Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Energía y Combustibles »

ENERGIA Y COMBUSTIBLES

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 131

Secretario Administrativo DRA. FERREIRO MARÍA CECILIA

Martes 17.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2119 Internos 2119/18

ceycombust@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE LEY

Expediente: 5589-D-2011

Sumario: ENERGIA ELECTRICA BASADA EN FUENTES RENOVABLES: SE DECLARA DE INTERES NACIONAL SU GENERACION Y DISTRIBUCION PARA EL AÑO 2050; DEROGACION DE LA LEY 26566.

Fecha: 16/11/2011

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 174

Proyecto
Artículo 1º: Se declara de Interés Nacional el objetivo de alcanzar un sistema de generación y distribución de energía eléctrica enteramente basada en fuentes de energía renovables para el año 2050.
Artículo 2º: Para alcanzar el objetivo planteado en el Artículo 1 de la presente ley, el Estado Nacional deberá establecer programas de eficiencia energética, generación mediante fuentes de energía basadas en recursos renovables, tal lo establecido en la Ley Nacional 26.190, y una progresiva eliminación de la dependencia de fuentes de energía nuclear y de combustibles fósiles.
Artículo 3º: Acorde a las definiciones y al régimen establecido por la Ley Nacional 26.190 se establece el objetivo de alcanzar una contribución de las fuentes de energía renovables del 25% del consumo de energía eléctrica nacional para el año 2020.
Artículo 4º: Queda derogada la Ley 26.566.
Artículo 5º: El Poder Ejecutivo Nacional deberá establecer un programa de reducción progresiva de la generación de electricidad mediante reactores nucleares de modo tal de alcanzar su completo abandono no más allá del 31 de diciembre de 2020.
Artículo 6º: El Poder Ejecutivo nacional, a través de la Secretaría de Energía de la Nación y a través de los diferentes entes regulatorios eléctricos, deberán generar los instrumentos legales y técnicos apropiados para que todos los usuarios de servicios de distribución eléctrica puedan ser generadores de energía eléctrica en base a fuentes renovables y puedan volcar esa energía a dicha redes. Estos instrumentos deben estar en plena vigencia en todas las jurisdicciones provinciales para el 31 de diciembre de 2020. En las jurisdicciones que corresponde al Ente Nacional Regulador Eléctrico (ENRE) estas normas deben estar en plena vigencia al 31 de diciembre de 2015.
Artículo 7º: De forma

