogás, con lo que le da energía a todo el sistema. Esa es la combinación que nosotros llamamos la Argentina verde y competitiva, porque todo esto se hace en el marco de no necesitar subsidios. Gracias. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE MARTÍNEZ Tenemos que desalojar la sala a las 17, y tengo preguntas de los señores diputados Basterra, Villalón y Ramos, además de dos aclaraciones de los expositores.

SR. Muchas gracias por tocar el tema precio. Quiero aclarar que hoy existe una diferencia de precio de más de 3 pesos entre un litro de etanol hecho sobre la base de maíz y el hecho a partir de la caña de azúcar, y es claramente una anomalía. Cada una empezó todo esto, era un precio único, y se entiende porque es el mismo producto con el mismo destino, por lo que obviamente debe tener el mismo precio. En ese sentido, nuestro combate es por un precio igualitario, aunque podemos entender la diferencia que hay entre producción sobre la base de maíz o de azúcar. No nos pueden reprochar por ser demasiado eficientes o por traer plantas de primerísima generación con alta tecnología. Nos sentimos un poco penalizados por la eficiencia, es decir, como somos eficientes, nos pagan menos. Me parece bastante injusto y es un tema que debería verse. Muchas gracias, señor diputado.

SR. Yo quería traer a colación un recuerdo de cuando nos presentamos con un grupo de profesionales hace casi dos décadas, siendo muy bien recibidos en esta casa. Un asesor de quien tengo un muy buen recuerdo y con quien hemos hablado mucho me dijo: "El negocio de los biocombustibles es de las provincias cerealeras". Quisiera que en este momento tan especial de la Argentina podamos encontrar la conjunción entre las energías convencionales y tradicionales que nos han hecho llegar hasta acá, porque la economía del petróleo y últimamente del gas natural nos ayudaron mucho al desarrollo de la humanidad. Ahora podemos dar un paso para que la bioenergía y las renovables en general puedan ir creciendo, porque el petróleo y el gas -en menor medida- nos han hecho convertir, si me permite la metáfora, en obesos, y hace falta un pequeño tratamiento de complemento. No son disyuntivas, y por el bien del país debemos encontrar la conjunción para trabajar en el desarrollo de todas las energías posibles de manera sustentable. Muchísimas gracias a todos.

SR. PRESIDENTE MARTÍNEZ Tiene la palabra el señor diputado Basterra.

SR. BASTERRA Muchas gracias. Nos conocemos con varios de ustedes.

Me gustaría pedirles que ahora o después cada uno de los sectores nos aporte la información relacionada con cuál es la inversión en este momento en bienes de capital para incrementar la producción, o si las fábricas están estabilizadas esperando un mejor momento para ampliar la capacidad de producción.

El segundo tema es cómo ha impactado la quita de retenciones en la competencia que le significa a ustedes la exportación del grano versus un grano que estaba en términos relativos con un menor valor cuando se aplicaba un mayor nivel de retenciones en soja, o cuando se aplicaban retenciones en maíz.

La tercera pregunta es cómo estiman ustedes el impacto de este incremento del impuesto a las exportaciones de biodiésel que va a afectar a la competitividad de las empresas, es decir si el sector está en condiciones de asumirlo con la actual situación del mercado externo de biocombustibles. Gracias.

SR. Voy a contestar por el bioetanol de maíz. Este año estamos llevando adelante inversiones por más de 60 millones de dólares para ampliar la capacidad instalada, visto que hay un fuerte crecimiento del consumo de naftas y estamos al límite de abastecimiento. Por lo tanto, estamos creciendo a pesar de no tener señales claras por parte del gobierno o a través de una ley que nos permita encarar el futuro con una decisión de invertir mucho más para duplicar la capacidad instalada de las plantas.

Estamos preparados para hacerlo, pero efectivamente en este momento estamos al límite de la producción e invirtiendo para no fallar en el abastecimiento, que es una prioridad de nuestro sector.

SR. Señor diputado: por un lado, uno de los problemas que tenemos en el mundo, y que no tenemos acá, es la protección que generan las tarifas diferenciales, en donde en general los países importadores cobran un impuesto mucho mayor para el producto terminado que para la materia prima. Entonces, en el fondo hay un incentivo a industrializar en los países de destino, que en general son los países más grandes, y ese es un enorme desafío para la Argentina porque justamente nosotros queremos todo lo contrario. Queremos industrializar en el país y vender productos con más valor agregado.

