Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Educación »

EDUCACION

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 406

Secretario Administrativo DRA. PANTANO VALERIA LUCILA

Jefe SR. PARRA MARCELO

Martes 15.00 hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2426 Internos 2406/05/26

ceducacion@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE RESOLUCION

Expediente: 1847-D-2009

Sumario: DECLARAR DE INTERES NACIONAL EL "TRAYECTO CURRICULAR DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL", A DESARROLLARSE EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO, PROVINCIA DE CORDOBA.

Fecha: 22/04/2009

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 33

Proyecto
Declarar de interés nacional el desarrollo del Trayecto Curricular de Evaluación de Impacto Ambiental aprobado por la Resolución 248/2007 del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto, cuyo programa de contenido se anexa.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El Estado nacional ha establecido un mandato político-institucional claro en cuestiones medio ambientales. La Constitución Nacional consagra en el artículo 41, el derecho a un ambiente sano a todos los habitantes de la nación Argentina y nuestro país ha adherido a varias convenciones internacionales asumiendo compromisos específicos, por ejemplo, Convención de Cambio Climático (Ley 25.438), de Medio Ambiente del MERCOSUR (Ley 25.841), a la Convención sobre los Humedales (Ley 25.335) entre otros acuerdos internacionales.
También, hemos establecido mandatos específicos y regulaciones en este Congreso Nacional, por ejemplo, Ley 24.051 "Residuos peligrosos", Ley 25.675 "Ley general del ambiente", Ley 25.688 "Gestión ambiental de aguas", Ley 25.831 "Libre acceso a la información pública ambiental" y Ley 20.693 "...Promoción biocombustibles" y Ley 26.331 "...Protección bosques nativos" entre otras. La Constitución Nacional asigna también un rol importante a los estados provinciales en materia medio ambiental y en el manejo de los recursos naturales.
Por ello, la cuestión medio ambiental ha sido incorporada en la gestión pública de varias provincias (Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Misiones, Chaco, Chubut, entre otras). Específicamente, en la provincia de Córdoba, la legislación medio ambiental muestra un compromiso importante para regular y evaluar las actuaciones ambientales de diferentes actores de la sociedad, por ejemplo, Ley -Conservación de Suelo- 8936/01, Ley -Bosque Nativo- 9219/05, Ley -sistemas confinados de alimentación animal- 9306/06, entre otras leyes provinciales. Existe una obligación de juzgar el impacto de las acciones y emprendimientos desarrolladas de las personas físicas o jurídicas sobre el medio ambiente.
Al igual que otras legislaciones internacionales (EEUU, Brasil, Chile, Canadá, los países de la Unión Europea), mayoritariamente la legislación nacional y de los estados provinciales incorporan una herramienta importante para la gestión medio ambiente en las decisiones públicas, conocido con el nombre genérico de Evaluación de Impacto Ambiental.
Por otro lado, los consumidores de alimentos, los países importadores de alimentos, las entidades multilaterales o bilaterales y las propias comunidades rurales y urbanas de nuestro país exigen y en algunos casos presionan, no solo a los productores, proveedores de servicios o industriales, sino también a los gobiernos acerca de la necesidad de evaluar y prevenir impactos no deseables sobre el medio ambiente de las actividades de producción, transformación y consumo.
En este contexto, la Evaluación del Impacto Ambiental desarrollada en forma independiente e imparcial se constituye en una de las herramientas profesionales más apropiadas para evaluar integralmente las actividades productivas (desde la utilización de los recursos naturales hasta el consumo de los alimentos) y de la gestión que el hombre hace del medio ambiente y sistematizar la información para que los tomadores de decisiones puedan incluir la dimensión medio ambiental en sus decisiones. También, constituye una herramienta clave para prevenir, mitigar o eliminar cualquier daño potencial sobre el medio ambiente, la economía o la sociedad derivado de estas actividades.
Sin embargo, existen pocos profesionales que hayan adquiridos durante su formación de grado el marco conceptual y enfoque metodológico integrador de la dimensión ambiental, económica y social de la Evaluación de Impacto Ambiental.
Por ello, el Trayecto Curricular de Evaluación de Impacto Ambiental articulado a una carrera de postgrado de Ciencias Agropecuarias, acreditada por CONEAU, aprobada por la Universidad Nacional de Río Cuarto constituye un aporte importante para dotar a los estados provinciales y al país de profesionales calificados que en el futuro mediato se desempeñen apropiadamente en las actividades de evaluación de impacto ambiental.