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El presente proyecto de Ley y sus fundamentos, fueron elaborados por la organización "Los Verdes - FEP" y fue presentado mediante una nota dirigida al Sr. Presidente de la H.C.D.N., Dr. Eduardo Fellner, por su representante Daniela Vitale en fecha 29 de septiembre de 2011.
Según su página web, La organización Los Verdes - FEP (Foro de Ecología Política) inició sus actividades en el año 2002 y está formado por un grupo de personas que comparten una trayectoria común de trabajo en favor de la sostenibilidad ambiental y la equidad social. Su misión es colaborar en el desarrollo de políticas alternativas frente a los desafíos ambientales y sociales que enfrenta nuestro país (1) .
La energía nuclear es el modo más caro y peligroso para producir electricidad. No existe una central nuclear ni ciclo del combustible y residuos nucleares que estén exentos de riesgos. Estos peligros están asociados siempre a situaciones que entrañan un impacto significativo para la salud de las personas.
Un reactor nuclear opera en un delicado equilibrio dentro de márgenes muy precisos. Sólo es posible sostener su funcionamiento dentro de esos márgenes por medio de una compleja ingeniería y haciendo uso de múltiples sistemas de control y seguridad. Mantener ese equilibrio es extremadamente caro y es el precio a pagar en el intento de reducir los peligros de la energía nuclear. Disminuir los riesgos sólo es posible ampliando las barreras ingenieriles, pero esto representa incrementar los ya de por sí elevados costos de la energía nuclear.
No obstante, los riesgos nucleares no pueden ser mitigados a niveles aceptables para la población. El mayor accidente posible, como el ocurrido en los reactores de Fukushima, Japón, es un riesgo inaceptable para la población.
Los altísimos costos económicos; los riesgos en la operación en todo el ciclo del combustible nuclear (minería, fabricación de combustibles, operación de reactores, etc.); el legado de residuos altamente radiactivos, que deben ser protegidos de por vida ya sea por sus riegos radiológicos como por su potencial desvío hacia fines militares o terroristas, convierten a la producción de electricidad por medio de reactores nucleares en una insensatez.
La Argentina no está exenta de los riesgos que entraña la actividad nuclear. Tanto las plantas de Embalse y Atucha I, así como otras instalaciones, registran en su historia incidentes que han afectado a operarios y pudieron derivar en accidentes mayores. Las minas de uranio han dejado un pasivo ambiental en diferentes puntos del país que aún no sido resuelto. A pesar de esto, se quiere reactivar la explotación de uranio, incluso para la exportación.
Lamentablemente, en estos últimos años se está reviviendo el viejo plan nuclear de la dictadura militar, un plan megalómano, que fue diseñado con una fuerte componente militarista. Siguiendo aquel plan inicial, el Gobierno Nacional promete inaugurar Atucha II (después de 30 años en construcción), proyecto de la primera junta militar iniciado en 1981; se han reabierto los laboratorios de enriquecimiento de uranio en Pilcaniyeu, el proyecto secreto que piloteaba el Contralmirante Castro Madero, a la cabeza de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); se pretende construir el reactor CAREM que deriva del proyecto de construcción de un submarino nuclear y que, modificado, se ha intentado vender desde la década de los 80 como "mini-central" para el cual no existe mercado alguno. Incluso, el Gobierno Nacional ha llegado a plantear la construcción de navíos propulsados por reactores atómicos. Todos estos proyectos sólo existen mediante los enormes subsidios del Estado.
Cada peso gastado en energía nuclear es un peso gastado en incrementar el riesgo nuclear y, por otro lado, es un peso menos destinado al desarrollo de fuentes energéticas limpias, renovables y económicamente más eficientes. La opción nuclear es ideológica, no tiene nada que ver con la cuestión energética. No tiene ningún sentido correr los riesgos que implica, ni pagar el costo económico que representa.
La apuesta a la energía nuclear ha desviado, y continúa desviando, fondos que son necesarios para realizar el urgente cambio de matriz energética que debemos realizar en los próximos años, urgidos por el desafío del cambio climático y la necesidad de asegurar un suministro independiente, seguro y sustentable.