Acá hay un gran dilema, porque también queremos que el productor tenga la mejor condición y el mejor precio, ¿pero cómo hacemos para vender productos con más valor agregado? Es un tema para una discusión larga, pero quiero remarcar que evidentemente el problema es que la industria argentina en general bregó por el "cero por cero" y decirle a los países más ricos: "señores, no me pongan esta escalerita que me juega en contra de la industrialización." Juguemos con la cancha nivelada, y entonces vamos a demostrar que nosotros somos más competitivos. Pero eso en el mundo real es difícil. Ahí tenemos un problema y es el famoso tema de los diferenciales arancelarios, que da para un debate enorme. Pero la base del problema es que si queremos realmente vender con valor agregado, es difícil el mano a mano cuando afuera nos ponen una escalera infranqueable.

Respecto del tema de los aumentos de las retenciones al biodiésel, está en la misma línea. Es un asunto eminentemente de recaudación del gobierno y entendemos que pasa por ahí. Estamos enfrentando una serie sucesiva de cierres de mercado. Primero fue Estados Unidos y ahora, como mencionaba Claudio, Europa está haciendo un trabajo fino para encontrarle el pelo al huevo y nuevamente ponernos un arancel. Lamentablemente, nosotros queremos el "cero por cero" y competir mano a mano, pero eso nos cuesta.

Evidentemente, la industria exportadora de biodiésel en los próximos meses va a tener una situación compleja. El aumento del arancel de exportación de las retenciones es aplicable a partir de julio, con lo cual tenemos unos meses para ver cómo podemos buscar una solución que nos permita seguir vendiendo este valor agregado, que creemos que es fundamental como política de Estado.

SRA. SAPAG Mi nombre es Alma Sapag, diputada por la provincia del Neuquén. Les agradezco profundamente la visita. Neuquén produce en Vaca Muerta y tiene el espíritu de llegar a las energías limpias, algo que tanto el gobierno del Movimiento Popular Neuquino como la ciudadanía neuquina siempre va a acompañar porque nuestro norte es apoyar esas energías.

Tengo un hijo ingeniero agrónomo, que también es productor, en Tres Arroyos y conozco el tema de la Pampa Húmeda. Quedo a su disposición y sobre todo les pido mucha información para poder colaborar y cooperar en todo lo necesario porque quienes pertenecemos a la provincia de Neuquén estamos convencidos de que las energías limpias deben ser el norte de los argentinos.

También quiero decirles que me siento orgullosa de ustedes porque verdaderamente hacen patria y para nosotros eso es muy importante. Como mujer arraigada al campo, me siento orgullosa, así que muchísimas gracias. (Aplausos.)

SR. VILLALONGA Agradezco la presencia de los invitados.

Quisiera formular una pregunta sobre los números, si es que se puede. Sé que el tema de la fijación de precios es algo complejo y es producto de permanentes negociaciones, circunstancias y coyunturas.

Quisiera saber cuánto impacta el precio -para arriba o para abajo- del litro de nafta y quisiera que me precisen cuánto impacta respecto del litro de gasoil. Es para tener una idea acerca de cómo estamos en ese sentido.

Sobre eso -que es un dato acerca de lo que está pasando en la actualidad- si en una segunda fase de esta ley o nueva ley -que le dé continuidad-, ¿no tendría que haber allí algún mecanismo que transparente o brinde reglas más claras acerca de cómo se fijan los precios? Creo que hay que tener un mercado de biocombustibles.

Por otro lado, se habló del etanol pudiendo pasar del 12 por ciento actual o al 20 por ciento. Siempre tengo la sensación de que las automotrices tienen algunas objeciones. Quisiera saber por qué surge que la salida sería el Flex Mec de Brasil. ¿Cuál es el límite y hasta dónde podemos crecer?

Además, quisiera saber si esa futura ley podría fijar las metas de corte. Creo que la ley estableció un 5 por ciento. Hablo del piso. Es decir, si eso debiera estar.