Es importante notar que este Trayecto Curricular de Evaluación de Impacto Ambiental desarrolla una visión equilibrada, comprensiva, multicisciplinarias para el abordaje de los principales problemas que afectan el medio rural (cambio climático, erosión de suelo, contaminación de agua, manejo de residuos, y los problemas de higiene y seguridad laboral) actualizando a los profesionales en el nuevo marco legal e institucional del país, principios básicos de la ecología, economía y sociología que deben incorporarse al proceso de evaluación, como así también, desarrolla los aspectos metodológicos básicos y las herramientas de soporte para que los profesionales puedan desempeñarse con efectividad en esta nueva área profesional. Para mayores de detalles se sugiere ver el programa de contenidos del Trayecto Curricular anexo al presente proyecto de resolución.
Por ello creemos importante declarar de interés nacional el Trayecto Curricular de Evaluación de Impacto Ambiental aprobado por la Universidad Nacional de Río Cuarto y vemos con beneplácito su implementación durante varios ciclos si se logran los resultados esperados.
Por todo lo expuesto, es que solicito a mis pares, acompañen esta iniciativa.
Anexo 1. Trayecto Curricular: Evaluación de Impacto Ambiental
Introducción
El Trayecto Curricular de Evaluación de Impacto Ambiental (TC-EIA), aprobado por la Resolución 248/2007 del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Río Cuarto, es una instancia de postgrado para la capacitación de profesionales vinculados a las actividades desarrolladas en el medio rural.
El egresado del TC- EIA dispondrá de una visión comprensiva de la metodología de EIA para evaluar proyectos vinculados a: infraestructura de apoyo a la producción agropecuaria, a la producción agropecuaria propiamente dicha, tratamiento de residuos agropecuarios, a la restauración, conservación o protección de los recursos naturales sobre los que se asientan las actividades rurales. Además, el profesional dispondrá de un marco conceptual amplio en la evaluación de impacto ambiental que le permitirá la comunicación efectiva con profesionales de otras disciplinas para integrar, formar o liderar equipos multidisciplinarios de evaluación de impacto ambiental de proyectos o políticas con incidencia en el ámbito rural.
Este TC-EIA esta orientado a: Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Forestales, Médicos Veterinarios o profesionales con título universitario de al menos 5 años de duración vinculados a actividades desarrolladas en el medio rural.
Certificación y acreditación
La Maestría de Ciencias Agropecuarias y/o dirección de postgrado de la Facultad de Agronomía y Veterinaria entrega un Diploma de Aprobación o un Diploma de Asistencia al TC-EIA.
El TC-EIA se integra con el programa de Maestría en Ciencias Agropecuarias de la FAV y tendrá el equivalente de hasta seis (6) créditos para aquel estudiante que apruebe el TC-EIA y quiera acreditarlo en su carrera de postgrado.
Antecedentes
La agricultura a nivel mundial y específicamente la nacional enfrenta grandes desafíos, entre ellos a) corresponsabilidad de alimentación de una creciente población mundial y nacional, b) necesidad de proveer en cantidad y calidad de materias primas y alimentos y garantizar la seguridad alimentaria de la Nación c) ser unidad de demandas previsibles de productos y servicios agroindustriales que permitan fortalecer la competitividad de la cadena agroalimentaria nacional, d) proveer divisas genuinas vía exportaciones para el desarrollo del país, y e) mejorar y aumentar el nivel de desarrollo y bienestar de las comunidades rurales sobre la que asienta gran parte de la actividad agropecuaria del país.
El nivel de conocimiento y responsabilidad que han asumido las comunidades exige que estos objetivos se logren junto con la conservación, restauración y mejoramiento de las propiedades y cualidades de los recursos naturales y el medio ambiente. En este sentido, los efectos del cambio climático y el agotamiento de las fuentes de energía fósil (Hall y Cutler, 2004; Hallock et al., 2004) ponen en riesgo la continuidad de las actuales formas de agricultura y utilización del espacio.
