PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P02  Oficina 206 
Secretario administrativo SR. CABRERA RUBEN
Jefe SR. ABREGO HUGO IVAN
Martes 12.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 60752241 Internos 2241
cpadiccionesycnarcotrafico@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 5015-D-2006
Sumario: INCORPORACION DE LA OBESIDAD COMO ENFERMEDAD DENTRO DEL PROGRAMA MEDICO OBLIGATORIO DE EMERGENCIA (PMOE).
Fecha: 01/09/2006
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 122
	        ARTICULO 1º- Incorpórase a la 
obesidad como enfermedad dentro del conjunto de prestaciones básicas esenciales 
del Programa Médico Obligatorio de Emergencia (PMOE).
	        
	        
	        ARTICULO 2º- Ordenar el 
acceso al tratamiento y cobertura correspondiente de  los beneficiarios.
	        
	        
	        ARTICULO 3º- Será autoridad 
de aplicación el Ministerio de Salud de la Nación. 
	        
	        
	        ARTICULO 4º- Comuníquese al 
Poder Ejecutivo Nacional.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El tratamiento de la obesidad debe pasar a 
ser una cuestión considerada y tenida en cuenta dentro de la orbita del Poder Ejecutivo 
Nacional, de ahí su necesidad de incorporar su tratamiento como enfermedad dentro del 
Programa Medico Obligatorio de Emergencia (PMOE).
	        
	        
	        La obesidad se manifiesta por un exceso 
de grasa corporal que se genera cuando el ingreso energético (alimentación) es 
superior al gasto energético, este último determinado principalmente por un actividad 
física desarrollada preferentemente en período suficientemente extenso. 
	        
	        
	        El desequilibrio nutricional se vería 
asimismo influenciado por una compleja interacción de factores genéticos, de 
conducta social, como aquellos que están relacionados con el ambiente físico en cual 
se desenvuelve la persona.
	        
	        
	        Cada vez son más las personas jóvenes 
como adultas que presentan sobrepeso, y cada vez son más aquellos que se 
enferman con obesidad mórbida. Se asegura que es importante intervenir en la 
preobesidad, y evitar así que las personas engorden.
	        
	        
	        La mala alimentación así 
como casos de obesidad infantil y juvenil forman parte del I Congreso Mundial de 
Salud Pública y Nutrición auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), 
la Organización de las Naciones para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la 
UNICEF a desarrollarse en Barcelona, del 28 al 30 de Septiembre de 2006. 
	        
	        
	        La OMS reconoce que el escenario de la 
salud mundial está transformándose, que las enfermedades no transmisibles están 
reemplazando a las transmisibles en número de casos y en mortalidad y, asimismo, 
que la tradición culinaria local o regional se transforma rápidamente y se globaliza al 
tiempo que la actividad física mengua y las poblaciones envejecen cada vez 
más.
	        
	        
	        La Superintendencia de 
Seguros de Salud (SSS) asegura que en relación a la obesidad, el PMOE cubre 
actualmente la prevención y tratamiento de la mayoría de las prácticas que se utilizan 
habitualmente para tratar el sobrepeso y la obesidad, a excepción del empleo de 
drogas específicas (orlistat o sibutramina) como de técnicas quirúrgicas que se 
encuentran excluidas de la cobertura del PMOE.
	        
	        
	        En tanto contempla consultas con 
especialistas (nutrición, endocrinología, etcétera) así como psicologías terapéuticas 
(psiquiatría, psicología, psicopedagogía, psicoterapia individual, psicoterapia grupal, 
psicoterapia de familia y de pareja, psicodiagnóstico), estudios complementarios para 
enfermedades tiroideas, cardiovasculares, metabólicas y otras; para el seguimiento y 
control de comorbilidades o de patologías concomitantes.
	        
	        
	        Cuando el diagnóstico y 
tratamiento médico demanda el uso de las drogas específicas orlistat o sibutramina 
como de técnicas quirúrgicas no incluidas en el PMOE se produce un vacío en la 
asistencia solidaria y homogénea que debe garantizar el PMOE, sea a través del 
sistema de atención pública de redes hospitalarias existentes en las distintas 
jurisdicciones, las obras sociales, los beneficiarios del Instituto Nacional de Servicios 
Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJP-PAMI), o los beneficiarios del sistema 
de medicina prepaga.
	        
	        
	        Resulta válido mencionar que para 
aquellos pacientes evaluados como obesos, es decir en los que el sobrepeso implica 
una patología a tratar, la Resolución SSS Nº 331/04 prevé: "Los agentes del seguro 
de salud no están obligados a cubrir otros medicamentos que los indicados en el 
Programa Médico Obligatorio, excepto que su auditoria médica evalúe científicamente 
y autorice otras coberturas, en casos particulares y con las causales fundadas para 
ello".
	        