Me parece algo estructural saber cómo es el mecanismo del mercado del biocombustible interno.

SR. Con respecto al tema precios quiero decir lo siguiente. Habría que ver si efectivamente hay una fórmula de precios que regula. Es decir, una fórmula para la caña de azúcar, otra para el maíz. De ahí puede haber diferencias de precios. Está sujeto a cambios permanentes y por eso hay negociaciones permanentes. En realidad, nosotros nunca propusimos un cambio de fórmula; fueron los distintos gobiernos. En distintos momentos esos mismos gobiernos cambiaron y revisaron. Esto genera incertidumbre, nos saca del foco del negocio, no nos divierte ni nos gusta. Hay mejores mecanismos para fijar precios, incluso más competitivos.

Además, estamos hablando del corte. Por ejemplo, Córdoba fabrica autos que se exportan a Brasil en donde usan nafta con el 27 por ciento o flex. El Flex no es una idea que adoremos o defendamos. Más bien es una idea del Ministerio de Energía que le gusta más el flex que aumentar el corte. Pero a nosotros nos parece más simple y posible aumentar el corte. Hay una adaptación del vehículo, no es para nada dramático. Se están exportando a Brasil autos que después funcionan con 27. No es un desafío. Eso se hace en muchos lugares del mundo. Por ejemplo, en Estados Unidos, se llega al E85 según los estados. Técnicamente no es un problema. Habría que dejarle el tiempo a las automotrices para que se adapten. No es un drama existencial. En ese mismo período de tiempo lo que se va a hacer es construir nuevas plantas de etanol. Son más inversiones. Allí están los 1000 millones de dólares concretos que nuestro sector está proponiendo para atacar el futuro.

No se escucha al orador.

SR. En el caso del biodiésel, el precio es de 18,23 más IVA. La situación es igual. La transferencia va a la petrolera porque no repercute. Me habían consultado algo respecto de cuál era la incidencia... Creo que Claudio puede responder eso.

SR. Gracias por la posibilidad. En principio quiero comentarles que, entre los presentes, hay funcionarios muy representativos de algunas compañías petroleras y automotrices, varios de los cuales no piensan tan a favor de los biocombustibles como nosotros. Pero nos encanta que estén presentes; hicimos lo posible para que concurran y se los agradecemos. Hay profesionales muy reconocidos de la educación, de organismos del Estado como el INTA, con lo cual el nivel de consulta es muy amplio. Quiero agradecer a la señora diputada Alma Sapag por sus palabras. Es muy difícil pensar así, señora diputada, habiendo convivido y teniendo en el petróleo y el gas, la fuente principal de recursos de su querida provincia. Esa es la Argentina que necesitamos. De la conjunción Y.

Voy a contestar la consulta del señor Cali a quien le consta que allá lejos, hace más de diez años, lo invitábamos a los congresos para que exprese sus diferencias con los biocombustibles. Este es un momento muy especial porque están congelados los precios de los combustibles en el surtidor. Pasamos de una situación de tener combustibles caros en surtidor, sin tomar en cuenta los altos impuestos que tributamos. El precio de salida de la refinería, sin impuestos, era caro en términos del precio de los Estados Unidos. Consideremos también que Estados Unidos tiene grandes escalas, otras productividades.

En esas circunstancias, antes de este congelamiento, la incorporación de etanol a las naftas le generaba en los últimos meses buenos beneficios a las compañías petroleras al precio que vendían el combustible general. Es decir, como es un combustible cortado, el precio está confundido. Se vende lo mismo la proporción de nafta que la de etanol o la proporción de gasoil que la de biodiésel.

En las circunstancias actuales, vamos a un mercado normal donde hay un atraso en el precio de los combustibles como también -en el marco de estos niveles del dólar- quedan atrasados los ingresos de los consumidores. Quiero aclararlo eso.

El biodiésel, luego de la reforma impositiva, va a ser muy competitivo. Vamos a comenzar a ver el desarrollo de operaciones de uso directo. Hay ensayos y se van a empezar a ver operaciones que normalmente no se han visto hasta ahora por una serie de efectos que comentó Luis previamente. El biodiésel hoy está en condiciones de competir. Hay que tener en cuenta que está desgravado.

En el caso de etanol sucede lo mismo. Va a ser muy competitivo. De hecho, hay algunas compañías petroleras que lo están mirando con buenos ojos a estos dos biocombustibles

Es muy difícil hoy precisar algo sobre la incidencia porque el precio de los combustibles está distorsionado. En términos relativos, a trece o catorce pesos sin impuestos y tomando en cuenta el colchón que genera el no gravamen, pasa a ser positiva la incorporación de biocombustibles al combustible mineral. Pero esa relación cambia permanentemente. Estamos en un buen momento de precios relativos a la fecha.

SR.- ¿A qué nivel da la paridad de exportación del biodiésel?

SR. Tenemos que hacer un cálculo. Pero nosotros podemos estar tranquilamente, con un esfuerzo de la industria, vendiéndolo por un 15 o 20 por ciento por debajo del precio del gasoil. Después hay que ver dónde se acomodan los precios de los combustibles porque también habrá ajustes paulatinos por tipo de cambio. Se puede empezar a trabajar. Es un tema que lo podemos charlar. Finalmente, quiero pedirle a todos ustedes que pongamos nuestro granito de arena -nosotros también lo haremos- para que se arme esa mesa de biocombustibles, tanto de bioetanol como biodiésel, que promueve el Ministerio de Energía con otras áreas de Estado y de las cuales pueden participar seguramente varios de ustedes desde su lugar de legisladores. La idea es buscar los mejores mecanismos de desarrollo de una política de Estado que optimice lo que hoy tenemos. Es muy importante lo que se logró en la Argentina hacia futuro y superando desafíos. Hay que encontrar equilibrios para que Argentina siga con este camino tan positivo. Nuevamente, muchas gracias señor presidente y a todos los integrantes de esta comisión por la invitación.

SR. PRESIDENTE MARTÍNEZ Me quedan dos oradores que tienen alguna consulta. Les pido disculpas por haberlos dejado en último lugar. Se trata del señor Alejandro Ramos y del señor diputado Roma. Les pido una respuesta breve.

SR. RAMOS Una consulta está relacionada con lo que sucede en la provincia de Santa Fe. Considero que es importante poder armar alguna reunión en los territorios para que se conozca lo que nosotros ya sabemos. Tengo la suerte de ser santafesino, más concretamente de la zona sur de la provincia. La implicancia que esto tiene en nuestros territorios en lo relativo a la generación de empleo, en empresarios que han ingresado al sector, uno lo puede decir en palabras pero no hay mejor manera que verlo. De esta forma, se podrá dar continuidad a esta mesa de diálogo. Por otro lado, señor presidente, dado que usted es de la provincia del Neuquén, nos gustaría a nosotros poder conocer esa realidad.

También hablábamos de la generación. Quisiera saber cuál es la posibilidad que hay, con los bíos, de participar en la generación. Puntualmente, en la provincia de Santa Fe hay nuevas centrales con más de dos mil megas de generación. Desearía saber si es posible compatibilizar con esas centrales al día de hoy. Si es así, por qué no se está haciendo. En lo relativo al costo, a mí no me interesa en cuanto al valor económico. Quienes vivimos en esa ciudad vemos la importancia que tiene desde el punto de vista del desarrollo. Habría que ver la posibilidad de compatibilizar estos combustibles con la matriz hoy existente en la provincia de Santa Fe -eso es lo que conozco- y cuáles son los costos que tendría comparándolo con lo que podría dar hoy una central a fuel-oil. ¿Cuál sería el costo de un mega con estos combustibles?

SR. Quería invitarlo a Claudio a que se convierta en el coordinador para armar una visita de los diputados que quieran conocer el complejo agroindustrial. Allí podemos alquilar un barquito pues el paseo es muy lindo. Vale la pena conocer el lugar.

SR. PRESIDENTE MARTÍNEZ Quiero que sepan que la comisión va a recorrer el país. Seguramente ordenaremos la agenda para estar ahí.