Con respecto a los agro-combustibles, Argentina sostiene una política enmarcada en la Ley 26.093/2006, Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles, que establece a partir del año 2010 la mezcla obligatoria de 5% de agro-combustible (biodiesel o bioetanol) a los combustibles fósiles (art. 7 y 8). Se estima también una mayor presión para utilizar tierras marginales (ambientes menos intervenidos) para cultivos de alta producción de biomasa destinados a producir agro-combustibles a partir de fibras celulósicas (Lal y Pimentel, 2007; Pimentel y Patzek, 2005). Lal (2005) menciona esta estrategia apta para sustituir combustibles fósiles y a su vez para mitigar el calentamiento global.
Las políticas nacionales de medio ambiente determinan también una importante atención a la cuestión pública. Por ejemplo, la Ley 26.331/2007, Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos establece pautas para el ordenamiento del territorio, aprovechamiento de los bosques nativos y preservación de los servicios ambientales que éstos brindan y la evaluación de las mejores formas de aprovechamiento.
En la provincia de Córdoba, el cuerpo de políticas de estado dirigidas al ambiente y los recursos naturales se enmarcan en una serie de leyes con implicancia ambiental: Ley 8936/2001, de Conservación y Prevención de la Degradación de los Suelos; Ley 8863/2004, de Creación de Consorcios de Suelos; Ley 9164/2004, de Productos Químicos o Biológicos de Uso Agropecuario; Ley 9219/2005, de Prohibición de Desmonte Total de Bosques Nativos; Ley 9306/2006 Regulación de los Sistemas Intensivos y Concentrados de Producción Animal (feedlots). Por Ley 9397/2007 la provincia de Córdoba adhiere a la Ley nacional 26.093, con lo que también se incorpora a la promoción de producción de agro-combustibles. En la mayoría de las regulaciones legales se establecen zonas críticas y niveles de regulación del uso del territorio mediante la evaluación de impacto ambiental.
Por otro lado, los consumidores de alimentos, los países compradores de alimentos, las entidades multilaterales o bilaterales y las propias comunidades rurales y urbanas de nuestro país exigen y en algunos casos presionan, no solo a los productores, proveedores de servicios o industriales, sino también a los gobiernos acerca de la necesidad de evaluar y prevenir impactos de las actividades de producción, transformación y consumo que sean no deseables sobre el ambiente, la economía o la sociedad.
En este contexto, la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) se constituye en una de las herramientas profesionales más apropiadas para evaluar integralmente las actividades productivas (desde la utilización de los recursos naturales hasta el consumo de los alimentos) y de la gestión que el hombre hace del medio ambiente. También, constituye una herramienta clave para prevenir, mitigar o eliminar cualquier daño potencial sobre el medio ambiente, la economía o la sociedad derivado de estas actividades. Además, la EIA es una actividad exigida por Ley para la aprobación de proyectos públicos o privados que puedan afectar el medio ambiente en varias provincias de Argentina (Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, Misiones, Chaco, Chubut, entre otras). Específicamente en Córdoba, los proyectos de inversión agropecuarios están en el listado de proyectos que pueden requerir evaluación de impacto ambiental.
Sin embargo, existen pocos profesionales que hayan adquiridos durante su formación de grado el marco conceptual y enfoque metodológico integrador de la dimensión ambiental, económica y social de la EIA.
Por ello se diseña un TC-EIA que tiene como objetivo general formar a profesionales vinculados a la actividad pública o privada en la evaluación del impacto ambiental de proyectos relacionados a la infraestructura de apoyo a la producción agropecuaria, a la producción agropecuaria propiamente dicha, a la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de los recursos naturales sobre los que se asientan las actividades agrarias. Además, de proveer la sistematización de conocimientos y métodos frecuentemente utilizados para la EIA que permitirán al profesional profundizar aquellos temas de su propio interés por sí mismo.
El TC-EIA ofrece un enfoque comprensivo y multidisciplinario de la problemática ambiental y la metodología de evaluación sin profundizar en los detalles. Sistematizando los principales problemas medioambientales y principios básicos de solución que han sido tratados normalmente en las carreras de Ingeniería Agronómica.
Contenidos
Modulo 1. Evaluación del impacto ambiental y marco jurídico institucional
Objetivo 1: proveer a los profesionales un marco conceptual amplio de las diferentes aplicaciones y modalidades de la evaluación del impacto ambiental conjuntamente con el marco jurídico institucional de los principales problemas ambientales.
