ENERGIA Y COMBUSTIBLES
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 131
Secretario Administrativo DRA. FERREIRO MARÍA CECILIA
Martes 17.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2119 Internos 2119/18
ceycombust@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 2348-D-2014
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE ESTUDIOS PREVIOS Y MEDIDAS ADOPTADAS CON EL FIN DE INSTALAR UN REACTOR NUCLEAR EN LA PROVINCIA DE FORMOSA.
Fecha: 09/04/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 24
Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional, para que a
través del organismo que corresponda, proceda a informar documentada y
pormenorizadamente sobre las siguientes cuestiones:
Qué estudios previos y medidas se han llevado a
cabo con el fin de la instalación de un reactor nuclear en la Provincia de Formosa.
Qué medidas de prevención se han adoptado
ante un potencial accidente en dicha central atómica o en otras instalaciones de relevante
importancia, ante la peligrosidad de los residuos y su alto poder contaminante del medio
ambiente, toda vez que los reactores nucleares, en su generalidad, han sido considerados
como basureros nucleares, y ante la posible desviación de los residuos para la producción de
armas de destrucción masiva. ¿Cuáles son los organismos encargados y responsables de
aplicar estas medidas?.¿Detalle de los responsables de las mismas? ¿En la actualidad el
Gobierno nacional dispone de los recursos dinerarios para efectivizar dichas medidas de
emergencia? ¿Determine en forma pormenorizada cuáles y cómo será su aplicación?
Qué medidas efectivas se han adoptado ya que
los reactores nucleares generan residuos radiactivos. Algunos de ellos con un semiperiodo
elevado, como el americio, el neptunio o el curio y de una alta toxicidad. No se debe olvidar
que sobre la energía nuclear se viene haciendo hincapié en el peligro de esos residuos que
duran cientos e incluso miles de años.
Si se dispone de una cantidad suficiente y en
condiciones de uso de, por ejemplo pastillas de yodo, a ser distribuidas en las poblaciones
que se encuentran dentro de un radio de 30 kms. de esa central nuclear, por el potencial
accidente, de producirse, lo cual genera un grave daño ambiental y humano ante la probable
fuga radiactiva? En caso afirmativo, ¿Dónde se encuentran depositados y quién las
resguardan, las administrarían y qué procedimientos se utilizaran en dichos casos?
Qué medidas se han analizado ya que algunos
reactores nucleares se vienen utilizando para generar plutonio 239 utilizado en el armamento
nuclear. Los reactores civiles generan plutonio pero el plutonio 239 (requerido en las armas
nucleares) aparece mezclado con altas proporciones de plutonio 240, 238, 240 y 242, lo hace
inviables para uso militar.
Teniendo en cuenta los accidentes nucleares
más graves como por ejemplo Mayak (Rusia) en 1957, Windscale (Gran Bretaña) en 1957,
Three Mile Island (EE. UU.) en 1979, Chernóbil (Ucrania) en 1986, Tokaimura (Japón) en
1999 y Fukushima (Japón) 2011, que tipo de medidas de seguridad se han adoptado al
respecto.
Qué medidas concretas se han adoptado, toda
vez que la peligrosidad de los residuos nucleares es un tema altamente controvertido, lo cual
se suelen asociar a la generación de energía nuclear de fisión, pero sin embargo existen
infinidad de fuentes radiactivas empleadas en diversos usos que también son enterradas en
cementerios nucleares. La mayoría de los países tienen empresas nacionales encargadas de
la gestión de estos residuos, normalmente la tarifa eléctrica incluye un porcentaje que se
destina a este fin. En la actualidad no existen almacenes definitivos destinados al
enterramiento del combustible gastado, se suelen mantener en piscinas en los mismos
emplazamientos de los reactores o en almacenes centralizados. Para muchos esta es la
opción más razonable puesto que en el combustible gastado conserva el 95% del uranio, lo
que permitirá en el futuro su reutilización, de hecho algunos países ya lo hacen pero la
técnica es muy costosa.
Teniendo en cuenta la construcción de futuras
centrales nucleares e instalación de reactores nucleares en nuestro territorio, indique cuáles
son todas y cada una de los contextos técnicos, comerciales y de seguridad bajo los cuales
se rubricarán los acuerdos y contratos para la llevar a cabo la efectiva construcción de las
mismas.
Determine todas y cada una de las medidas de
emergencia que se hubiesen establecido con el fin de resguardar la seguridad del personal
que actuase tanto dentro como fuera de las instalaciones, dado el riesgo que asumirían
respecto de la aparición que en forma permanente se presenta, de material radiactivo con el
cual podrían estar en contacto. Asimismo acompañe registros en los que se pudieran indicar
concretas acciones tendientes a la preservación de la integridad física del personal, como por
ejemplo la potabilidad del agua de consumo, etc. Se adopte igual situación respecto de si se
han encarado estudios de naturaleza ambiental, como por ejemplo hídricos, a fin de evitar,
en el futuro, problemas de este tipo. Si se han realizado estudios y obras tendientes a la
prevención y saneamiento de las aguas, ante una contaminación radioactiva, que
desembocan en ríos, arroyos, lagunas, etc.
Informe sobre el origen y realice un detalle
pormenorizadamente acerca de inversiones en infraestructura.
Si en dichas obras intervendrá técnicamente,
antes, durante y después de la construcción, agentes de la Comisión Nacional de Energía
Atómica (CNEA). En su caso indique si los mismos son empleados de planta permanente,
becarios, contratados y monotributistas. Indique específicamente datos personales de cada
uno (nombre, apellido, DNI, antigüedad, remuneración percibida, cargo, profesión, funciones
y actividades comprobables, así como los logros obtenidos).
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Teniendo en cuenta que ha tomado estado
público la instalación de un Reactor Nuclear en nuestra Provincia de Formosa, lo cual ha
generado, entre otras, una propuesta de declaración por la cual el Gobierno de la República
del Paraguay, ha efectuado ante el Parlamento del MERCOSUR, del que la República
Argentina es integrante a través de su delegación de parlamentarios, con fecha 17 de Marzo
ppdo., declarando su total rechazo a dicha instalación de la mencionada planta de energía
nuclear.
Demás está indicar que una política sobre
energía nuclear, tanto a nivel nacional como internacional, afecta a una gran cantidad de
aspectos tales como la minería, el enriquecimiento y almacenaje del material nuclear, la
gestión del combustible gastado, la generación eléctrica mediante reactores nucleares, y el
reprocesamiento del combustible nuclear.
Una verdadera y responsable política sobre
energía nuclear implica regular el uso de la energía y las normas que tienen que ver con el
ciclo del combustible nuclear. Otras medidas son las normas de eficiencia, las regulaciones de
seguridad, los estándares de emisiones, la política fiscal y la legislación sobre la
comercialización de la energía, el transporte de los residuos nucleares y de los materiales
contaminados así como su almacenamiento. Los gobiernos podrían subvencionar la energía
nuclear y suscribir tratados internacionales y acuerdos de comercio sobre la importación y
exportación de la tecnología nuclear, electricidad, residuos nucleares, y uranio.
Un tema íntimamente relacionado es la
tecnología de armamento nuclear, donde las aspiraciones militares de cada país pueden
actuar como un factor de consideración de las decisiones políticas energéticas. El miedo a la
proliferación nuclear, influencia algunas de las políticas internacionales sobre energía
nuclear.