SR. Quiero responderle al señor Ramos. Más allá de lo que explicaron sobre el potencial del uso del biodiésel en las grandes centrales o generadoras como son las que están en la zona de San Lorenzo -Timbúes- quiero precisar que el biodiésel es también una alternativa para zonas no tan desarrolladas -norte de Santa Fe y provincias de Córdoba y de Entre Ríos- donde ya sea cien por ciento biodiésel o a través de un sistema híbrido mezclando o conjugando biodiésel con fotovoltaica, se pueden instalar en punta de línea mejorando la atención. Tal vez, no va a ser el precio de una fotovoltaica de la Puna salteña ni de una eólica de Comodoro Rivadavia, pero está generando algo mucho mejor y más superador que el fósil que hay hoy en esos lugares. La EPE, Entre Ríos y Córdoba, están empezando a analizar esa alternativa. Quería hacer la aclaración porque son distintas a las de las grandes centrales.

SR. Quiero agregar, respecto de lo que venimos hablando, que Scania ha tomado una posición de avanzada en el uso del biodiésel. Los motores de esta compañía no están modificados para el uso de biodiésel puro. En noviembre va a comenzar un ensayo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Una de las líneas más representativas -la 132- va a tener una unidad Scania. Es la primera porque no tiene ninguna en su parque automotor. Hay una gran predisposición del directorio de la compañía Nuevos Rumbos. Comienza un ensayo en conjunto con un programa del gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Allí vamos a ver que el uso de biodiésel puro en motores diésel, fundamentalmente en este tipo de flotas que tienen una reposición constante del combustible, es totalmente posible. Con relación a los motores, hay vasta experiencia en el uso. Por ejemplo, la empresa finlandesa Wärtsilä acepta el uso de biodiésel puro. El señor Héctor Huergo quería decir algo.

SR. HUERGO Quiero decir que Timbúes es una nueva central. Se trata de una de las últimas grandes centrales térmicas construidas en el país. Está pegada al último polo de producción de biodiésel de la Argentina. Ahí hay 500.000 metros cúbicos de biodiésel entre dos o tres plantas, todas en expansión.

SR. Muy interesante el tema. Hay muchos diputados pertenecientes a provincias patagónicas en esta comisión y otros pertenecientes a provincias productoras de hidrocarburos. Me interesa el tema. Quisiera saber -desconozco todo lo relativo al bioetanol- cuánto es lo que el Estado subsidia por no cobrarle los impuestos a las dos cadenas en este momento con la ley actual sumado a las modificaciones de corte y demás.

SR. Sabemos que, después de la reforma de la ley 27.430, el impuesto a los combustibles tuvo una modificación en cuanto a su contenido. Se trata del impuesto a los combustibles del dióxido de carbono. En el caso de las naftas, tributa 7,14 pesos por litro; en el caso del gasoil, los dos impuestos suman 4,62. Está pendiente el ajuste por Índice de Precios al Consumidor del primer trimestre.

El año pasado se usaron 1.170.000 toneladas de biodiésel. Eso significaría alrededor de 1.300.000 metros cúbicos, o sea, 1.300 millones de litros de biodiésel. Eso lo tenemos que multiplicar por lo que no se tributa de impuesto. En el caso del etanol, son 1.100 millones que se usaron el año pasado, por lo que no tributa impuesto. Quiero aclarar que no es subsidio, pues en las cuentas nacionales es un gasto tributario, una desgravación. No la recibe la industria sino el consumidor, con un menor precio. Tranquilamente podríamos decir que el combustible que integra la mezcla podría estar gravado. Sería algo no natural que no se hace en el mundo, pero termina trasladándose al precio final.

No es algo que lo haga Argentina solamente. Me refiero a la desgravación. El precio del gas, a corto plazo, no tiene competencia. Le ofrezco, señor diputado, charlar el tema en forma particular.

SR.- Nos comprometemos a discutir la inquietud que usted y los otros diputados han hecho.

SR. Hoy hacíamos el pedido porque el ingeniero Garibaldi tenía un estudio terminado sobre la inquietud del señor diputado Villalonga por el tema del corte pues dio perfecto hasta 20. Se lo vamos a acercar para que lo pueda distribuir. Quería aclararle al señor diputado el tema de que el subsidio es cero básicamente porque, en este caso, vino a resolver una cuestión relacionada con el abastecimiento. De lo contrario, habría que importarlo. En definitiva, hubo un beneficio fiscal. Para nosotros hay una promoción valiosa, pero el efecto para el fisco es un beneficio.

SR. Hoy no tributa pero si el Estado quisiera cobrarle un impuesto habría un monto que estaría pagando la cadena, más allá de lo que había pasado antes y que se vino a solucionar.

SR. BASTERRA ¿Carbon tax vendría a ser el impuesto al carbono? Perfecto.

Esta última acotación me sirve para la proposición que intento ofrecer. Aquí hay invitados pertenecientes a la academia y a la industria productora de la materia prima, de la industria transformadora y usuaria de todo lo que significa el desarrollo de combustibles a partir de la producción orgánica. Hay un tema que empieza a esbozarse y es justamente el impuesto al carbono en términos conceptuales. Entendemos que esto debe ser claramente definido. Lo que para todo el mundo un bien difuso como es la calidad ambiental no está siendo valorada en términos económicos. Lo que significan los servicios ecosistémicos o el daño ecosistémico que genera una determinada producción, tiene que empezar a cuantificarse. Probablemente todo esto lo cargamos sobre la economía argentina. Me refiero al hecho de ser coherentes con una política de equilibrio ambiental, hacer que el secuestro de carbono sea igual a la emisión, tener una huella de carbono que sea equilibrada, mejorar las condiciones del calentamiento global o empeorarlo a través del concepto de la valorización de los servicios ecosistémicos. Todo esto tiene que estar en forma genuina dentro de la agenda. Si ponemos un biocombustible y lo equiparamos con lo que significa un combustible fósil -el balance de carbono, el impacto sobre los gases por el efecto invernadero, entre otros- se lo evalúa estrictamente por lo que el usuario está habilitándose al pago para el uso inmediato, pero no sobre el efecto que genera en el bienestar del conjunto del cual cada vez se puede escapar menos. Por lo tanto, ya que estamos todos, sería bueno, señor presidente, que cada uno de los responsables de los componentes de la cadena de energía brinde algún punto de contacto -que ya han propuesto- para que este tema relacionado con el servicio ecosistémico o el impacto sobre la sustentabilidad de los sistemas, empiece a ser evaluado y tomado como una política de Estado como la que llevara adelante el ex presidente Néstor Kirchner y que permitió que hoy estemos teniendo esta reunión. (Aplausos.)

SR. PRESIDENTE MARTÍNEZ Tiene la palabra la señora diputada Llanos.

SRA. LLANOS Quiero formular una consulta sobre los gastos que produce la combustión del biodiésel respecto de los derivados del petróleo.

SR. Está presente el ingeniero Jorge Hilbert perteneciente al INTA Castelar que tiene una trayectoria de muchísimos años en el desarrollo de este tipo de trabajos. También se encuentra el ingeniero Garibaldi, el ingeniero Fernando Vilella -experto en temas agrícolas- y hay muchas más que pueden contestar con conocimiento y propiedad su consulta.

SR. En nuestro caso, hace ocho años venimos evaluando todas las cadenas productivas desde la zona de producción hasta las distintas industrias. Hemos terminado un estudio reciente sobre el valor del biodiésel argentino para ser presentado a la Unión Europea. Asimismo, nos estamos manejando a nivel regional en torno a cada una de las provincias. Eso representaría el análisis del ciclo de vida que evalúa todas las emisiones que se producen desde el origen de la materia prima, su transporte e industrialización. Ponemos a disposición estos estudios para que los puedan tener en cuenta.

En cuanto a su pregunta específica respecto de las emisiones de escape de los motores, va a variar en torno al tipo de combustible y al porcentaje en las mezclas. Para mezclas puras -en el caso del biodiésel- se requiere de ciertos catalizadores para bajar totalmente el incremento de óxido nitroso. Para que tengan una idea, desde el punto de vista de la producción del combustible, estamos en un ahorro que va entre un 70 y 80 por ciento de emisiones respecto del combustible que es comparado, ya sea el gasoil o las naftas. Hemos evaluado plantas en distintos puntos del país, tanto de bioetanol, biodiésel y biogás.

SR. PRESIDENTE MARTÍNEZ Gracias a todos por su participación.

Damos por concluida esta reunión.