Capitulo 1. Marco conceptual de la evaluación del impacto ambiental
Medio ambiente, sociedad y desarrollo sostenible: Triple línea de base para evaluar el impacto social, económico y ambiental. Instrumentos para la gestión ambiental y desarrollo sostenible: Evaluación ambiental estratégica, Evaluación para la sostenibilidad, Evaluación ambiental orientada por objetivos, Evaluación del riesgo, Evaluación del impacto social, Evaluación económica, Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). EIA a nivel internacional: principios de evaluación de impacto ambiental. Posible evolución de la EIA y requerimientos especiales para países del tercer mundo. EIA en proyectos. EIA y producción más limpia. EIA en procesos de gestión ambiental. EIA en acuerdos de cooperación y financiamiento internacional: organismos multilaterales, regionales y acuerdos internacionales.
Capítulo 2. Política ambiental y marco jurídico-institucional de la EIA
Desarrollo institucional, Política ambiental y EIA. Agenda 21 de la Declaración de Río. COFEMA. Nuevas instituciones. Rol asumido por el estado. Marco jurídico-legal a nivel nacional y de la provincia de Córdoba. Principales cuerpos legales vinculados con el ambiente: Ley Nº 7343, sus modificatorias y Decreto, reglamentario, Nº 2131. Marco institucional de la EIA: Agencia Córdoba Ambiente. Competencia jurídica y capacidad político institucional.
Modulo 2. Bases para el EIA
Objetivo 2: Proveer al profesional principios ecológicos, económicos y sociales básicos para la evaluación del impacto ambiental.
Capítulo 3. Principios básicos de ecología
Ecología y el concepto de ecosistema. Los factores ecológicos, límites de tolerancia y factores limitantes. Conceptos de capacidad reguladora de los ecosistemas: homeostasis, resiliencia y resistencia. Ecología de sistemas intervenidos: medios urbanos y rurales. Medio ambiente, acción del hombre sobre ciclos biogeoquímicos: ciclos gaseosos (carbono, nitrógeno y agua); ciclos sedimentarios (fósforo y azufre) y flujo de energías. Circulación de los contaminantes. Principales ecosistemas en Argentina y problemas ambientales. Principios ecológicos a considerar para la resolución de los problemas.
Capítulo 4. Principios básicos de economía.
Economía de Mercado: fallas del mercado y externalidades. Tipo de externalidades y su manifestación ambiental: públicas y privadas. Comportamiento individual y conflicto social. Corrección de externalidades: políticas ambientales. Tipo de políticas ambientales: voluntarias y compulsivas. Políticas con base económicas: estándares, tarifas, subsidios, derechos de propiedad y mercado (Teorema de Coase), permisos de emisión comercializables. Problemas especiales de la política ambiental: incertidumbre, mercados imperfectos, información incompleta y monitoreo ambiental. Magnitud económica de los problemas ambientales: métodos de valoración ambiental, Análisis Beneficio/Costo y Análisis Costo/Efectividad aplicado a problemas ambientales. Economía de la conservación del suelo y de los humedales: un caso de estudio en el sur de Córdoba.
Capítulo 5. Principios básicos sociales.
Calidad de vida y desarrollo humano. Desarrollo institucional y organizacional. Democracia y participación ciudadana. Desarrollo rural y comunitario. Educación ambiental, ciencia y tecnología ambiental. Calidad de información y proceso de decisión. Principios internacionales de la evaluación del impacto social. Fortalecimiento institucional para la toma de decisiones. La EIA como un proceso incierto y la necesidad de participación comunitaria. Diferentes grados de participación social en la EIA. Instancia de participación: audiencia pública, registro de oposición, consultas públicas y otras formas. Organización, plazos, resultados, sistematización de datos e información, e informes de la instancia de participación.
Modulo 3. Metodología de EIA y herramientas de integración
Objetivo 3: Formar al profesional en las metodologías de evaluación de impacto ambiental como instrumentos de integración de los elementos discutidos en el TC-EIA y requeridos por ley para la elaboración de estudios ambientales.