	        
	        Dentro de un sistema sanitario que 
administra recursos finitos por medio de las prestaciones que brindan las obras 
sociales y las empresas de medicina prepaga, resulta necesario tener presente 
parámetros vinculados a la relación costo-efectividad; en sentido que resulta 
necesario tener en claro qué resulta más económico: tratar la causa o los efectos de 
la obesidad como enfermedad
	        
	        
	        El PMOE es una herramienta de política 
sanitaria que precisa para este caso extralimitarse de atender una mera enumeración 
de prestaciones en el tratamiento de la obesidad, y abordar esta problemática como 
enfermedad costeando otros modos de diagnósticos y cobertura en el tratamiento 
médico.
	        
	        
	        El tratamiento de la obesidad es una 
cuestión compleja como difícil porque no es solo una cuestión de las personas obesas 
sino también del conjunto de la sociedad. Así como las escuelas deben desempeñar 
un papel esencial en la promoción de buenos hábitos de salud, el ambiente hogareño 
o doméstico de las calles es todavía más decisivo que las escuelas, en cuanto a 
conductas de nutrición se trata.
	        
	        
	        ¿Es la obesidad un trastorno de 
conducta de la alimentación? Pese a que mucha gente interpreta así, los trastornos 
de conducta tipificados en relación con alimentos tienen a éstos como efecto y no 
como causa.
	        
	        
	        La obesidad se manifiesta como un 
exceso de grasa corporal que por lo general se ve acompañado de un aumento de 
peso, existiendo dos tipos de distribuciones morfológicas: la obesidad superior o 
androide, y la inferior o ginoide. 
	        
	        
	        La primera es aquella en la cual existe 
acumulación de grasa a nivel abdominal, y está fuertemente asociada con 
complicaciones cardiológicas y metabólicas; con predominio en varones. En la 
obesidad ginoide en cambio hay mayor cantidad de grasa en la cintura pelviana y las 
complicaciones se resumen fundamentalmente en trastornos circulatorios y en las 
articulaciones, manifestándose en este caso más en mujeres.
	        
	        
	        Las causas de la obesidad son múltiples 
e incluyen factores hereditarios, psicológicos, endócrinos y metabólicos. La ingesta de 
calorías superior a la necesaria y la menor actividad física son cuestiones a tener en 
cuenta, en tanto que la cuestión hereditaria tendría un papel importante tanto que 
niños de padres obesos tienen un riesgo diez veces superior a lo normal de sufrir la 
obesidad.
	        
	        
	        La incorporación de la obesidad como 
enfermedad dentro de las prestaciones básicas del PMOE permitirá instituir al 
diagnóstico y cobertura de este tratamiento como medicina preventiva, de parte del 
Poder Ejecutivo Nacional.
	        
	        
	        La Organización Panamericana de la 
Salud (OPS) asegura que en la Región de las Américas el sobrepeso y la obesidad se 
están convirtiendo en problemas crecientes que contribuyen a la hipertensión, las 
enfermedades cardiovasculares y la diabetes mellitus de Tipo II entre los 
adultos.
	        
	        
	        "La obesidad se distribuye de manera 
diferenciada por género y clase social, las mujeres tienen tasas de obesidad mayor 
que los hombres, y también existe una relación negativa con la clase social, más 
pronunciada entre las mujeres", asegura la OPS.
	        
	        
	        Aunque en general existe mayor 
sobrepeso en las mujeres, es importante notar que la diferencia es menor conforme 
se asciende en la escala económica-social. Esto podría explicarse parcialmente por la 
adopción de hábitos positivos de alimentación de manera más temprana que en los 
hombres.
	        
	        
	        	La OPS asegura que en las últimas 
décadas se observó un notable incremento de las enfermedades crónicas no 
trasmisibles asociadas a estilos de vida no saludables. Estas enfermedades y 
trastornos en conjunto, entre cuales se encuentran la hipertensión arterial, la 
diabetes mellitus Tipo II, la enfermedad coronaria, los accidentes cerebrovasculares, 
la obesidad y algunos tipos de cáncer, son las principales causas de muerte, 
morbilidad, discapacidad y deterioro de la calidad de vida. 
	        
	        
	        Dentro de estas enfermedades crónicas 
no trasmisibles la obesidad no está incluida en el PMOE sea para su diagnostico, 
tratamiento y rehabilitación; con el consecuente riesgo de que una proporción 
importante de las personas que padecen de obesidad se encuentran con posibilidad 
de padecer otras enfermedades crónicas no transmisibles. 
	        
	        
	        Es por estos motivos que solicito a esta 
Honorable Cámara tratamiento de este expediente legislativo.-
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| PERIE, HUGO RUBEN | CORRIENTES | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) | 
| PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 07/11/2006 | CONTINUACIÓN DE ESTUDIO | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría | 
| 14/11/2006 | CONTINUACIÓN DE ESTUDIO | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría | 
| 21/12/2006 | CONTINUACIÓN DE ESTUDIO | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría |