Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Energía y Combustibles »

ENERGIA Y COMBUSTIBLES

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 131

Secretario Administrativo DRA. FERREIRO MARÍA CECILIA

Martes 17.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2119 Internos 2119/18

ceycombust@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE LEY

Expediente: 6259-D-2011

Sumario: NACIONALIZACION DE HIDROCARBUROS; EXPROPIACION DE ACTIVOS Y ACCIONES DE REPSOL YPF; CREACION DE YACIMIENTOS PETROLIFEROS DEL PUEBLO; DEROGACION DE LA LEY 24145.

Fecha: 08/02/2012

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 199

Proyecto
Ley de Nacionalización de Hidrocarburos; Expropiación de Activos y Acciones de REPSOL YPF- Creación de Yacimientos Petrolíferos del Pueblo
Art 1: Deróguese en todas y cada una de sus partes la Ley Nacional 24.145 denominada de Federalización de Hidrocarburos. Transformación Empresaria y Privatización del Capital de YPF Sociedad Anónima- Privatización de activos y acciones de YPF SA. Disposiciones Complementarias.
Art 2: Declárese de Utilidad Pública la actividad del Estado tendiente al estudio, extracción, exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de los Hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos existentes en la totalidad del territorio Nacional, Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur
Art 3: Declárese objeto de expropiación la totalidad de acciones, activos y bienes en general de la Empresa REPSOL YPF en orden a la declaración de utilidad pública de la actividad que desarrolla la empresa objeto de expropiación, en orden a lo establecido en el artículo 2 de la presente normativa.
Art 4: La actividad del Estado Nacional referente al estudio, exploración, explotación, industrialización, transporte y comercialización de los hidrocarburos a partir de la sanción de la presente Ley, estará a cargo de Yacimientos Petrolíferos del Pueblo ( Y. P. P. ), entidad ésta que se crea con tal finalidad, por medio de la presente Ley y que contará en su patrimonio y para su funcionamiento con la totalidad de los activos que hasta la sanción de la presente ley pertenecían a la Empresa REPSOL YPF, objeto ésta de expropiación por parte de la presente norma. Asimismo se deja establecido que Y. P. P. estará dirigida por un Consejo Directivo Ejecutivo, el cual estará compuesto mayoritariamente por trabajadores, ejerciendo uno de ellos la Presidencia del referido Consejo Directivo, el cual será electo por el voto de la mayoría simple de sus miembros integrantes.
Art. 5°: - Queda prohibido en todo el Territorio Nacional el otorgamiento de nuevas concesiones que recaigan sobre los yacimientos de hidrocarburos a los que se refiere la presente Ley, así como también la celebración de cualquier otro contrato, sea cual fuere su denominación, que contenga cláusulas lesivas de nuestra independencia económica o que de cualquier modo pudiera gravitar en la autodeterminación de la Nación.
Art. 6: - Los bienes y las actividades de Yacimientos Petrolíferos del Pueblo quedan exentos de toda clase de gravámenes, impuestos y tasas de carácter nacional, provincial y municipal, actuales y futuros.
Art. 7: - Declárase de urgente necesidad nacional el aumento de la producción de hidrocarburos y de sus derivados, a los fines del autoabastecimiento del país. Las inversiones destinadas a ese objeto tendrán prioridad en la aplicación de los recursos del Estado.
Art 8. Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.-

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Que en consideración que los primeros yacimientos de petróleo fueron descubiertos en el entonces pueblo de Comodoro Rivadavia; el primero apareció el 13 de diciembre del año 1907, cuando una perforadora estaba realizando un pozo para encontrarlo a tres kilómetros del Cerro Chenque. La máquina llegó a los 170 metros de profundidad pero los obreros decidieron abandonar el trabajo ya que el equipo del que disponían no les permitía llegar más hondo.
Que antes de este hecho, en el año 1865 en la provincia de Jujuy, se realizó una exploración para también intentar encontrar petróleo; para esto en aquel año se formó la Compañía Jujeña de Kerosén S.A. Leonardo Villa fue el primer empresario que intentó encontrar petróleo para su comercialización, pensando en el abastecimiento de kerosén destinado al alumbrado público. Pero existía un gran problema: para poder realizar la exploración, Villa tenía que pedir autorización a las autoridades jujeñas, y después al Poder Legislativo nacional. Todo esto produjo diversas idas y venidas que, al final, hicieron abortar el proyecto.
Que a fines del siglo XIX, varios emprendedores sufrieron el mismo problema. Más tarde se adquirieron nuevos equipos para perforación, preparados para poder hacer un pozo mucho más profundo. Estos equipos fueron comprados en Europa, y se utilizaron los del sistema Fauck. Fue el ingeniero Julio Krause, jefe de la sección Hidrología y Perforaciones quien realizó esa compra.
Que después de nueve meses de trabajo, y llegando a perforar un total de 500 metros, comenzó a brotar del suelo un líquido viscoso, aceitoso y con olor a nafta. Las oficinas de Minas en Buenos Aires recibieron un comunicado desde Comodoro Rivadavia que decía: "Se cree haber dado con una napa de kerosene". Krause ordenó suspender la perforación y verificar el hallazgo. Y fue el día 13 de diciembre que llegó un nuevo telegrama que confirmó la existencia de hidrocarburos a casi 540 metros de profundidad, por lo que se comunicó oficialmente el descubrimiento de un yacimiento de petróleo en el pueblo de Comodoro Rivadavia. Se había descubierto por primera vez petróleo en suelo argentino.
Que asimismo en 1918 terminó la Primera Guerra Mundial, se inició un período expansivo para la naciente industria petrolera argentina. La paz permitió normalizar las relaciones comerciales y financieras internacionales; así se pudo lograr mayor disponibilidad de materiales, equipos, fletes y capitales. En esa época apareció el motor de combustión interna, que ocasionó otra revolución industrial y aumentó la demanda de combustibles. La expansión de los automóviles como medio de transporte auguraba una demanda sostenida de productos derivados del petróleo, principalmente combustibles, aceites y grasas. En aquellos tiempos, las empresas estadounidenses y europeas también empezaron a expandirse en busca de reservas; estas acciones estaban avaladas por el gobierno, preocupado por contar con el tan requerido mineral estratégico: el petróleo.
Que más tarde el gobierno de Hipólito Yrigoyen anunció el Plan de Tierra y Petróleo, por el cual se trató que el Estado se reservara un papel de intervención decisivo. Durante su gobierno, se creó en 1922 la empresa más grande destinada a explotar y comercializar el petróleo: YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), y se le ofreció la conducción de ésta al general Enrique Mosconi, quien ocupó la dirección de YPF entre 1922 y 1930. Durante sus ocho años de gestión, el General logró casi triplicar la producción de petróleo, de 348.888 metros cúbicos en 1922, a 872.171 metros cúbicos en 1929. En el año 1925 se finalizó la construcción de la destilería de La Plata (todavía en funcionamiento), para producir nafta, kerosene y fuel oil; a tan solo unos meses de su habilitación, también combustible para aviones. Esta destilería llegó a ser la décima destilería más grande del mundo. YPF llegó a tener 50.000 empleados, convirtiéndola en la empresa más grande en materia de petróleo. Tanto el petróleo como la cuestión de lograr el autoabastecimiento, se convirtieron en temas de campaña durante el año 1928, cuando comenzó la explotación del petróleo en la Provincia de Salta. En 1933 se descubrió petróleo en Tranquitas.
Que después del golpe de estado que derrocó a Hipólito Yrigoyen, el país pasó a ser gobernado por presidentes elegidos bajo elecciones fraudulentas. A este periodo histórico se lo conoció como década infame, en este marco de inconstitucionalidad, el 6 de septiembre de 1930 Enrique Mosconi renunció al directorio de YPF, negándose a trabajar con un gobierno de facto, y fue Enrique Zimmerman quien asumió la dirección de YPF.
Que durante el gobierno de José Félix Uriburu (quién había derrocado a Yrigoyen en 1930), las empresas petroleras privadas, prácticamente duplicaron la producción, pero en cambio YPF creció menos del 10%. Se creó la reserva fiscal de Tierra del Fuego.
Que en el año 1931 se empezaron a construir dos destilerías privadas, una en Dock Sud, y se construyó una planta de aceites lubricantes, grasas, parafinas y asfaltos de la destilería de La Plata. Se importaron surtidores de nafta para los vehículos, en vez de producirlos en Argentina como hacia Mosconi.
Que el general Juan Domingo Perón contó durante su mandato con una YPF muy débil, debido a las políticas de los anteriores gobiernos militares. YPF no contaba con los recursos para alcanzar el autoabastecimiento petrolero.
Que la grave situación que en aquel momento atravesaba el país nos mostraba que, para un consumo de 15 millones de toneladas de petróleo, el país sólo producía 5 millones, debiendo, por tanto, importarse más de 10 millones de toneladas, por un valor que representaba la tercera parte del producto de nuestras exportaciones. Más tarde una gran expansión de Y.P.F. logró que la producción nacional en sólo 4 años llegara a 15.600.000 toneladas de petróleo. Es así que YPF adquirió 36 equipos perforadores de pozos petroleros, la más grande compra de su historia y, seguramente, una de las más grandes del mundo. Luego en el gobierno militar de Onganía se modificó la ley 17.319. Se mantuvo el principio de la propiedad estatal del petróleo, pero se eliminó el monopolio de Y.P.F y se anuló el Art. 4º que prohibía otorgar nuevas concesiones. En 1992, el gobierno peronista de Carlos Menem, desnacionalizó el petróleo, mediante la ley 24.145. Se transfirió el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos del Estado Nacional a las Provincias. De esta manera se retrotrajo la situación a la época de los gobiernos conservadores donde los gobernadores entregaban discrecionalmente las reservas petroleras a distintas compañías, llegando incluso a impedir el ingreso de Y.P.F., como ocurrió en Salta en aquellos años de lucha desigual. La desnacionalización del petróleo fue sorpresivamente incorporada en el artículo 124 de la Constitución reformada en 1994, votada prácticamente a libro cerrado, tras el Pacto de Olivos (Menem- Alfonsín). Pero la ley 24.145 no sólo desnacionalizó el petróleo, sino que privatizó a Y.P.F., perdiendo el país el poder de decisión sobre su política petrolera. La bancada del partido Justicialista protagonizó una de las jornadas más tristes y contradictorias de nuestra historia al festejar con júbilo y algarabía desmedida la venta de Y.P.F. y la desnacionalización de nuestro petróleo, al término de la votación en el Congreso de la Nación. El miembro informante del bloque de diputados justicialistas fue Oscar Parrilli, actual Secretario General de la Presidencia de la Nación. Hubo denuncias de "coimas" y sobornos, desechadas rápidamente por la justicia amiga del gobierno. Se sentaron diputados "truchos" para dar quórum. El entonces gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner, envió el avión sanitario de la gobernación para traer desde Misiones un diputado enfermo, para dar quórum. Fue muy lamentable. Las banderas históricas de Yrigoyen, Perón y Mosconi fueron pisoteadas y ultrajadas en aquella negra jornada del Parlamento Nacional. La desregulación petrolera y la pérdida de nuestras reservas fue otra de las grandes mentiras del gobierno justicialista, porque no hubo inversiones de riesgo. Las empresas privadas, nacionales y extranjeras sólo vinieron al "negocio seguro" de extraer petróleo de los yacimientos conocidos que fueron enajenados a la ex Y.P.F. estatal. Pero no hubo inversiones de riesgo para explorar nuevos yacimientos. En 1996, en el 2º Congreso Patagónico de Energía, se denunció que..."mientras la ex YPF estatal explotaba el petróleo en forma moderada y hacía una exploración agresiva, ahora sucede al revés: es agresiva la explotación, pero la búsqueda de petróleo se tornó moderada". (Clarín. 