Capítulo 6: La metodología de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
Definición, Antecedentes y Objetivos de la EIA. Conceptos fundamentales relativos a EIA: Impacto Ambiental; Estudio de Impacto Ambiental, Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y Licencia Ambiental. Guía general para EIA para proyectos regidos bajo el marco jurídico provincial. Objetivos y alcance. Contenido técnico de un EIA (Descripción de proyecto, Inventario ambiental, Identificación de efectos y caracterización de los impactos, y definición de medidas correctoras). Tipo de proyectos que requieren evaluación de Impacto Ambiental. Etapas de las Evaluación de Impacto Ambiental. Definición de objetivos y alcance de la EIA, determinación de los criterios de calidad ambiental y normas a seguir. Conformación del equipo de evaluación de impacto ambiental. Desarrollo de los estudios de impacto ambiental, plan de mitigación y plan de monitoreo.
Capítulo 7: EIA y soportes metodológicos
La Información Geográfica: Modelización del espacio geográfico Tecnologías de Información Geográfica: Conceptos Generales. Usos y Servicios. Elementos de Cartografía. Introducción a la Teledetección y a SIG. Ejemplos de aplicación de las tecnologías de información geográfica a la EIA.
Técnicas para la realización de un estudio de impacto ambiental: estructura contenidos y alcances de un estudio EIA, indicadores de impacto ambiental y funciones de transformación; técnicas de identificación de impactos: diagramas de flujos, matriz de Leopold, técnicas de valoración de impactos: calculo de magnitud e incidencia, técnicas de prevención de impactos, técnicas de mitigación de impactos, diseño de medidas compensatorias, comunicación de impactos: documentos de síntesis.
Normas y técnicas vinculadas a la EIA: Análisis del ciclo de vida del producto; Normas ISO 14000, y análisis multicriterios.
Modulo 4. Agricultura, medio ambiente y Evaluación del Impacto Ambiental
Objetivo 4. Discutir con los profesionales la problemática medio ambiental y los principios básicos para resolver o mitigar estos problemas.
Capítulo 8: Medio rural y agricultura
Concepto de medio ambiente y espacio rural. El ecosistema agrario. Alteraciones del medio natural por prácticas agropecuarias inadecuadas: pérdida de ecosistemas, destrucción del suelo, deforestación, pérdida de biodiversidad, contaminación física, química y biológica de los ecosistemas agrarios. Paisaje agrario y disfuncionalidades. Recuperación de ambientes, reducción de daños ambientales, mejoramiento de la funcionalidad de ambientes semi-naturales e intervenidos.
Capítulo 9: Suelo: Degradación del suelo, erosión y desertificación
Degradación del suelo: física, química y biológica. Erosión hídrica y eólica, salinización y alcalización de suelos. Contaminación de suelos. Efectos de la erosión en la producción agropecuaria. Externalidades causadas por la erosión hídrica y eólica del suelo: contaminación del agua, ruptura de infraestructura física, sedimentación de humedales, eutrofización de lagos y lagunas. Indicadores de deterioro: estimación de la erosión hídrica, balance de nutrientes, balance de sedimentos. Desertificación: Estrategias para frenar la desertificación. Problemas de la degradación del suelo y erosión en Argentina y específicamente en Córdoba. Dimensiones físicas de estos problemas. Principios de solución de los problemas ambientales: ordenamiento de tierras y agua, uso del suelo, manejo de cuencas, prácticas de conservación de suelos y agua, prácticas de manejo de suelo.
Capítulo 10: Los residuos del sector agrario
Generalidades sobre residuos y desperdicios: Residuos sólidos urbanos; Residuos tóxicos y peligrosos. Residuos agropecuarios: agrícolas (fertilizantes, plaguicidas, plásticos,); ganaderos (estiércol, purines, animales muertos). Residuos de industrias agroalimentarias (bagazo, mostos, industrias cárnicas, bodegas, alcoholeras, industrias madereras, harineras, lácteas, etc). Identificación de impacto. Métodos de medición. Principios de solución para reducir la cantidad de residuos o mitigar sus efectos. Buenas prácticas frutícolas, hortícolas, agrícolas y ganaderas. Gestión y tratamiento de residuos y desperdicios orgánicos (vertederos controlados, incineración, compostaje y reciclaje, construcción de humedales y filtros verdes).
Capitulo 11: Manejo de plagas, malezas y enfermedades: agroquímicos otros métodos.
