DEFENSA NACIONAL
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P04 Oficina 437
Secretario Administrativo SR. CAPPIELLO GUSTAVO A.
Jefe LIC. GARDES JUAN PEDRO
Martes 16.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2440 Internos 2440/39
cdnacional@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 6044-D-2013
Sumario: CITAR AL SEÑOR COMANDANTE CONJUNTO ANTARTICO, CAPITAN DE NAVIO VALENTIN ALEJANDRO SANZ RODRIGUEZ, A CONCURRIR A LA H. CAMARA DE DIPUTADOS, PARA DAR EXPLICACIONES SOBRE LAS IRREGULARIDADES QUE INDICA RESPECTO DEL ABASTECIMIENTO Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS, DE LAS BASES AFECTADAS A LA CAMPAÑA ANTARTICA 2012 - 2013.
Fecha: 28/08/2013
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 120
CITAR AL SEÑOR COMANDANTE
CONJUNTO ANTÁRTICO, CAPITÁN DE NAVÍO VALENTÍN ALEJANDRO SANZ
RODRIGUEZ, A CONCURRIR ANTE ESTA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE
LA NACIÓN, PARA DAR EXPLICACIONES SOBRE LAS IRREGULARIDADES QUE
INDICA RESPECTO DEL ABASTECIMIENTO Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS, DE
LAS BASES AFECTADAS A LA CAMPAÑA ANTÁRTICA-2012/2013.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Un informe oficial, el que da cuentas
el diario Clarín en su emisión del día 16 de Agosto ppdo., elaborado por uno de las
máximas autoridades responsables de la Campaña Antártica de este año, admite
que hubo diversas irregularidades, refiriéndose a decenas de fallas técnicas en el
barco holandés Timca y el helicóptero Kamov KA32 C contratados, y que se
multiplicaron los gastos para el Estado a raíz de las demoras.
La empresa Transport & Services, ha
sido la ganadora de las dos licitaciones, pero las irregularidades demuestran, como
mínimo, que fallaron los controles previos.
"La prestación del servicio no fue
completa ni adecuada a su fin, por las múltiples fallas, demoras e inconvenientes
ocurridos, que provocaron que no se completase el reabastecimiento de la base
Marambio, exponiendo a su tripulación a graves riesgos y al Estado Nacional a
afrontar costos no previstos", concluyó el Comandante Conjunto Antártico, Valentín
Alejandro Sanz Rodríguez, uno de los seis militares de alto rango afectado a dicha
misión.
Nuestro país cuenta en dicho
territorio con bases de carácter permanente y temporarias, las cuales son:
Orcadas, Marambio, Carlini, Esperanza, San Martín y Belgrano 2, Brown, Matienzo,
Primavera, Cámara, Melchior, Petrel y Decepción, para el sostenimiento de las
actividades científicas que allí se realizan, siendo el Comando Operacional Conjunto
de las Fuerzas Armadas, dependiente del Estado Mayor Conjunto, el Organismo
que pone a disposición de las actividades técnicas, científicas y de servicios, sus
medios de transporte y logística.
La misión del Comandante Conjunto
Antártico, como surge de la consulta de la página Oficial del Ministerio de Defensa
de la Nación, es ejecutar las operaciones navales y aéreas necesarias para relevar
dotaciones y abastecer a las bases antárticas permanentes de los efectos logísticos
necesarios para iniciar las Campañas Antárticas anuales; desplegar, sostener la
operación y replegar las bases transitorias de verano y campamentos científicos
correspondientes a las actividades científicas, técnicas y de servicios, a ser
ejecutadas durante la Campaña Antártica 2012/2013; efectuar el relevamiento y
eventualmente, reparar los refugios y balizamientos antárticos argentinos a fin de
contribuir al cumplimiento de los objetivos políticos, científicos y de apoyo a la
actividad antártica contenidos en las instrucciones emanadas del Poder Ejecutivo
Nacional, del Estado Mayor Conjunto de las FFAA y del Plan Anual Antártico
Científico, Técnico y de Servicios, emitido por la Dirección Nacional del Antártico
(DNA).