La idea de que el núcleo de un átomo es
inestable si tiene demasiados neutrones se aplica también a elementos muy grandes como el
uranio. El uranio natural contiene pequeñas cantidades de uranio 235, que es inestable y, por
tanto, radiactivo, con lo que emite partículas alfa. No obstante los descubrimientos
efectuados en 1939, demostraron que si se añade un neutrón más al núcleo de uranio 235,
éste se vuelve extremadamente inestable y se desintegra violentamente. Esta reacción, que
se desencadena bombardeando el uranio 235 con neutrones es la famosa reacción de fisión.
Esta desintegración del uranio 235 provoca la división del núcleo en dos fragmentos
aproximadamente iguales, cada uno de los cuales es un elemento más ligero. Durante la
reacción se libera una gran cantidad de energía y puede producirse un calor muy elevado en
una explosión muy rápida de un gran número de estas reacciones, produciéndose varios
neutrones adicionales. Sí uno de estos neutrones es absorbido por otro núcleo de uranio 235,
el proceso de fisión puede continuar como reacción en cadena. De esta forma, una reacción
conduce a otra y este proceso constante de fisión es la clave del funcionamiento de un
reactor nuclear.
El primer reactor nuclear hecho por el hombre
empezó a operar en 1942, pero no fue el primero en la Tierra, puesto que se cree que hace
unos 1.700 millones de años, en un depósito de uranio en África se produjo
espontáneamente una reacción de fisión en cadena.
¿Qué es una central nuclear?: En una central
nuclear, como en una central térmica (carbón, fuel o gas) se transforma la energía liberada
por un combustible, en forma de calor, en energía mecánica, y después en energía eléctrica;
el calor producido permite evaporar agua que acciona una turbina que lleva acoplado un
alternador.
El vapor que alimenta la turbina puede ser
producido directamente en el interior de la vasija del reactor (en los reactores de agua en
ebullición) o en un cambiador denominado generador de vapor (en los reactores de agua a
presión).
El principio de una central nuclear es entonces
muy sencillo. Es la tecnología aplicada la que es compleja debido a los fenómenos en juego,
las potencias alcanzadas, los requisitos técnicos y las precauciones necesarias para asegurar
en todo momento, tanto la seguridad de los trabajadores, de la población, como la
protección del medio ambiente.
Los principales materiales o componentes de un
reactor nuclear son:
*) Combustible: En una central nuclear el
combustible es, generalmente, óxido de uranio. En todas las centrales que están en
funcionamiento en nuestro país, se emplea uranio ligeramente enriquecido en uranio 235,
con un grado de enriquecimiento que oscila entre el 3 y el 5%. Este material se encuentra
como pastillas cerámicas que se introducen en el interior de una vaina o envoltura
metálica.
*) Moderador: En los reactores denominados
"térmicos" es la sustancia que frena, sin capturarlos, los neutrones que se producen en la
reacción de fisión hasta una velocidad a la que sean capaces de producir una nueva reacción
de fisión. No se trata de parar la reacción (éste es el papel de las barras de control) sino de
mantenerla. Hay tres sustancias que responden bien a estas exigencias: grafito, agua y agua
pesada.
*) Barras de control: Contienen una sustancia
que captura los neutrones de forma tal que se pare completamente la reacción nuclear de
fisión o se module la potencia del reactor.
*) Núcleo del reactor. Es la zona en la que se
encuentran las barras de combustible y las barras de control rodeadas por el moderador en
una distribución adecuada, de modo que cuando estas últimas están insertadas la reacción
nuclear se para. La reacción se inicial retirar las barras de control. Los mecanismos de
accionamiento de las barras de control están diseñados de tal modo que éstas se inserten
(entran) en determinadas circunstancias, dando lugar a lo que se llama parada automática o
"disparo".
*) Refrigerante. El calor es extraído del núcleo
por medio del refrigerante que circula alrededor de las barras de combustible. Los fluidos que
se suelen utilizar son: anhídrido carbónico, agua o agua pesada. El refrigerante circula en el
interior del núcleo, lamiendo las barras de combustible.
Tipos de centrales nucleares operativas: Tipos
de reactores nucleares de fisión: Existen varios tipos básicos, según información recabada del
año 2013:
LWR - Light Water Reactors (Reactores de agua
ligera): utilizan como refrigerante y moderador el agua. Como combustible uranio
enriquecido. Los más utilizados son los PWR (Pressure Water Reactor o reactores de agua a
presión) y los BWR (Boiling Water Reactor o reactores de agua en ebullición): 264 PWR y 94
BWR en funcionamiento en el 2007.
CANDU - Canada Deuterium Uranium (Canadá
deuterio uranio): Utilizan como moderador y refrigerante agua pesada (compuesta por dos
átomos de deuterio y uno de oxígeno). Como combustible utilizan uranio natural: 43 en
funcionamiento en el 2007.
FBR - Fast Breeder Reactors (reactores rápidos
realimentados): utilizan neutrones rápidos en lugar de térmicos para la consecución de la
fisión. Como combustible utiliza plutonio y como refrigerante sodio líquido. Este reactor no
necesita moderador: 4 operativos en el 2007. Solo uno en operación.
AGR - Advanced Gas-cooled Reactor (reactor
refrigerado por gas avanzado): usa uranio como combustible. Como refrigerante utiliza CO2 y
como moderador grafito: 18 en funcionamiento en el 2007.
RBMK - Reactor Bolshoy Moshchnosty Kanalny
(reactor de canales de alta potencia): su principal función es la producción de plutonio, y
como subproducto genera energía eléctrica. Utiliza grafito como moderador y agua como
refrigerante. Uranio enriquecido como combustible. Puede recargarse en marcha. Tiene un
coeficiente de reactividad positivo. El reactor de Chernóbil era de este tipo. Existían 12 en
funcionamiento en el 2007.
ADS - Accelerator Driven System (sistema
asistido por acelerador): utiliza una masa subcrítica de torio, en la que se produce la fisión
solo por la introducción, mediante aceleradores de partículas, de neutrones en el reactor. Se
encuentran en fase de experimentación, y se prevé que una de sus funciones fundamentales
sería la eliminación de los residuos nucleares producidos en otros reactores de fisión.
Actualmente existen dos tipos principales de
centrales nucleares en operación, a saber las de agua a presión (PWR) y las de agua en
ebullición (BWR). Existe también una central de tecnología diferente, denominada de grafito-
gas, pero ella, en España, está sin funcionar definitivamente y en proceso de
desmantelamiento.
Centrales nucleares de agua a presión (PWR): El
núcleo del reactor está contenido en una cuba de acero, vasija del reactor, por la que circula
agua bajo presión, que desempeña a la vez el papel de moderador y de fluido de transporte
de calor. Las barras de control están situadas en la parte superior de la tapa de la vasija del
reactor y se insertan (penetran) en el núcleo por la acción de la gravedad.
El hecho de utilizar agua como fluido moderador
y de transporte de calor, impone el uso de uranio enriquecido, porque el agua ordinaria
captura demasiado fácilmente los neutrones como para permitir el uso de uranio
natural.
El agua circula gracias a unas bombas que la
impulsan hacia el núcleo del reactor donde se calientan y se mantiene la presión adecuada
gracias a un presionador.
El circuito recorrido por el agua que atraviesa el
núcleo del reactor se llama circuito primario. Se trata de un circuito cerrado cuya agua pasa,
periódicamente, a través de un sistema de purificación.