Marco legal: Ley nacional y provincial de Agroquímicos. Toxicología y seguridad de uso de los plaguicidas. Riesgos en la utilización y manejo de productos químicos (producción, distribución, almacenaje, preparaciones de producto a aplicar, aplicaciones y deposición final de envases). Uso intencional de agroquímicos versus contaminación accidental. Residuos y contaminación: alimentos e inocuidad, contaminación de recursos: aire, agua y suelo. Efectos secundarios de la utilización de agroquímicos. Indicadores de impacto: métodos de medición. Principios de solución: Buenas Prácticas de agrícolas, Análisis de peligro y punto crítico de control (HACCP); Evaluación de riesgos y restauración ambiental. Higiene y seguridad laboral en el uso de agroquímicos. Estudios de casos, por ejemplo, a) residuos superiores de endosulfan son detectados en leche (vacuna o materna): identificación del problema de contaminación y medidas de manejo violadas, sistema de sanciones a aplicar; b) peces muertos en arroyos presumiblemente contaminado por plaguicida; c) otros.
Capítulo 12: Recurso hídricos y contaminación del agua
Cantidad y calidad de agua: un problema mundial. Contaminación por vertidos y contaminación difusa o no localizada. Efectos de la agricultura en la calidad del agua. Efectos de la cantidad y calidad de agua en la agricultura. Contaminación por perforaciones profundas, sedimentos, nutrientes, plaguicidas. Contaminación de aguas subterráneas en relación a actividades agropecuarias en acuíferos libres y confinados. Indicadores ambientales vinculados a dinámica y calidad de aguas subterráneas en áreas agrícolas. Vulnerabilidad y peligro de contaminación de acuíferos: su importancia en la evaluación de impacto ambiental y el ordenamiento territorial.
Eutrofización de las aguas superficiales. Indicadores de impactos sobre la contaminación del agua: Problema de contaminación y escasez de agua en Argentina y la Provincia de Córdoba. Principios estratégicos para reducir los problemas de contaminación: ordenamiento de tierras y aguas, practicas de conservación del agua y del suelo, prácticas de manejo de residuos agrarios. Depuración de aguas residuales: Sistema convencional (plantas depuradoras); Sistemas alternativos: (construcción de humedales, filtros verdes, sistema de lagunaje). Ongley, 1996
Capítulo 13: Aire: Contaminación atmosférica, Cambio climático y Efecto invernaderos
Concepto de atmósfera y de contaminación atmosférica: Fuentes y tipos de contaminantes agrícolas y ganaderos (tierra y sales en suspensión, metano, amoniaco, anhídrido carbónico, etc.). Uso de energía fósil y emisiones. Fuego. Certezas e incertidumbre sobre el cambio climático global. El efecto invernadero. La lluvia ácida. La destrucción de la capa de ozono. Efectos de los contaminantes atmosféricos sobre los seres vivos. Indicadores de impacto de la agricultura sobre la contaminación atmosférica. Métodos de medición. Impacto del cambio global sobre la agricultura y ganadería. Tratamientos alternativos y soluciones para reducir la contaminación atmosférica.
Capitulo 14. Problemas ambientales en sistemas naturales o semi-naturales vinculados a la agricultura y ganadería
Ecosistema serrano: degradación de pastizales: sobre pastoreo, subpastoreo, especies invasivas, fuego, pérdidas de reguladores hidrológicos. Indicadores de deterioro, métodos de medición. Rehabilitación y recuperación de áreas degradadas. Conservación de biodiversidad. Protección de ambientes representativos del ecosistema natural.
Humedales naturales y seminaturales. Procesos de degradación: inundaciones, salinización, alcalinización, sedimentación de humedales, degradación de pastizales, pérdida de biodiversidad, sobre pastoreo y subpastoreo, especies invasivas. Indicadores de deterioro, métodos de medición. Principios de manejo y control. Rehabilitación y recuperación de áreas degradadas. Conservación de biodiversidad. Protección de ambientes representativos del ecosistema natural.
Capitulo 15: Riesgo y seguridad laboral
Riesgo laborales: Tipos de riesgos: biológicos, zoonóticos, químicos y físicos-mecánicos. Riesgo en el tambo, en la ganadería, en la agricultura, en la horticultura y fruticultura. Contaminación por ruido. Ergonomía en la mecanización agraria. Indicadores de impacto. Métodos para describirlo y medirlos. Principios de seguridad laboral, Normas de bio-seguridad, buenas prácticas de manejo de productos químicos, educación y capacitación del personal.