La Campaña se desarrolla en etapas y
en lo que se denomina Esfuerzos Operacionales, que son específicos de cada
Fuerza como se muestra más adelante:
Esfuerzo Naval 1: Está orientado
esencialmente a lograr el relevo de las dotaciones y el reabastecimiento de efectos
logísticos en las Bases Permanentes Marambio, Esperanza y San Martín, como
también el aprovisionamiento y repliegue de efectos logísticos de gran porte y/o
peso en el resto de las Bases Antárticas. Dichas tareas son ejecutadas mediante el
Buque Polar "Timca" y un helicóptero Kamov KA32 C embarcado.
Esfuerzo Naval 2: Está orientado
esencialmente a lograr el relevo de las dotaciones y el reabastecimiento de efectos
logísticos en las Bases Permanentes Carlini y Orcadas, y el despliegue,
sostenimiento de la operación y repliegue de personal científico y logístico de las
Bases Transitorias Primavera, Decepción y Brown. Dichas tareas son ejecutadas
por las Unidades Navales "Canal Beagle", "Suboficial Castillo" y "Puerto Deseado".
Esfuerzo Naval 3: Está orientado
esencialmente a lograr el despliegue, sostenimiento de la operación y repliegue de
personal y carga de la Marina de Brasil afectado a la reconstrucción de la Base
Antártica "Comandante Ferraz".
Esfuerzo Naval Secundario: Está
orientado esencialmente a lograr el traslado del personal y los efectos logísticos al
Puerto de Ushuaia, donde se efectúa la distribución y el trasbordo al resto de las
Unidades Navales. Dichas tareas son ejecutadas por el "Canal Beagle".
Esfuerzo Aéreo 1: Está orientado
esencialmente a transportar, por modo aéreo, desde y hacia el Territorio Antártico,
a las dotaciones de las Bases y al personal científico. Los medios empleados son
los de la dotación del Escuadrón I de Transporte Aéreo (SARM C-130), operando
entre la BAM "Río Gallegos" y las Bases Antárticas Permanentes Marambio y Frei.
Esfuerzo Aéreo 2: Está orientado
esencialmente a desplegar y replegar, por modo aéreo, a las dotaciones y
científicos de las Bases Antárticas Permanentes Esperanza y Carlini y de los
Campamentos Científicos. Los medios empleados son los de dotación del
Escuadrón Aeromóvil Bell 212 y Sección Antártica de Vuelo "Águila" (SARM DHC-6
Twin Otter), operando desde la Base Antártica Marambio.
Esfuerzo Aéreo 3: Comprende el
relevo de dotación y aprovisionamiento anual de la Bases Antártica Permanente
Belgrano 2, con los medios aéreos contratados.
Esfuerzo Aéreo Secundario: Está
orientado esencialmente a transportar personal y carga a la Base Aérea Militar Río
Gallegos, desde donde se efectúa el ingreso y egreso al Territorio Antártico por
modo aéreo y al Aeropuerto de Ushuaia, desde donde se efectúa el ingreso y
egreso al Territorio Antártico por modo naval.
Entre los criterios rectores para la
conducción de las operaciones de la Campaña Antártica 2012/2013, se
encuentran:
• Máximo apoyo a las actividades
científicas y al cumplimiento de los acuerdos internacionales vigentes.
• Optimizar el empleo de los medios
asignados considerando la experiencia de Campañas Antárticas anteriores.
• El factor fundamental para la
planificación y la ejecución de las tareas que se determinen es la SEGURIDAD. La
premisa fundamental durante la Campaña será la de operar con la mayor
seguridad del personal y de los medios, por sobre todo otro concepto.
• Las operaciones de carga, descarga,
transporte, relevo, etc., estarán sujetas a modificaciones en función de las
condiciones glaciológicas y meteorológicas reinantes durante su ejecución.
• Se establece la máxima reducción
posible de los consumos relacionados con los recursos logísticos considerados
críticos.
Fases y Momentos de la Campaña: la
campaña se desarrolla de acuerdo a la confección de esquema previo, tal
como:
Fase 1 - Preparación: Considerada
desde la emisión de la Directiva hasta la zarpada del primer medio naval y/o de la
primera operación aérea que permita el inicio de la precampaña de verano
(PRECAV). En ella se planificarán las tareas a desarrollar y se mantendrán y
alistarán los medios asignados.