El agua del circuito primario pasa por el interior
de los tubos en forma de U de los generadores de vapor. Por el exterior de estos tubos, sin
mezclarse con la anterior, circula el agua del circuito secundario, que se calienta gracias al
calor transportado por el circuito primario convirtiéndose en vapor. El vapor se expande en la
turbina haciéndola girar y moviendo el alternador donde se produce electricidad que se envía
al parque de transformación y a la red eléctrica.
Como en toda central térmica, hay que
condensar el vapor. La condensación se hace a través de un circuito de refrigeración exterior
que utiliza un gran caudal de agua el río, pantano o mar, que circula por el interior de los
tubos del condensador, calentándose y transportando una energía no aprovechable en el
ciclo de producción de energía eléctrica hasta el mar, río o torres de refrigeración (en el caso
de sistemas de circulación cerrados).
El vapor que circula por el exterior de los tubos
del condensador se condensa al enfriarse y es enviado de nuevo al generador de vapor.
Las presiones en el condensador son mayores
por la parte interior del tubo donde circula agua del río o mar que por el exterior, circuito
secundario. Así, caso de producirse una fisura en la pared del tubo sería el agua del río la
que entrara en el condensador y no el vapor de la central el que saliera fuera.
Centrales nucleares de agua en ebullición
(BWR): El principio básico del reactor de agua en ebullición es aprovecharla energía térmica
desprendida por la fisión nuclear para hacer hervir el agua contenida en la propia vasija del
reactor, es decir, en contacto directo con las vainas del combustible. La misma agua
interviene, además, como moderador de la reacción nuclear.
La ebullición en el interior de la vasija debido al
calor desprendido por el núcleo del reactor, produce vapor saturado que pasa a través de los
separadores de humedad y los secadores contenidos en la vasija. Este vapor seco, hace girar
la turbina que mueve el alternador.
El vapor a la salida de la turbina pasa al
condensador. Una vez que el agua de condensado ha sido calentada a la temperatura
adecuada se bombea de nuevo a la vasija del reactor.
Aproximadamente una tercera parte de esta
agua de refrigeración del núcleo se deriva continuamente fuera de la vasija a través de los
bucles de recirculación y se hace volver a la vasija a través de las bombas de inyección
internas para aumentar el caudal del refrigerante y contribuir a la regulación de la potencia
del reactor.
Las barras de control están situadas en la parte
inferior de la vasija y se inyectan en su interior mediante un sistema hidráulico accionado por
el propio refrigerante.
En el mundo, la Centrales Nucleares estarían
produciendo en torno al 20 % de la energía eléctrica que se consume, dependiendo del
número y duración de sus paradas de recarga, que fluctúa de unos años a otros.
Seguridad en el diseño y construcción de las centrales: La seguridad nuclear tiene como
objetivo reducir la probabilidad de que ocurra un accidente y mitigar sus consecuencias, caso
de que ese accidente se produjera; el principio básico en el diseño de una central nuclear se
describe como defensa en profundidad expresado en tres niveles o escalones de seguridad:
*) Primer escalón: consiste en impedir la
desviación respecto al funcionamiento normal, es decir en hacer estable el funcionamiento de
las centrales, para lo que éstas se diseñan, construyen y operan con arreglo a niveles de
calidad y prácticas de ingeniería adecuadas.
*) Segundo escalón: su finalidad es detectar e
interrumpir las desviaciones, respecto a las condiciones de funcionamiento normal, para
evitar que los incidentes operacionales que puedan ocurrir se agraven hasta convertirse en
condiciones de accidente.
*) Tercer escalón: se supone que, aunque sea
muy improbable, es posible que ciertos incidentes operacionales no sean interrumpidos por
los escalones precedentes, por lo que se incorporan equipos y procedimientos adicionales
para controlar las condiciones de accidente resultantes, evitando que se produzcan daños al
núcleo y la liberación al medio ambiente de material radiactivo.
Después del tercer escalón existen otros
factores que contribuyen a la protección del público y del personal del emplazamiento,
como:
*) La incorporación a la central de elementos
complementarios específicos para mitigar las consecuencias de sucesos de muy baja
probabilidad que excedan las bases de diseño (accidentes severos o accidentes con daño al
núcleo).
*) La aplicación de planes de emergencia,
incluyendo distintas medidas de protección a las personas.
El objetivo más importante en el diseño de una
central nuclear es asegurar que todas las radiaciones e isótopos radiactivos, contenidos
fundamentalmente en el interior del reactor y consistentes en productos de fisión, se
mantienen confinados. Otro objetivo importante consiste en que los vertidos al medio
ambiente estén bajo un cuidadoso control y que las cantidades vertidas se midan y se
mantengan dentro del rango de los valores considerados como aceptables.
La emisión de radiación hacia el exterior de la
central se controla con el empleo de blindajes con suficiente espesor para absorber las
radiaciones emitidas.
El escape de materiales radiactivos se evita
mediante el empleo de barreras de seguridad múltiples; cada una de las cuales contiene a las
anteriores. Así, antes de que un material radiactivo se vierta accidentalmente al exterior ha
de superar las sucesivas barreras de contención. En principio se pueden considerar las
siguientes:
*) La vaina que envuelve las pastillas
combustibles.
*) El circuito primario (o barrera de
presión).
*) La contención.
Algunos añaden como primera barrera la propia
pastilla de combustible, al tratarse de un material cerámico. Pero una visión más rigurosa de
la realidad considera la pastilla sólo como una barrera parcial.
En el diseño de centrales nucleares, en aplicación del criterio de defensa en profundidad, se
establecen una serie de salvaguardias tecnológicas. Las salvaguardias tecnológicas son los
sistemas utilizados en una instalación nuclear o radiactiva para prevenir los accidentes o
mitigar sus consecuencias.
Control y protección del reactor: Para controlar
el funcionamiento del reactor existen una serie de sistemas de accionamiento de las barras
de control, así como sistemas de instrumentación que permiten vigilar su comportamiento y
medir los valores de los parámetros característicos (flujo de neutrones, temperaturas,
presión, nivel del refrigerante en la vasija, etc.): son los sistemas de control del reactor.
Todos los parámetros vitales del reactor y los sistemas asociados tienen establecidos unos
valores límites, de tal manera que al superarse cualquiera de ellos, se produce de manera
automática la parada del reactor por la rápida inserción de las barras de control (a este
fenómeno se le llama "disparo"); esta actuación se produce en el denominado sistema de
protección del reactor, que, asimismo, produce el arranque automático de sistemas de
seguridad (refrigeración, ventilación, alimentación eléctrica, aislamiento del edificio de
contención,...) caso de darse unas condiciones predeterminadas.
Sistemas de refrigeración: La reacción nuclear
controlada, que tiene lugar en el combustible, desprende una gran cantidad de calor. Por ello
es necesario extraer ese calor para evitar el calentamiento progresivo del núcleo, lo que
podría llegar a producir, en caso de fallo de los diversos sistemas de refrigeración, su fusión y
consiguiente destrucción.
Para la seguridad nuclear es esencial mantener
en cualquier circunstancia la refrigeración del núcleo para extraer el calor generado por el
combustible. En operación normal, el calor del núcleo se extrae mediante el circuito principal.
En un reactor de agua a presión ese circuito es el circuito primario; en un reactor de agua en
ebullición, es el circuito agua-vapor.