Capítulo 16. Revisión de estudios comparativos de impacto ambiental en agricultura (seminario)
Impacto ambiental de las explotaciones ganaderas. Producción de cerdos en sistemas extensivos, semi-intensivos e intensivos. Producción de ganado vacuno extensivo versus engorde a corral "feedlot". Producción de leche: sistema convencional versus ecológicos. Diferentes modalidades de agricultura: monocultivos, agricultura de precisión, agricultura de bajos insumos externos, agricultura orgánica, agricultura de la conservación, agricultura sostenible.
Cronograma del TC-EIA
Se propone desarrollar el TC-EIA en cuatro módulos integrados por diferentes capítulos, con actividades de gabinete, laboratorio y campo, en una carga horaria total estimada de 120 horas. Inicio y modalidad discutir. Adjunto.
Tabla descriptiva
Bibliografía general
Athié, Mauricio. "Evaluación Ambiental Estratégica: la Perspectiva del Banco Mundial." 8: Corporación Financiera Internacional (CFI).
Brentrup, F., J. Kusters, H. Kuhlmann, and J. Lammel. "Environmental impact assessment of agricultural production systems using the life cycle assessment methodology: I. Theoretical concept of a LCA method tailored to crop production." European Journal of Agronomy 20, no. 3 (2004): 247-264.
Brentrup, F., J. Kusters, J. Lammel, P. Barraclough, and H. Kuhlmann. "Environmental impact assessment of agricultural production systems using the life cycle assessment (LCA) methodology II. The application to N fertilizer use in winter wheat production systems." European Journal of Agronomy 20, no. 3 (2004): 265-279.
Brouwer, Roy, and Remco van Ek. "Integrated ecological, economic and social impact assessment of alternative flood control policies in the Netherlands." Ecological Economics 50, no. 1-2 (2004): 1- 21.
Cederberg, Christel, and Berit Mattsson. "Life cycle assessment of milk production -- a comparison of conventional and organic farming." Journal of Cleaner Production 8, no. 1 (2000): 49-60.
Crosson, Pierre. "Greenhouse warming and climate change : Why should we care?" Food Policy 14, no. 2 (1989): 107- 118.
Custodio E. y R. Llamas, 1996. Hidrología Subterránea. Tomos 1 y 2. Ed. Omega
Dalal-Clayton, Barry and Barry Sadler. Strategic environmental assessment: A rapidly evolving approach International Institute For Environment And Development, 1999 [cited 10/01 2004]. Available from http://www.iied.org/docs/spa/epi18.pdf.
Dalal-Clayton, Barry, and Barry Sadler. Strategic Environmental Assessment: An international review with a special focus on developing countries and countries in transition. London: International Institute for Environment and Development, 2004.
de Jonge, Anne Marie. "Eco-efficiency improvement of a crop protection product: the perspective of the crop protection industry." Crop Protection In Press, Corrected Proof.
de Miguel, Carlos J., and Georgina Nuñez. "Evaluación ambiental de los acuerdos comerciales: un análisis necesario." 54. Santiago, Chile: CEPAL, 2001.
Espinoza, Guillermo. "Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental." 183. Santiago, Chile: Banco Interamericano de Desarrollo / Centro de Estudios Para el Desarrollo, Chile, 2001
Fischer, Gunther, Harrij van Velthuizen, Mahendra Shah, and Freddy Nachtergaele. Global Agro-ecological Assessment for Agricultura in the 21st Century: Methodology and Results. Vienna, Austria: International Institute for Applied Systems Análisis & Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2002.
Foster S., Hirata R., Gomes D., DÉlia M. y M. Paris, 2002. Groundwater quality protection. The World Bank . Washington DC. 103 p.
Foster, S., Ventura M. y R. Hirata, 1987. Contaminación de las aguas subterráneas, Cepis. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. 42 pag.
Galván F., Antonina , Gilberto Hernández C., Héctor Velez m., Eugenio Gómez R., Alejandra Becerril A., and Angel Luna R. "Evaluación de impacto ambiental: Informe final de actividades Sierra Norte De Puebla." 62: Secretaría de Agricultura y Ganadería, Banco Mundial, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, 1999.
Gobin, A., R. Jones, M. Kirkby, P. Campling, G. Govers, C. Kosmas, and A. R. Gentile. "Indicators for pan-European assessment and monitoring of soil erosion by water." Environmental Science & Policy 7, no. 1 (2004): 25-38.
