DEFENSA NACIONAL

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 437

Secretario Administrativo SR. CAPPIELLO GUSTAVO A.

Jefe LIC. GARDES JUAN PEDRO

Martes 16.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2440 Internos 2440/39

cdnacional@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE LEY

Expediente: 5123-D-2017

Sumario: PRESUPUESTO ANUAL PARA LA DEFENSA DEL ESTADO.

Fecha: 25/09/2017

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 133

Proyecto
LEY DE PRESUPUESTO PARA LA DEFENSA PARA SUPERAR EL ESTADO DE INDEFENSION EN QUE SE ENCUENTRA ACTUALMENTE LA REPUBLICA ARGENTINA
Artículo 1º.- El presupuesto anual de gastos para la Defensa deberá ser un porcentaje del PBI igual al promedio del gasto de los países limítrofes en los 10 años anteriores en dicho rubro.
Artículo 2º.- Para el ejercicio correspondiente al año 2018 se debe asignar 1,71 % del PBI, tomando como base el período 2006 / 2015.
Artículo 3º.- De forma.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Nuestro país se encuentra en estado de indefensión. Las FFAA carecen de personal y material para cumplir adecuadamente con el Art 21 de la Constitución Nacional.
El actual estado de indefensión es paradojal pues la Argentina siempre fue fuerte en materia de defensa nacional. En el año 1913, tenía los dos acorazados más modernos del mundo; El Moreno y el Rivadavia. Ambos habían sido diseñados especialmente para nuestra marina, siento Ministro de Marina el almirante Eleazar Videla, quien impuso las condiciones de detalle de la construcción. Lo anecdótico del caso es que se ofreció una importante comisión al Almirante Videla y éste ordenó que se descontara del precio.
Lo mismo ocurrió con la adquisición de los fusiles Mauser, modelo argentino 1909 en aquellos tiempos, los más modernos del mundo, por parte del Ministro de Guerra Teniente General Luis María Ricchieri.
En 1942, se dictó la ley 12.709 de creación de la Dirección General de Fabricaciones Militares, con el objeto de propender a la fabricación de armamento por medio de nuestra propia industria, habida cuenta del favorable impacto tecnológico que la producción de armamentos tradicionalmente puede llegar a tomar en la industria de un país, como se reconoce unánimemente en el caso de los Estados Unidos.
En 1946, bajo la presidencia del General Perón se adquirieron en Inglaterra los aviones a reacción Gloster Meteor, en aquel momento, de última tecnología. Además, este Presidente dio un fuerte impulso a la investigación en materia de energía atómica en el entendimiento de que todo lo que sea investigación para la industria tiene mucho que ver con la defensa nacional. Un ejemplo es internet que fue desarrollado originalmente como una forma de comunicación entre bases militares dentro de los Estados Unidos y luego, en la época del Presidente Clinton, se generalizó para el uso civil, determinando un gran crecimiento en la economía estadounidense y aún en la economía mundial.
En nuestro país tenemos el caso de la misma Comisión Nacional de Energía Atómica creada a comienzos del decenio de los 50. El extraordinario desarrollo que obtuvimos en el enriquecimiento de uranio hacia fines de 1983, lo pudimos haber utilizado pacíficamente para obtener la remisión de la deuda externa o la devolución de las Malvinas a cambio de ceder el control de la contabilidad del Uranio enriquecido. Al respecto conviene citar textualmente el reportaje al doctor Mario Mariscotti Director de Investigaciones de Desarrollo de la Comision que apareció en el diario La Nación el día sábado, 17 de septiembre de 2005. Pregunta: “- ¿Por qué abandonamos el plan nuclear, sostenido entre 1951 y 1984? ¿Hubo prejuicios ideológicos?