Tras la parada del reactor, éste sigue generando
calor aunque ya no haya fisiones, por el calor residual de los productos de fisión. Ese calor se
evacua por medio de un circuito especial con bombas y cambiadores que constituye un
circuito de seguridad.
En caso de accidente, el sistema de protección
del reactor activa los sistemas de refrigeración de emergencia del núcleo para que la
temperatura que se alcance, no provoque la fusión del mismo.
Falla única y redundancia: Para que un sistema
de los necesarios para realizar la parada sin riesgo y mitigar las consecuencias de los
accidentes postulados pueda considerarse como "fiable" es necesario que un fallo único no
impida que el sistema cumpla su misión. La multiplicidad de equipos que cumplen la misma
función se denomina redundancia.
En general el diseño de sistemas cumple, como
mínimo, este criterio (denominado N-1, ya que en caso de fallo quedan N-1 sistemas o
componentes que cumplen la función requerida) y con el criterio N-2 en la mayoría de los
casos.
La redundancia va aliada con la separación física
entre los sistemas, de forma que si uno sufre, por ejemplo, un incendio sea muy improbable
que otro sistema redundante sufra el mismo daño.
La garantía de calidad como requisito de la
seguridad: En el diseño de centrales nucleares es de gran importancia asegurarse de que las
estructuras, sistemas o componentes que se van a proyectar o construir se comportarán de
forma satisfactoria cuando estén en servicio. Este es el objetivo del programa de garantía de
calidad, el cual se refleja en un conjunto de prácticas y de procedimientos sistematizados y
documentados en base a unos valores estándar de calidad establecidos por las normas
nacionales o internacionales.
Este programa se aplica en las distintas fases de
un proyecto nuclear: diseño, construcción, puesta en marcha, operación y clausura.
Pruebas pre operacional y operacional: Toda
instalación nuclear debe efectuar, antes de que sea autorizada su puesta en funcionamiento,
un conjunto de pruebas pre operacional (o prenuclear) en las que se comprueba antes de
cargar el combustible en el reactor, si el funcionamiento de los distintos sistemas, equipos o
componentes, es o no conforme con lo que se proyectó. Si los resultados no son
satisfactorios, se requiere la reparación de los fallos y la repetición de las pruebas, hasta que
éstas den un resultado correcto.
Análogamente, se realizan las pruebas nucleares
(u operacionales) con un objetivo similar, una vez que la central nuclear ya está autorizada a
funcionar. Ello permite comprobar el funcionamiento de los sistemas o equipos con la central
en operación.
Inspección y control: Durante todo el proceso
de diseño, construcción y puesta en marcha de las centrales la Comisión de Energía Nuclear
(CNEA) debería mantener un seguimiento del cumplimiento de las condiciones impuestas en
las autorizaciones, por medio de múltiples inspecciones y auditorias.
Con anterioridad al permiso para la explotación de una central nuclear, ésta requiere diversas
autorizaciones (previa o de emplazamiento, construcción, pruebas prenucleares,
almacenamiento de combustible) y en todas ellas es necesario el informe positivo de la
CNEA, que define los límites y condiciones en materia de seguridad aplicables en cada
etapa.
El control de la CNEA no se limitaría a la central,
sino que afecta a todos y cada uno de los componentes esenciales en materia de seguridad,
cuyo diseño, fabricación y montaje es evaluado, e inspeccionado de manera individual, de
forma que la empresa fabricante o montadora ha de obtener la correspondiente
autorización.
a seguridad nuclear durante la operación de las
centrales nucleares se basa en el estricto control de su funcionamiento.
Clausura de centrales nucleares: El término
clausura cuando se aplica a centrales nucleares no se refiere a un mero dejar de funcionar
sino a una operación mucho más compleja y que tiene una considerable extensión en el
tiempo.
En efecto, una central nuclear al finalizar su
etapa de funcionamiento contiene grandes cantidades de materiales radiactivos y muchos
sistemas, equipos o componentes están contaminados. Los materiales radiactivos provienen
de la propia reacción de fisión (productos de fisión) o han sido producidos por los neutrones
del núcleo (productos de activación). Por ello, los niveles de actividad son demasiado
elevados para comenzar el desmantelamiento inmediatamente después de la parada. Por ello
se habla de tres etapas en el desmantelamiento de una central nuclear:
1ª etapa: Sellado de las barreras, retirada de
elementos combustibles irradiados, barras de control, líquidos contaminados y todas las
fuentes de radiación transportables. Vigilancia y control radiológico de la atmósfera interior
de la central y realización de un programa de inspección y mantenimiento.
Cuando se completa esta etapa la central alcanza el nivel 1 de desmantelamiento.
2ª etapa: La instalación se reduce al mínimo
tamaño posible, por el desmantelamiento de las partes, que pueden estar contaminadas, más
fácilmente eliminables. Se refuerzan las barreras de protección contra las radiaciones y se
reduce al mínimo posible la necesidad de ventilación atmosférica y de control radiológico del
aire. El mantenimiento se reduce a ocasionales controles de las superficies externas. La
instalación alcanza el nivel 2 de desmantelamiento.
3ª etapa: Se eliminan todos los materiales,
equipos y componentes de la planta que puedan tener restos de radiactividad, se desmantela
el reactor y el edificio de contención, evacuándose los escombros radiactivos, quedando libre
el emplazamiento para su uso sin restricciones, y alcanzándose el denominado nivel 3.
Cada una de estas etapas ha de realizarse
según un escalonamiento en el tiempo. Normalmente para la primera y segunda etapas se
consideran períodos de tiempo de 5 a 10 años, mientras que la tercera etapa se considera
adecuado retrasarla, a fin de reducir el nivel de radiactividad residual, durante períodos que
pueden oscilar entre 10 y 100 años después del cese del funcionamiento.
La capacidad nuclear instalada creció de una
forma relativamente rápida desde los años 50, pero desde los años 80 esa capacidad creció
de una forma más lenta, alcanzando un total de 366 GW en el 2005, principalmente debido a
la expansión de la energía nuclear en China. Entre 1970 y 1990 había más de 50 GW en
construcción (el pico se dio entre finales de los 70 y principios de los 80 con
aproximadamente 150 GW).
El crecimiento que existía se frenó en los 80
debido a la oposición ecologista, a los altos tipos de interés, al ahorro energético promovido
desde las crisis del petróleo de 1973 y 1979 y los accidentes nucleares de Three Mile Island y
Chernóbil. En 1983 una caída inesperada de los precios del petróleo paró la mayoría de las
nuevas construcciones de centrales nucleares. Además, la liberalización energética que se dio
en los años 80 y 90 en Estados Unidos y Europa hizo que se incrementara el riesgo financiero
de las inversiones en energía nuclear. Más de las dos terceras partes de las plantas nucleares
que se habían solicitado después de enero de 1970 fueron canceladas de forma eventual.
Las centrales nucleares, sin embargo, no
generan de forma directa gases de efecto invernadero, por lo que algunos gobiernos han
retomado la energía nuclear como parte de sus estrategias para abordar el calentamiento
global y el cambio climático.
En 1999 los países que más utilizaban la energía
nuclear eran Francia (con un 75% de su electricidad generada en plantas de generación
nuclear), Lituania (73%), Bélgica (58%), Bulgaria, Eslovaquia, Suecia (47%), Ucrania (44%)
y Corea del sur (43%). El mayor productor de este tipo de energía eran los Estados Unidos
con el 28% de la capacidad mundial, seguido por Francia (18%) y Japón (12%). En el año
2000 había 438 centrales nucleares de generación comerciales en el mundo, con una
capacidad total instalada de unos 352 GW.