Argentina debe desmantelar las actuales plantas nucleares en un calendario realista, sin realizar más inversiones en la extensión de la vida útil de las mismas y desistir de toda nueva planta de energía nuclear. Asimismo se debe concentrar la tarea de la Comisión Nacional de Energía Nuclear en la centralización de las actividades nucleares permitidas: reactores de investigación, bajo control internacional y de la comunidad científica argentina; garantizar la plena aplicación de todas las normas municipales, provinciales y constitucionales que regulan las actividades nucleares.
Por otro lado, Argentina debe apostar fuertemente a las energías renovables, de las que podemos hacer un uso masivo dado la enorme disponibilidad de recursos y las modernas tecnologías actualmente aprovechables. La apuesta por las energías renovables no sólo nos garantiza un suministro energético ambientalmente seguro, sino que además nos permite generar una matriz energética soberana, con seguridad en el suministro, dependiendo de recursos abundantes, de libre acceso, que permiten una mejor distribución y descentralización, además de generar una enorme cantidad de empleos "verdes" y movilización de inversiones.
La Argentina posee dos reactores nucleares (Atucha I y Embalse) operativos en la red eléctrica y planea conectar próximamente una tercera planta (Atucha II) luego de estar más de 30 años en construcción.
Las dos plantas operativas aportaron, durante el año 2010, el 5,9% del total de la electricidad generada en el país, en tanto que si observamos el aporte nuclear dentro de la matriz de energía primaria nacional tenemos que las plantas atómicas aportan sólo el 3% a la producción energética nacional (2008).
El sector nuclear se presenta a sí mismo como un actor de alta importancia energética en el país y desde los más diversos sectores políticos se sostiene el mito de que los abultados presupuestos que requiera la actividad nuclear constituyen un justificado costo a pagar por una fuente energética "estratégica". La realidad es que se trata de un sector que puede ser fácilmente reemplazado por otras fuentes de energía.
Para poner en perspectiva, la energía nuclear solo aporta el 6% de la electricidad a nivel nacional, pero si pensamos que la Ley Nacional 26.190 establece una primera meta para el año 2016 del 8% de la electricidad nacional proveniente de fuentes renovables de energía - sin contabilizar allí a las grandes represas hidroeléctricas- podemos ver lo insignificante del aporte nuclear. La meta de las renovables, a diferencia de lo que demanda la energía nuclear, es fácilmente alcanzable con una mínima voluntad política. Voluntad política que no ha existido de parte de los diferentes gobiernos nacionales desde la aprobación de esa Ley por el Congreso Nacional a finales del 2006.
En mayo de 2009, el Gobierno Nacional reglamentó la Ley 26.190 y presentó el programa denominado GENREN, de fomento de las energías renovables, cuyo principal objetivo sería dar cumplimiento a la meta del 8% de la electricidad nacional con fuentes renovables y limpias. El GENREN puede ser realmente un primer paso hacia la configuración de una matriz energética más segura y limpia para la Argentina. Sin embargo, prácticamente nada se ha hecho.
Las dificultades del GENREN nada tienen que ver con problemas tecnológicos o de disponibilidad de recursos energéticos, sino que radican en barreras que el propio Estado no ha resuelto aún. Cuando el GENREN fue presentado en mayo de 2009, el Secretario de Energía, Ingeniero Daniel Cameron señaló: "Este anuncio que hoy me toca efectuar, se genera a los fines de dar cumplimiento a la meta establecida en la Ley de Fomento Nacional para el uso de fuentes renovables de energía por la cual y hacia el año 2016, el 8% del consumo eléctrico debe ser abastecido a partir de fuentes de energías renovables. Ley que, a pesar de los comentarios de los agoreros de turno, ha sido reglamentada en el día de hoy a través del Decreto PEN Nº 562".
El dato que no puede pasar inadvertido es que a mediados de 2009 se lanza un programa, que con un módico presupuesto, servía para disparar una serie de proyectos que en tan sólo 6 años podrían cubrir el 8% del consumo de electricidad con fuentes renovables.
En comparación, la energía nuclear recibió atención prioritaria y presupuestaria en el sector de ciencia y tecnología desde comienzos de la década del 50. Los presupuestos para el sector son verdaderamente incalculables a lo largo de sus 60 años de existencia, tan sólo para obtener el 6% de la electricidad, demanda que debería avergonzar a quienes han contribuido durante más de seis décadas a dilapidar fondos públicos en un negocio ruinoso como es la energía nuclear.
La dependencia argentina de la energía nuclear es más ideológica que energética.
Lograr suplantar la energía nuclear por fuentes energéticas renovables y limpias es una tarea relativamente sencilla si se adoptasen las decisiones correctas, como por ejemplo dejar de seguir subsidiando a la generación nuclear y facilitar el desarrollo de proyectos renovables, donde la energía eólica debería ser sin duda un actor destacado.
Si miramos la matriz de energía primaria, podemos ver que fuentes renovables tradicionales como la leña, el bagazo y otras fuentes que comienzan a integrarse al mercado energético cubren un porcentaje similar al aporte nucleoeléctrico.
Sin embargo, el plan energético en materia eléctrica que el Gobierno Nacional está diseñando y dará a conocer en las próximas semanas, en sus versiones preliminares prevé el siguiente incremento de capacidad por tipo de fuentes
En el año 2016 estaría ingresando la 4º central nuclear (del tipo Candu) y en el 2013 sería necesario que ingrese al sistema una central de carbón de envergadura del orden de los 800 MW. Paralelamente deberían ingresar al sistema unos 2.700 MW hacia el 2016 en energías renovables si queremos llegar al 2017 cumpliendo con la meta que exige la ley de renovables.
Según esta proyección hecha por la Secretaría de Energía, no definitiva aún, hacia el año 2020, se proyecta el ingreso de la represa de Corpus, otras centrales nucleares y más centrales a base de carbón. Se supone que la generación eléctrica no dependerá tanto del gas natural (que probablemente sea caro por ser GNL).
El gobierno está planeando la siguiente nueva capacidad hacia el 2025: 4.750 MW de origen nuclear, 3.440 MW de origen en carbón, 9.700 MW de origen hidroeléctrico, 3.500 MW de energías renovables (principalmente eólico), 7.630 MW Térmico (Gas, Combustibles líquidos)
El aumento de la capacidad nuclear dificulta la entrada de fuentes energéticas variables e intermitentes como lo son las energías renovables, como es el caso de la energía eólica, haciendo cada vez más rígida la matriz energética. De esta manera se va por un camino a contrapelo de la tendencia general de configuración de sistemas y redes eléctricos más flexibles y con un manejo de la oferta y la demanda más inteligente.
En el año 2009 el Congreso Nacional aprobó la Ley Nacional 26.566, proyecto enviado al Congreso por el Poder Ejecutivo Nacional. Esta Ley representó un fuerte respaldo a la ampliación de la actividad nuclear:
1) Declara de "Interés Nacional" la adquisición de una cuarta central nuclear (Atucha III) y a la extensión de la vida útil de la central nuclear de Embalse.
2) Se le otorga múltiples mecanismos de tratamiento fiscal preferencial a las obras de Atucha III y la extensión de la vida útil de Embalse.
3) Se autoriza la creación de fideicomisos para las obras de Atucha III y la extensión de la vida útil de Embalse.
4) Se extienden el régimen de beneficios establecidos en la ley a todas las obras tendientes a la finalización de Atucha II, a la extensión de vida de la central nuclear Atucha I y a la construcción de toda otra planta nuclear que sea encomendada por Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA).
5) Declara de "Interés Nacional" la puesta en marcha del Prototipo de Reactor CAREM.
6) Extiende todos los beneficios fiscales de la presente ley al desarrollo del proyecto del reactor nuclear CAREM.
Es preciso que, acorde a lo que ocurre en otros sitios del mundo, Argentina se vuelva a discutir el sentido de continuar con la generación nucleoeléctrica, dado sus altos costos, riesgos en todo el circuito del combustible nuclear y sus irresueltos problemas como la gestión de los residuos radiactivos.
La Central atómica de Embalse posee 28 años de antigüedad y para continuar operando deben realizarse reparaciones y actualizaciones de su equipamiento durante los próximos 3 años para extender su vida útil por otros 30 años más. Esa extensión de la vida útil se estima en 1.000 millones de dólares.
Embalse debe ser desactivada de manera inmediata y la inversión de los 1.000 millones de dólares se debe re- direccionar al financiamiento del programa GENREN (Energías Renovables). La ley 26.566 debe ser derogada.
La planta nuclear Atucha I posee una antigüedad de 37 años y, al igual que Embalse, para continuar operando deben realizarse reparaciones y actualizaciones de su equipamiento. Esa extensión de la vida útil aún no se encuentra aprobada. No debe haber más inversiones para extender la vida de Atucha I, sólo aquellas necesarias para garantizar el mejor funcionamiento de la misma para los próximos meses. Atucha I debe ser desactivada de manera inmediata.