Fase 2 - Ejecución: Considerada
desde la zarpada del primer medio naval y/o de la primera operación aérea, hasta
el arribo de la última Unidad operativa. En ella se ejecutarán las tareas logísticas y
de apoyo a las actividades científicas y técnicas.
Fase 3 - Desconcentración:
Considerada desde la finalización de la Fase 2 hasta la terminación de las tareas de
descarga e informes (máximo 45 días). En ella, los medios de las FFAA puestos a
disposición del Comando Conjunto Antártico retornarán a sus asientos y relaciones
de comando respectivas
Durante la Campaña Antártica son
abastecidas todas las bases permanentes y temporarias que la Argentina posee en
dicho territorio para el sostenimiento de las actividades científicas que allí se
realizan.
Toda Campaña Antártica está
orientada al cumplimiento del Plan Anual Antártico Científico, Técnico y de
Servicios (PAA), confeccionado por la Dirección Nacional del Antártico (DNA),
dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, mediante el desarrollo
de operaciones conjuntas y combinadas que involucran la participación de las
Fuerzas Armadas, científicos y técnicos de la Dirección Nacional del Antártico.
De esta manera, se busca sostener la
presencia nacional ininterrumpida en el Sector Antártico Argentino desde 1904,
cuando se izó, en las Islas Orcadas del Sur, nuestra bandera nacional en la primera
base antártica permanente del mundo. Así, desde hace más de 100 años nuestro
país realiza tareas de investigación y estudio técnico-científicos en aquél
continente.
De acuerdo a lo dispuesto por Ley N°
18.513, anualmente la Dirección Nacional del Antártico, confecciona el Plan Anual
Antártico Científico, Técnico y de Servicios que comprende el conjunto de
actividades y proyectos a llevar a cabo en el área antártica, orientados a la
prestación de servicios, a incrementar el conocimiento y a mantener el nivel de
prestigio internacional alcanzado en esa materia.
Considerando el interés de la
comunidad internacional sobre este continente, sujeto al Tratado Antártico y por
ende sin reconocimiento de soberanía de ningún Estado, el Poder Ejecutivo
Nacional establece la Política Nacional Antártica, a efectos de promover la
consecución de los intereses argentinos en dicho continente.
El Ministerio de Defensa, a través del
Comando Operacional Conjunto de las FFAA, dependiente del Estado Mayor
Conjunto, pone a disposición de las actividades científicas sus medios de
transporte y logística para que éstas pudieran realizarse bajo las arduas
condiciones climáticas que imperan en el continente blanco.
Las campañas Antárticas se realizan,
preferentemente, durante el verano, período en el que se pueden efectuar de
manera más segura vuelos a la Antártida para hacer el relevamiento de personal
militar y civil y abastecer las seis Bases de actividad permanente: Orcadas;
Marambio; Carlini; Esperanza; San Martín y Belgrano II; y las siete de actividad
temporaria: Brown; Matienzo; Primavera; Cámara; Melchior; Petrel y
Decepción.
En las bases temporarias se realizan
tareas de mantenimiento de las instalaciones y acopio de datos requeridos por la
Dirección Nacional Antártica en apoyo a las actividades científicas.
De esta manera, mediante el trabajo
conjunto con Cancillería, la cartera de Defensa permite que científicos y distintos
profesionales argentinos puedan desarrollar con normalidad sus tareas en el
continente blanco.
Por las razones expuestas, es que
solicito a mis pares acompañen con sus firmas la aprobación del presente
proyecto, estimando necesaria la presencia del Señor Comandante Conjunto
Antártico, Capitán de Navío Valentín Alejandro SANZ RODRIGUEZ, ante esta
Honorable Cámara para dar explicaciones y proceda a responder las preguntas que
le pudieran ser efectuadas sobre tan trascendente cuestión.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
PORTELA, AGUSTIN ALBERTO | CORRIENTES | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
ASUNTOS CONSTITUCIONALES (Primera Competencia) |
DEFENSA NACIONAL |