Según el Organismo Internacional de Energía
Atómica (OIEA), se proyecta un incremento en la producción eléctrica mediante energía
nuclear de un 17% para el año 2020. Para ello prevé que se instalen 60 nuevas centrales en
los próximos años.
Opciones Políticas: Abandono de la energía
nuclear: Se denomina abandono de la energía nuclear a la descontinuación del uso de la
energía nuclear para la producción de electricidad. Generalmente se inicia debido a la
preocupación por la energía nuclear, y suele incluir el apagado de las centrales nucleares a la
vez que se promocionan otros combustibles o energías alternativas. En la década de los 80,
un movimiento popular en contra de la energía nuclear ganó fuerza en el mundo occidental,
basándose en el miedo de un posible accidente nuclear y los miedos a las radiaciones. El
accidente de 1979 en Three Mile Island y el Accidente de Chernóbil de 1986 jugaron un rol
definitivo en la detención de la construcción de nuevas centrales y el comienzo del abandono
de la energía nuclear en varios países. Luego del Accidente de Fukushima dicho abandono ha
tenido más fuerza aun siendo la tendencia actual.
Resurgimiento de la energía nuclear: Después
de un periodo de declive en el uso de la tecnología nuclear, tras los accidentes de Three Mile
Island y Chernóbil, hubo una década hasta el año 2011 en las cuales hubo y renovado
interés por la energía nuclear. Algunos políticos regresaron a la "opción nuclear" debido a
que la veían, de forma potencial, como una forma de controlar las reservas de petróleo
mundiales y el calentamiento global, ya que emiten menos gases de efecto invernadero que
los combustibles fósiles. Sin embargo a partir del accidente de Fukushima esa tendencia se
revirtió.
La decisión en 2002 en el parlamento de
Finlandia de conceder una licencia para la construcción de su quinta central nuclear se
contempló como un punto muy significativo, debido a que fue la primera decisión de
construir una nueva central nuclear en Europa occidental después de más de una década.
Esta decisión provocó además la salida del
gobierno de la Liga Verde (partido ecologista) en señal de protesta, retirando a su Ministro
de Medio Ambiente Satu Hassi. Tras la decisión de Finlandia, algunos otros países anunciaron
su intención de considerar la construcción de nuevos reactores nucleares. La mayoría de ellos
la cancelaron tras el accidente de Fukushima.
Seguridad energética: Para algunos países la
energía nuclear aporta independencia energética. En caso de abandono de la energía nuclear
se necesitarán alternativas para la generación energética si no se quiere depender de las
importaciones. Como dicen los franceses: "No tenemos carbón, no tenemos petróleo, no
tenemos gas, no tenemos elección." Por consiguiente, la discusión del futuro de la energía
nuclear está estrechamente ligada con la discusión sobre la seguridad energética y el uso de
un conjunto de energías que incluya el desarrollo de las energías renovables. Las alternativas
más discutidas a la energía nuclear incluyen la hidroelectricidad, la energía fósil, la energía
solar y la biomasa. Una encuesta pública de amplio alcance realizada en la Unión Europea
entre mayo y junio de 2006 concluyó que los ciudadanos europeos percibían el uso de
energías renovables como la gran promesa de futuro, pero a pesar de la oposición
mayoritaria, la energía nuclear también tenía su lugar en las futuras fuentes de energía.
Los embargos han afectado poco a la energía
nuclear, y el uranio se extrae de países estables, que incluyen a Australia y Canadá. Además
la energía nuclear tiene una alta tasa de retorno energético sobre la inversión efectuada.
Utilizando los análisis de ciclo de vida, se necesitan de 4 a 5 meses de producción energética
de la central nuclear para devolver completamente la inversión energética inicial.
Argumentos para las políticas nucleares: Los
políticos deberíamos intentar buscar el equilibrio en nuestras decisiones de forma que
abarquen todos los aspectos que tienen que ver con la energía nuclear. Estos deben incluir
los residuos radiactivos en periodo indefinido, el potencial de contaminación radiactiva grave
debido a accidentes o sabotajes y la posibilidad de que su uso por parte de ciertos países
pueden llevar a una proliferación nuclear.
Es en esta idea que los diversos defensores de
este tipo de energía, incluidos algunos gobiernos, proclaman que esos riesgos son pequeños
y que aún pueden ser menores con las nuevas tecnologías. Así se hace notar que Francia y
todas las economías industrializadas de Asia contemplan la energía nuclear como una
estrategia económica clave, que los registros de seguridad ya son buenos cuando se
comparan con otras formas de energía, que emite mucha menos contaminación que la
energía térmica de combustión de carbón, y que la energía nuclear es un tipo de energía
sostenible o incluso renovable.
Por el contrario, sus detractores, que también
incluye los gobiernos de algunas naciones y muchas organizaciones ecologistas, proclaman
que la energía nuclear es una opción antieconómica, imperfecta y potencialmente peligrosa y
no están de acuerdo en que sus costes y riesgos puedan reducirse con el uso de nuevas
tecnologías. Así dicen que Alemania y Australia comercializan energía renovable y eficiencia
energética.
Estas centrales nucleares no emiten CO2. (Las
famosas "chimeneas" que se muestran siempre en algunos medios de comunicación no son
más que parte del sistema de refrigeración de la central y lo que emiten es Vapor de Agua
que después vuelve a condensarse)
Y después viene la segunda parte: que son más
baratas a pesar de los innumerables métodos de control que se tienen instalados en las
centrales actualmente.
España tiene menos de 10 centrales, pero
Francia tiene más de 50 desde hace décadas, al igual que EEUU y otros países.
Políticas por regiones: Así en América del Sur, y
más específicamente en nuestra República, existen tres plantas nucleares en operación que
son Atucha I; Atucha II y Embalse. No está previsto el cierre de ninguna de esas plantas.
Atucha I: La central nuclear de Atucha I es una
instalación nuclear destinada a la producción de energía eléctrica en Argentina.
La central es operada por Nucleoeléctrica
Argentina S.A. (NA-SA) y está ubicada en la costa del río Paraná, cerca de la localidad de
Lima, en el Partido de Zárate (Provincia de Buenos Aires), a unos 100 km al noroeste de la
ciudad de Buenos Aires.
Fue la primera central nuclear instalada en
Latinoamérica. Desde 2001 es también la primera y única central comercial de agua pesada
en el mundo que funciona totalmente con uranio levemente enriquecido.
El reactor es del tipo PHWR (reactor de agua pesada presurizada), y su diseño se basa en el
prototipo alemán MZFR. La construcción fue realizada por la subsidiaria Kraftwerkunion
(KWU) de Siemens y comenzó el 1 de junio de 1968. El reactor entró en criticidad el 13 de
enero de 1974; la central fue conectada al sistema eléctrico nacional el 19 de marzo, y
comenzó su producción comercial el 24 de junio del mismo año. Ha operado desde entonces
con sólo una parada significativa en 1989. Hasta fines de 2005 había generado 62.661,38
GW(e)h, con un factor de disponibilidad acumulado de 71,17% y un factor de carga
acumulado de 68,07%.
Atucha II: Es una planta de energía atómica
ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná, en la localidad de Lima, Partido de Zárate,
a 115 km de la Ciudad de Buenos Aires, adyacente a la central nuclear Atucha I,
aprovechando gran parte de su infraestructura.