6/1/1997)...Y, lo que es más grave, se permitió a las empresas la libre disponibilidad del crudo, para exportar, y la libre disponibilidad de las divisas obtenidas por dichas exportaciones. La extracción de petróleo, para exportar, superó el 50% por encima de las necesidades del mercado interno. De allí la brusca caída de nuestras reservas, que se agravaron por la falta de inversión en exploración, desde mediados de la década del 90 hasta nuestros días. Es decir, la falta de inversión en materia petrolera no se debe a la falta de ajuste de las tarifas, como se dice actualmente, sino que viene desde principios de la década del 90 cuando, paradójicamente, se desreguló el mercado petrolero. Es decir que la falsa desregulación del mercado petrolero se hizo en beneficio exclusivo de las empresas privadas que no querían correr riesgos, e invirtieron sus capitales para extraer el petróleo de los yacimientos ya existentes con el resultado tan negativo para nuestras reservas. Pero esto no fue todo, nos queda la mención que el caso de Repsol es paradigmático de esta descomunal transferencia de nuestro patrimonio, de nuestras riquezas, hacia el exterior. Repsol (Refinería de Petróleo y Solventes) era una empresa española de poco relevancia en el negocio petrolero, y gracias a la dádiva y la protección de nuestros gobiernos, desde la década del 90 hasta nuestros días, se ha convertido en una de las 10 mayores empresas petroleras del mundo. Extraigo del diario Clarín del 7 de julio de 2000: "Y. P. F. le aportó a Repsol el petróleo que no tiene en terreno propio. Ahora sí está totalmente integrada desde los pozos de exploración hasta las estaciones de servicio (...)", cuando compraron las primeras acciones de Y. P. F. el barril de petróleo costaba 11 dólares. Ahora bien ya en julio de 2008, el barril está a 145 dólares). Cuando Repsol compró la totalidad del paquete accionario de Y. P. F. pagó 15.000 millones de dólares. Explotó los yacimientos ya existentes y, al tener libre disponibilidad del crudo, exportó enormes cantidades del mismo al mercado internacional, reinvirtiendo las divisas obtenidas para comprar yacimientos más rentables en Bolivia, Trinidad Tobago, Libia, y en otros lugares del mundo. Obtuvo ganancias muy por encima de los 2.000 millones de dólares anuales, por lo que en pocos años recuperó con creces lo invertido. Como los yacimientos de nuestro país no eran tan rentables, la inversión en exploración fue muy baja. De allí la alarmante baja de nuestras reservas. Hoy, ante la necesidad imperiosa que tiene nuestro país en explorar nuevas reservas, a Repsol le conviene vender por etapas todas sus acciones para así recuperar los 15.000 millones de dólares invertidos cuando compró Y. P. F. para continuar invirtiendo en el resto del mundo. El caso Repsol implica una descomunal transferencia de nuestro patrimonio, que no se conoció ni en las peores épocas de la Standard Oil. Y el actual gobierno alienta la compra de esas acciones de Repsol con la falsa bandera de la "argentinización" de Y. P. F. Es que si alguna empresa, estatal o privada, dispone de esos millones de dólares, lo correcto es invertirlos en explorar nuevos yacimientos. Tanto en nuestro territorio como en la plataforma submarina. Comprar acciones de Repsol es distraer capitales para comprar lo que ya está, generando una nueva deuda que impediría nuevas inversiones en exploración. Mientras tanto ya es hora que el gobierno ponga límite a las exportaciones de gas y de petróleo, mientras se incentiva la búsqueda de nuevas reservas. Parece mentira que a 50 años de la "Batalla del Petróleo", que nos dio el autoabastecimiento, hoy haya que volver al punto de partida. Para eso es necesario que el país recupere el poder de decisión en materia de gas y de petróleo, que se perdió con la nefasta ley 24.145, de 1992, la cual por la presente Ley su derogación se insta; y con el artículo 124 de la Constitución reformada en 1994, tras el Pacto de Olivos, el cual sin duda también debe ser objeto de Urgente Reforma
Es por ello que desde este BLOQUE SOCIALISTA DEL MIJD impulsa la Presente Ley de Nacionalización de los Recursos de Hidrocarburos, expropiación de REPSOL YPF y creación de Yacimientos Petrolíferos del Pueblo Y. P. P.; solicitando a mis pares me acompañen en la aprobación del siguiente Proyecto de Ley.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
PUCHETA, RAMONA BUENOS AIRES SOCIALISTA DEL MIJD
MÜLLER, EDGAR RAUL CORDOBA FRENTE PERONISTA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
LEGISLACION GENERAL (Primera Competencia)
ENERGIA Y COMBUSTIBLES
PRESUPUESTO Y HACIENDA
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO MÜLLER (A SUS ANTECEDENTES)