El cierre de Embalse y Atucha I debe realizarse con una previa y seria revisión del estado de situación de ambas centrales y la necesaria compensación en el Sistema Interconectado Nacional (SIN). En cualquier caso, el inmediato cierre de ambas plantas debe ser una decisión que debe adoptarse de manera urgente por el Congreso Nacional. El primer paso para que el Congreso Nacional comience a tomar las medidas para poner en marcha este proceso es la inmediata aprobación del Proyecto de Ley 1845-D-2011 (2) , presentado por la Diputada Nacional Fernanda Reyes (Coalición Cívica), que deroga la ley 26.566, obliga a una revisión de las medidas de seguridad en el sector nucleoeléctrico y establece una revisión del estado de situación de las plantas y prohíbe la extensión de la vida de ambas.
Por otro lado, la minería de uranio es hoy una actividad de alto interés internacional en el territorio argentino. Esta minería comparte los riesgos de contaminación química que otros tipos de emprendimientos mineros, con el agravante de la generación de una enorme cantidad de polvo de roca que contiene elementos tóxicos y radiactivos, altamente peligrosos para la salud, tanto de los trabajadores como para las poblaciones vecinas.
De la explotación del mineral de uranio en décadas pasadas han quedado, en diversas provincias (Mendoza, Córdoba, Chubut, Salta, San Luis, La Rioja), sitios que representan un pasivo ambiental que nunca fueron debidamente remediados por la CNEA.
La minería de uranio es altamente peligrosa y su único propósito es la fabricación de combustible para las plantas atómicas. Es un riesgo que carece de sentido desarrollar. La minería de uranio debe prohibirse de inmediato, tanto sea para ampliar la oferta interna o para la exportación.
Hoy la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) está conducida por un directorio reducido de tres miembros, todos designados por el Poder Ejecutivo Nacional. Esto no se corresponde con la letra de la Ley Nacional 24.804 "Ley Nacional de la Actividad Nuclear" , que define en sus Artículos 17 y 18 que el directorio debe integrase por seis miembros designados por el Poder Ejecutivo, dos de ellos a propuesta del Congreso de la Nación. Esta reducción se produjo a través del Decreto Nacional 1224 de 2001, fundamentado en la necesidad de reducir gastos.
Es necesario el pleno cumplimiento de la Ley Nacional 24.804, recomponiendo el directorio tal como lo prevé la ley votada por el Congreso Nacional. El Congreso Nacional debe proponer los dos miembros que les corresponden para incorporar a ese directorio.
La CNEA, la ARN, el Poder Ejecutivo y el Congreso de la Nación están incumpliendo completamente sus obligaciones emergentes del Articulo 9 de la Ley Nacional 25.018 "Régimen de Gestión de Residuos Radiactivos". Esto significa que el núcleo central de obligaciones del Estado, así como los mecanismos de transparencia y control en esta delicada materia, hoy no se estén cumpliendo.
Por las razones expuestas, la actividad de generación eléctrica en la Argentina debe ser diseñada en base a severos criterios sostenibilidad, seguridad ambiental e independencia de combustibles importados y no renovables. Para configurar una transición hacia un modelo eléctrico sostenible, que permita abastecer la totalidad del suministro a medidos de este siglo en base a energías renovables y limpias, es preciso comenzar a dar pasos en la dirección correcta.
Un primer paso lo ha dado el Congreso Nacional con la aprobación de la Ley 26.190 que introdujo por primera vez una meta de inserción de energías renovables del 8% del consumo eléctrico nacional para el año 2016. Este primer paso debe ser continuado con nuevas medidas. Por un lado, se hace necesario comenzar a desactivar la generación nuclear y a su vez hacer cumplir la totalidad de la normativa regulatoria nuclear que hoy se encuentra parcialmente en vigencia. Esta medida debe acompañarse con un nuevo impulso a las energías renovales procurando desplegar el enorme potencial que Argentina posee en esa materia.
Es por las razones antes expuestas que solicito a los/as señores/as diputado/as que tomen en cuenta el presente proyecto y sea tratado en las comisiones pertinentes para impulsar un nuevo consenso energético en nuestro país.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
COMI, CARLOS MARCELO SANTA FE COALICION CIVICA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
ENERGIA Y COMBUSTIBLES (Primera Competencia)
RECURSOS NATURALES Y CONSERVACION DEL AMBIENTE HUMANO
PRESUPUESTO Y HACIENDA