Se encuentra dentro de la línea "PHWR" de
reactores de agua pesada con recipiente de presión desarrollada por Siemens, de los cuales
solo se construyó el prototipo MZFR de 57 MWe de generación en Alemania y la Central
Atucha I con una potencia de 357 MW brutos, pero ambos con una capacidad de generación
sensiblemente menor que Atucha II.
Utilizará agua pesada como refrigerante y
moderador lo que permite la utilización de uranio natural como combustible, siendo posible la
recarga del mismo mientras la central opera a plena potencia, por lo que se logra un bajo
costo de operación.
El edificio principal de Reactor posee una esfera
de contención de acero Aldur 50/650, de 35 mm de espesor recubierto por concreto sólido y
un diámetro de 56 m.
El turbogenerador es del tipo monoaxial de 3
flujos y opera con un caudal de 957,13 kg/s de vapor vivo, a una presión de 55,9 bar, con un
caudal de 38.400 kg/s de agua de refrigeración.
El alternador es de una potencia de 838 MVA,
con un factor de potencia de 0,89; una tensión de salida de 21 kV, refrigerado por hidrógeno
(H).
En 1981 se formó ENACE, una empresa en la
que el Estado tenía 75% y Siemens AG el 25% restante. Sería quien levantara Atucha II. Los
alemanes aportaban el diseño de la central y parte de la financiación. Pero los atrasos de las
obras dejaron a los actores descolocados: Siemens se retiró del sector atómico a nivel
mundial. Entonces, la francesa Framatone (en la que los alemanes tienen 34%) quedó como
continuadora de esa área de negocios. En 2004, empezaron las negociaciones entre esta
nueva compañía y la Secretaría de Energía.
Cuando se comenzó, tenía el recipiente de
presión más grande que cualquier central nuclear del planeta. El costo total se estimó
originalmente en 1.600 millones de dólares, pero la paralización ha implicado una inversión
total de 3.000 hasta 2007. El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) administrará dos
fondos fiduciarios por 489 millones de dólares, que permitieron finalizar las obras de Atucha
II. El agua pesada y los elementos combustible necesarios para la Central serán producidos
en Argentina. Durante 1998 se montó la vasija de presión, el continente de acero donde las
fisiones del uranio en el combustible calentarán el agua pesada que luego, a su vez, generará
el vapor que mueva la turbina.
Como Atucha I, es un reactor de agua pesada
presurizada con tecnología de Siemens KWU, pero fue diseñado para tener una potencia más
alta (potencia térmica aproximadamente 2.000 MW, 692 MW eléctricos).
Las tareas remanentes de diseño fueron
ejecutadas por Nucleoeléctrica Argentina S.A. en asociación con los recursos científicos y
tecnológicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Central Nuclear Embalse: Ubicada en la
localidad de Embalse (Córdoba), provincia de Córdoba, Argentina, a 30 kilómetros de Río
Tercero es una central termonuclear de producción eléctrica. Debido a su capacidad de
recarga de combustible durante la operación, también se la utiliza para generar isótopos de
aplicación médica, como el Cobalto 60. Desde mediados de los años 90, es operada por
Nucleoeléctrica Argentina S.A.
En 1911 el gobierno Argentino decide construir
una central hidroeléctrica. Desde entonces la población se traslada al lugar y el pueblo
comienza a ser conocido como Embalse. En los años 40 se incorpora al lugar la construcción
de un complejo turístico capaz de albergar a 1200 turistas. En función de un acuerdo
subscripto entre la empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) y la Comisión Nacional
de Energía Atómica (CNEA), del 6 de noviembre de 1967, se encomendó a esta última la
ejecución de un estudio de pre inversión de una central nuclear para el suministro de
electricidad para la provincia de Córdoba finalizado en 1968. Mediante el decreto Ley
2498/73 se declaró de interés nacional la construcción y puesta en servicio de una central
nuclear en la provincia de Córdoba, al mismo tiempo se dispuso que CNEA se convirtiera en
el órgano de aplicación tomando a su cargo todo lo concerniente al proyecto, contratación,
ejecución y recepción de las obras de dicha central, con plena representación del Estado
Nacional Argentino.
Los objetivos principales del proyecto fueron,
además de dotar al país de una importante fuente de generación eléctrica y del radioisótopo
Cobalto 60, incrementar el dominio de la tecnología nucleoeléctrica, básicamente en los
aspectos de ingeniería de detalle, construcción y montaje.
Características técnicas
El reactor corresponde al modelo PHWR
(Reactor de Agua Pesada Presurizado). El concepto general del reactor se basa en el uso de
agua pesada (D2O, óxido de deuterio) como moderador, y también como refrigerante. El
modelo es CANDU 6 (CANada Deuterium Uranium), y el número 6 corresponde a su
capacidad de generación eléctrica (600MWe).
* Potencia térmica: 2.109 MW
* Moderador: D2O
* Refrigerante: D2O
* Temperatura media del refrigerante: 288 °C
* Presión media del refrigerante: 112 kg/cm²
* Cantidad de canales de refrigeración: 380
* Combustible: uranio natural (UO2), con
recarga durante la operación
* Cantidad de combustible en el núcleo: 84 t de
dióxido de uranio (UO2) contenidos en 4560 elementos combustibles.
* Tiempo de promedio de residencia del
combustible en el núcleo: 288 días de plena potencia
* Quemado de extracción: 7.500 MWd/t
* Elementos combustibles por canal: 12
* Potencia lineal máxima: 42 W/cm
Producción energética: Sus 648 MWe de
potencia bruta le han permitido suministrar al mercado eléctrico, desde el inicio de su
operación hasta el 31 de diciembre de 1999, más de 76.000.000 de Mweh. Su Factor de
Carga promedio hasta dicha fecha, es del 84%, y el de Disponibilidad del 87,4%, habiendo
alcanzado durante el año 1999 un Factor de Carga del 98%. Esto le ha valido situarse en
dicho año, como la primera en performance dentro de las centrales CANDU y novena entre
aproximadamente 434 centrales nucleares en el mundo. Producción de cobalto 60.
Una característica de diseño relevante de la
Central Nuclear Embalse es la utilización de barras de Cobalto dentro del núcleo, las cuales
cumplen una función de regulación del flujo neutrónico.
Esta particularidad del diseño tiene un beneficio posterior, ya que el Cobalto, inicialmente
Cobalto-59, al residir durante cierto tiempo dentro del núcleo del reactor, y estar sometido a
un flujo neutrónico, se torna en Cobalto-60. Este isótopo del Cobalto tiene gran utilidad como
fuente de irradiación en los campos de medicina e industria.
Discusión sobre la energía nuclear: Argumentos
contra la energía nuclear: Los políticos antinucleares manifiestan preocupaciones
medioambientales con la energía nuclear como argumentos para el apagado. Una de las
principales preocupaciones contra el uso de energía nuclear para la producción de energía es
la seguridad del entorno y de la humanidad. Accidentes nucleares en el pasado, incluidos los
de algunas plantas para energía civiles, han dejado escapar contaminación radiactiva. El
mayor de todos, en Chernóbil, mató 41 personas y afectó a muchas más e inutilizó grandes
extensiones de terreno para los próximos siglos. Algunos temen que se producirán más
accidentes.