Gomann, Horst, Peter Kreins, Ralf Kunkel, and Frank Wendland. "Model based impact analysis of policy options aiming at reducing diffuse pollution by agriculture--a case study for the river Ems and a sub- catchment of the Rhine." Environmental Modelling & Software 20, no. 2 (2005): 261- 271.
Gómez Orea, Domingo. Evaluación del Impacto Ambiental: Un instrumento preventivo para la gestión ambiental. Madrid, España: Editorial Mundi Prensa, Editorial Agrícola Española SA, 1999.
Hartmann, Tomas, Carlos Di Bella, and Patricio Oricchio. "Assessment of the possible drought impact on farm production in the SE of the province of Buenos Aires, Argentina." ISPRS Journal of Photogrammetry and Remote Sensing 57, no. 4 (2003): 281-288.
International Association for Impact Assessment and Institute of Environmental Assessment, UK. "Principles of Environmental Impact Assessment Best Practice." 1999.
Kakani, V. G., K. R. Reddy, D. Zhao, and K. Sailaja. "Field crop responses to ultraviolet-B radiation: a review." Agricultural and Forest Meteorology 120, no. 1-4 (2003): 191-218.
Lal, R. "Soil erosion impact on agronomic productivity and environment quality." Critical Reviews in Plant Sciences 17, no. 4 (1998): 319-464.
Mattsson, Berit, Christel Cederberg, and Lisa Blix. "Agricultural land use in life cycle assessment (LCA): case studies of three vegetable oil crops." Journal of Cleaner Production 8, no. 4 (2000): 283-292.
Ongley, Edwin D. Lucha Contra la Contaminación Agrícola de los Recursos Hídricos. (Estudio FAO Riego y Drenaje - 55). Roma: FAO, 1996.
Peña, Carlos E., Dean E. Carter, and Felix Ayala-Fierro. Toxicologia Ambiental: Evaluación de Riesgos y Restauración Ambiental. Southwest Hazardous Waste Program, 2001 [cited 6 de Octubre 2004]. Available from http://superfund.pharmacy.arizona.edu/toxamb/.
Pope, Jenny, David Annandale, and Angus Morrison-Saunders. "Conceptualising sustainability assessment." Environmental Impact Assessment Review 24, no. 6 (2004): 595-616.
Ribaudo, Marc O., Ralph Heimlich, Roger Claassen, and Mark Peters. "Least-cost management of nonpoint source pollution: source reduction versus interception strategies for controlling nitrogen loss in the Mississippi Basin." Ecological Economics 37, no. 2 (2001): 183-197.
Subak, Susan. "Global environmental costs of beef production." Ecological Economics 30, no. 1 (1999): 79-91.
Sugiharto, T., T. H. McIntosh, R. C. Uhrig, and J. J. Lardinois. "Modeling Alternatives to Reduce Dairy Farm and Watershed Nonpoint-Source Pollution." Journal of Environmental Quality 23, no. 1 (1994): 18-24.
The Interorganizational Committee on Principles and Guidelines for Social Impact Assessment "Principles and guidelines for social impact assessment in the USA." Impact Assessment and Project Appraisal 21, no. 3 (2003): 231-250.
UNEP (United Nations Environment Programme), 2003. Groundwater and its susceptibility to degradation: a global assessment of the problem and options for management.126 pag.
Vogtlander, Joost G., Erwin Lindeijer, Jan-Philip Maria Witte, and Charles Hendriks. "Characterizing the change of land-use based on flora: application for EIA and LCA." Journal of Cleaner Production 12, no. 1 (2004): 47-57.
Watson, C. A., T. Atkins, S. Bento, A. C. Edwards, and S. A. Edwards. "Appropriateness of nutrient budgets for environmental risk assessment: a case study of outdoor pig production." European Journal of Agronomy 20, no. 1-2 (2003): 117-126.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
CANTERO GUTIERREZ, ALBERTO CORDOBA FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
EDUCACION (Primera Competencia)
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
29/07/2009 DICTAMEN Aprobado por unanimidad con modificaciones en los términos del articulo 114 del reglamento de la H. Cámara
Dictamen
Cámara Dictamen Texto Fecha
Diputados ARTICULO 114 ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION, BAE 23/2009
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 19/08/2009 APROBADO
Diputados CONTESTACION DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL - JEFE DE GABINETE DE MINISTROS - GIRADO A LA COMISION RESPECTIVA