Grupos ecologistas critican los aspectos
medioambientales de la radiación. Ellos critican el ciclo del combustible nuclear, la minería, el
enriquecimiento y almacenaje a largo plazo, el gasto de combustible nuclear y el cómo
desprenderse de la basura nuclear. Hay grupos que advierten de la contaminación radiactiva
y piden una adhesión estricta al principio de precaución por el que las tecnologías deben
rechazarse a menos de que demuestren que no causan daños significativos a la salud de los
seres vivientes de la biosfera.
El plutonio, que se encuentra en las barras de
combustible, se extrae en el Centro COGEMA de La Haya y en Sellafield (Reino Unido). En
este proceso y en el pasado, grandes cantidades de desperdicio radioactivo, han estado
siendo arrojados al mar. La práctica de vertido en el fondo oceánico está ahora
prohibida.
Las plantas de energía nuclear no pueden ser
aseguradas únicamente por aseguradoras privadas, debido a los elevadísimos costes en caso
de un accidente grave. Por este motivo los gobiernos deben respaldar el
aseguramiento.
Se ha especulado frecuentemente sobre que las
plantas de energía nuclear pueden ser objetivos para las acciones terroristas. En algunos
países no está decidido quién debe pagar por la supervisión de las áreas en las que se
almacenan los residuos nucleares. Por el momento parece razonable, al menos en Alemania,
que los costes ocasionados directamente por los residuos (barras quemadas), los materiales
contaminados, y los derivados de la extracción de plutonio y uranio sean pagados por el
estado, ya que la industria, por si sola, carece de fondos suficientes. En los Estados Unidos
las compañías explotadoras pagan una tasa fija por kilowatio hora, en un fondo para la
eliminación de residuos administrado por el Departamento de Energía.
Otro argumento contra la energía nuclear es su
estrecha relación potencial entre los usos civiles y militares (los cuales en la mayoría de los
países se mantienen estrictamente separados). En la elaboración de las barras de
combustible nuclear, la fracción del isótopo 235 del uranio fisible debe ser incrementado
excepto en el tipo de reactor CANDU desde su nivel normal del 0,7% al 5% a fin de que sea
capaz de provocar una reacción en cadena. Una planta para el enriquecimiento de uranio
(p.ej. en la planta Alemana de Gronau) puede - con extrema dificultad - incrementar el
volumen de U-235 hasta alcanzar el 80% necesario para que pueda usarse como arma
nuclear. Por ello, se mantienen secretas algunas técnicas para el enriquecimiento de uranio
(p.ej.: la difusión gaseosa, las centrifugadoras de gas, AVLIS y el reprocesamiento
nuclear).
Contrarios a la energía nuclear argumentan que
no es posible discriminar entre el uso civil y el militar, y que, en consecuencia, la energía
nuclear contribuye a la proliferación de armas nucleares. Esto ha sucedido en Israel, India,
Corea del Norte, Pakistán y la Unión Sudafricana (que posteriormente obtuvieron sus armas
nucleares). El plutonio en altas concentraciones puede utilizarse para construir armas
nucleares, pero en la práctica se ha reutilizado de nuevo en las barras de combustible MOX
en plantas de energía nuclear.
Argumentos en favor de la energía nuclear:
Recientemente se ha producido un interés renovado en la energía nuclear como una solución
al agotamiento de las reservas petrolíferas y al calentamiento global ya que la demanda de
electricidad está incrementándose y la energía nuclear no genera virtualmente gases de
efecto invernadero, en contraposición a las alternativas habituales tales como el carbón. Se
ha reivindicado la energía nuclear como una solución para el efecto invernadero (p.ej.: "las
nucleares son verdes."). Esto ha sido cuestionado por varias organizaciones ecologistas.
Alemania ha combinado el apagado con una
iniciativa para la energía renovable y quiere incrementar la eficiencia de las plantas de
energía fósil en un esfuerzo para reducir su dependencia del carbón. De acuerdo con el
ministro alemán Jürgen Trittin, en 2020, esto cortará en un 40% las emisiones de dióxido de
carbono en comparación con los niveles de 1990. Alemania se ha convertido en una de los
líderes en los esfuerzos por cumplir con el protocolo de Kyoto. Los críticos con la política
alemana han destacado la contradicción entre abandonar la energía nuclear y las
instalaciones de energía renovable, cuando ambas tienen muy bajas emisiones de CO2.
Los reactores nucleares no emiten gases con
efecto invernadero o cenizas durante su funcionamiento normal; sin embargo, la minería y el
proceso de uranio sí implican emisiones. Las emisiones que proceden del ciclo completo de la
vida son totalmente comparables con las de la energía eólica. Los reactores nucleares y otros
tipos de plantas de energía elevan la temperatura de los ríos que se utilizan para
refrigerarlos, lo que supone un peligro para la salud de los peces en determinados
ecosistemas. Esto puede incluir especies de peces ya cerca de la extinción como
consecuencia de la energía hidráulica y otras actividades humanas. Esto puede reducirse en
gran medida mediante el uso de torres de refrigeración, que se sitúan en lugares donde el
recalentamiento adicional se estima inaceptable. Todos los residuos son envasados y
almacenados, de modo diferente a lo que se realiza con otras fuentes como el carbón o el
petróleo en los que la polución es lanzada directamente al entorno circundante. Sin plantas
de energía nuclear los Estados Unidos podrían emitir anualmente alrededor de 700 millones
de toneladas métricas más de dióxido de carbono, lo que es aproximadamente el mismo
volumen que el producido actualmente por los automóviles en Estados Unidos.
El residuo nuclear va perdiendo su radiactividad
con el paso del tiempo. Después de 50 años, el 99,1% de la radiación ya ha sido emitida, lo
que presente un fuerte contraste con el arsénico y otros elementos químicos que son
estables y existirán para siempre, y que son liberados al quemar carbón. A pesar de ser muy
controvertido, los proponentes de la energía nuclear mantienen que la solución subterránea
para el permanente vertido de residuos está muy probada. Ellos señalan que el ejemplo
natural del Oklo, repositorio natural de residuos nucleares, en el que tales residuos han
estado almacenados durante aproximadamente dos millones de años con una contaminación
mínima del ecosistema circundante. El residuo nuclear también es muy pequeño en volumen
y significa (en volumen) menos del 1% de los residuos tóxicos en los países industrializados.
El 96% de los residuos nucleares pueden ser reciclados y reutilizados, si los riesgos
adicionales de proliferación lo estimaran aceptable.
En algunas naciones no existen alternativas
viables. En palabras de los franceses: "No tenemos carbón, no tenemos petróleo, no tenemos
gas natural, no tenemos elección." Los críticos con el apagado en todas partes invocan que
las plantas de energía nuclear no podrían ser compensadas, y predicen una crisis energética,
o invocan que únicamente el carbón podría posiblemente compensar la energía nuclear con
un tremendo incremento de las emisiones de CO2 o un incremento de las importaciones de
energía, bien nuclear o bien de petróleo. La energía nuclear se ha visto relativamente no
afectada por embargos, ya que el mineral de uranio es explotado en países fiables tales
como Australia y Canadá, a diferencia de, por ejemplo, grandes proveedores de gas natural,
incluidos algunos estados de la antigua Unión Soviética. Un argumento para los defensores
de la energía nuclear es la economía energética. Dicen que la energía nuclear es la única
fuente de energía que explícitamente calcula, dentro de su coste total, los costes estimados
para el tratamiento y almacenaje de los residuos y para la desinstalación de la planta, que los
costes declarados para las plantas de combustible fósil son engañosamente bajos por este
motivo. Además, el coste de muchas energías renovables, se incrementaría si se incluyeran
las necesarias fuentes de respaldo dada su naturaleza intermitente. Se ha calculado que la
energía eólica, una de las mayores esperanzas para los defensores del apagado, tiene un
coste de tres veces más que la media de la electricidad en Alemania.
Los postulantes de la energía nuclear dicen que
las plantas de energía nuclear son seguras y protegidas contra ataques. Los edificios de
contención están fuertemente reforzados y extremadamente protegidos.
Los proponentes de la energía nuclear también
creen que el accidente de Chernóbil fue un caso único y pudo ocurrir sólo por la combinación
de un diseño deficiente y unas pruebas no autorizadas; aun así los reactores de Chernóbil no
tenían edificios completamente bunquerizados. Ellos remarcan que tal accidente no hubiera
ocurrido con reactores occidentales, los cuales son, con mucho, los de diseño más común. Un
ejemplo habitualmente mencionado es el accidente de Three Mile Island, que no liberó
cantidades significativas de partículas radioactivas a pesar de una fusión nuclear comparable
en magnitud a la de Chernobyl; ello es atribuido a un mejor diseño y bunquerización en
Three Mile Island. Estos son los únicos mayores accidentes en las plantas civiles para energía
nuclear. Los defensores de la energía nuclear también remarcan el gran nivel de seguridad
para los trabajadores en la industria. La energía nuclear provocó 8 muertes inmediatas por
descargas eléctricas, lo que es significativamente más bajo que las cifras en el carbón 342,
gas natural 85, e hidroeléctrica 883. Los datos están referidos al período 1970-1992.
Como ya se ha indicado supra, un reactor
nuclear es un dispositivo en donde se produce una reacción nuclear en cadena controlada. Se
puede utilizar para la obtención de energía en las denominadas centrales nucleares, la
producción de materiales fisionables, como el plutonio, para ser usados en armamento
nuclear, la propulsión de buques o de satélites artificiales o la investigación. Una central
nuclear puede tener varios reactores. Actualmente solo producen energía de forma comercial
los reactores nucleares de fisión, aunque existen reactores nucleares de fusión
experimentales.
También podría decirse que es una instalación
física donde se produce, mantiene y controla una reacción nuclear en cadena. Por lo tanto,
en un reactor nuclear se utiliza un combustible adecuado que permita asegurar la normal
producción de energía generada por las sucesivas fisiones. Algunos reactores pueden disipar
el calor obtenido de las fisiones, otros sin embargo utilizan el calor para producir energía
eléctrica.
La potencia de un reactor de fisión puede variar
desde unos pocos kW térmicos a unos 4500 MW térmicos (1500 MW "eléctricos"). Deben ser
instalados en zonas cercanas al agua, como cualquier central térmica, para refrigerar el
circuito, y deben ser emplazados en zonas sísmicamente estables para evitar accidentes.
Poseen grandes medidas de seguridad. No emiten gases que dañen la atmósfera pero
producen residuos radiactivos que duran decenas de miles de años, y que deben ser
almacenados para su posterior uso en reactores avanzados y así reducir su tiempo de vida a
unos cuantos cientos de años.
El primer prototipo de reactor nuclear fue
construido por Enrico Fermi, sin embargo no fue el primero que funcionó en la Tierra. En
Oklo hay evidencias de que en la Tierra se produjeron reactores nucleares naturales hace
2000 millones de años.
Ventajas de los reactores nucleares de fisión:
Una de las ventajas de los reactores nucleares actuales es que casi no emiten contaminantes
al aire (aunque periódicamente surgen pequeñas cantidades de gases radiactivos), y los
residuos producidos son muchísimo menores en volumen y más controlados que los residuos
generados por las plantas alimentadas por combustibles fósiles. En esas centrales térmicas
convencionales que utilizan combustibles fósiles (carbón, petróleo o gas), se emiten gases de
efecto invernadero (CO2 principalmente), gases que producen lluvia ácida (SO2
principalmente), carbonilla, metales pesados, miles de toneladas anualmente de cenizas, e
incluso material radiactivo natural concentrado (NORM). En una central nuclear los residuos
sólidos generados son del orden de un millón de veces menores en volumen que los
contaminantes de las centrales térmicas.
El uranio enriquecido utilizado en las centrales
nucleares no sirve para construir un arma nuclear ni para usar uranio procedente de ellas.
Para ello se diseñan los reactores en ciclos de alto enriquecimiento o bien se usan diseños
como reactores tipo RBMK usados para la generación de plutonio.
Últimamente se investigan centrales de fisión
asistida, donde parte de los residuos más peligrosos serían destruidos mediante el
bombardeo con partículas procedentes de un acelerador (protones seguramente) que por
espalación producirían neutrones que a su vez provocarían la transmutación de esos isótopos
más peligrosos. Esta sería una especie de central de neutralización de residuos radiactivos
automantenida. El rendimiento de estas centrales sería en principio menor, dado que parte
de la energía generada se usaría para la transmutación de los residuos. Se estima que la
construcción del primer reactor de transmutación (Myrrha) comenzará en el año 2014.
Desventajas de los reactores nucleares de
fisión: El peligro para la población proviene de varios factores: 1) accidente en una central
atómica, 2) ataque terrorista, 3) peligrosidad de los residuos y su alto poder contaminante
del medio ambiente, 4) basureros nucleares, 5) posible desviación de los residuos para la
producción de armas de destrucción masiva.
Los reactores nucleares generan residuos
radiactivos. Algunos de ellos con un semiperiodo elevado, como el americio, el neptunio o el
curio y de una alta toxicidad. Los detractores de la energía nuclear hacen hincapié en el
peligro de esos residuos que duran cientos e incluso miles de años.
Algunos reactores nucleares se utilizaron para
generar plutonio 239 utilizado en el armamento nuclear. Los reactores civiles generan
plutonio pero el plutonio 239 (requerido en las armas nucleares) aparece mezclado con altas
proporciones de plutonio 240, 238, 240 y 242, lo hace inviables para uso militar.
Los accidentes nucleares más graves han sido:
Mayak (Rusia) en 1957, Windscale (Gran Bretaña) en 1957, Three Mile Island (EE. UU.) en
1979, Chernóbil (Ucrania) en 1986, Tokaimura (Japón) en 1999 y Fukushima (Japón)
2011.
La peligrosidad de los residuos nucleares es un
tema altamente controvertido. Estos se suelen asociar a la generación de energía nuclear de
fisión, sin embargo existen infinidad de fuentes radiactivas empleadas en diversos usos que
también son enterradas en cementerios nucleares. La mayoría de los países tienen empresas
nacionales encargadas de la gestión de estos residuos, normalmente la tarifa eléctrica incluye
un porcentaje que se destina a este fin. En la actualidad no existen almacenes definitivos
destinados al enterramiento del combustible gastado, se suelen mantener en piscinas en los
mismos emplazamientos de los reactores o en almacenes centralizados. Para muchos esta es
la opción más razonable puesto que en el combustible gastado conserva el 95% del uranio,
lo que permitirá en el futuro su reutilización, de hecho algunos países ya lo hacen pero la
técnica es muy costosa.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares
acompañen con sus firmas la aprobación del presente Proyecto de Resolución.-
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
PORTELA, AGUSTIN ALBERTO | CORRIENTES | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ENERGIA Y COMBUSTIBLES (Primera Competencia) |