-Mi respuesta, lamentablemente, es afirmativa. En noviembre de 1983 la Argentina anunció que había logrado desarrollar en forma autónoma la tecnología de enriquecer uranio destinado a los reactores de investigación. Ese fue un logro enorme y nos permitió hacer interesantes negocios, primero con Argelia, después con Egipto y, más recientemente, con Australia. Aquel logro nos dio la posibilidad de ofrecer un reactor incluyendo sus elementos combustibles. De lo contrario, uno debería decir: yo les vendo el reactor, pero el elemento combustible lo tienen que comprar en otro lado. Yo viví una experiencia muy particular en enero de 1984. Como jefe de Investigación y Desarrollo de la Conea, me reuní con un alto funcionario de la embajada de los Estados Unidos que tenía como misión lograr que el gobierno de los Estados Unidos tuviera control o acceso a la planta de uranio enriquecido. Yo justamente en esa época me había especializado en temas de no proliferación nuclear y en el tratado de Tlatelolco. Al final, esta persona insistió tanto que yo, como para dar por terminada la conversación, le dije: "¿Qué le parece si negociamos eso por las Malvinas o por la deuda externa?" Y el personaje me dijo: "Hemos pensado en eso". Con esto quiero indicar que otras de las consecuencias de poseer conocimiento son la soberanía, la capacidad de decisión autónoma y la capacidad de negociar que debe tener un país.”
Durante los últimos 10 años, la Argentina ha volcado recursos insuficientes al mantenimiento de su Defensa Nacional en sentido estricto y también en lo relativo a la investigación para la defensa. En porcentaje del PBI, los países limítrofes en dicho período han gastado más del 50% más de lo gastado por nuestro país.
Si continuamos depreciando a nuestras FFAA, estamos dando señales que no defenderemos lo nuestro, en lo que parecería ser un desarme unilateral real y un desarme psicológico de la sociedad.
Carlos Escudé, en un artículo publicado en el diario La Nación el 24 de enero de 2013, expresaba:
“En verdad, hemos optado por un modelo que nos impediría defendernos durante más de 24 horas de un vecino como Paraguay. Esto significa que, actualmente, la Argentina es un Estado a medias, en tanto sigue siendo un Estado sólo porque sus vecinos más importantes, Brasil y Chile, quieren que siga siendo un Estado. Politológicamente, un Estado es una red de organizaciones que administra y defiende un territorio. Si un Estado no puede cumplir con esas funciones, no es plenamente un Estado. Esto implica que, en realidad, la Argentina es actualmente un protectorado de Brasil y Chile. ¿Sobrevivirá medio siglo con sus límites actuales? A fines del siglo XVIII, Polonia hizo algo parecido y le fue muy mal. Desapareció como Estado hasta 1919. Sin una gran guerra, fue repartida entre Austria, Prusia y Rusia.”
Gastos militares en % PBI de la Argentina y los países limítrofes durante el período 2006/2015 - Datos del SIPRI (Stockholm International Peace Research Institute)
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Argentina 0,9 0,9 0,8 1,0 0,9 0,9 1,0 1,1 1,2 1,2
Bolivia 1,6 1,7 2,0 2,0 1,7 1,7 1,8 1,8 1,9 1,6
Brasil 1,5 1,5 1,5 1,6 1,6 1,5 1,5 1,5 1,4 1,4
Chile 2,4 2,3 2,5 2,2 2,2 2,2 2,1 2,0 2,0 1,9
Paraguay 1,1 1,0 1,0 1,1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,4 1,6
Uruguay 2,1 1,8 2,0 2,1 2,0 1,8 1,8 1,9 1,5 1,8
El promedio de gastos militares de los países limítrofes durante el período 2006/2015 fue de 1,71 % del PBI.
El Estado tiene en teoría el monopolio del uso legítimo de la fuerza. Lo expresado vale tanto para la seguridad interior como exterior. Para brindar seguridad exterior lo hace principalmente con su Instrumento Militar.
Las FFAA como parte principal del Sistema de Defensa, tienen la misión de proteger y garantizar los intereses vitales de la Nación (soberanía, integridad territorial, recursos, vida y libertad de sus habitantes) actuando en forma disuasiva o empleando sus medios en forma efectiva frente a riesgos y eventuales amenazas de origen externo. El mayor éxito de un Sistema de Defensa no consiste en ganar la guerra sino en mantener la paz protegiendo los intereses vitales mediante una disuasión creíble apoyada en el profesionalismo y capacidad de sus FFAA. Ganar la guerra normalmente implica un elevado costo de vidas y bienes.
El Dr. José Horacio Jaunarena, en los fundamentos del proyecto de ley de Reestructuración de las FFAA, sancionada el 18/03/1998 como ley Nº24.948, expresaba:
” …Ningún país puede suponer que sus intereses no chocarán con los intereses de otro u otros países en algún momento y aquí se halla la base de la existencia misma de los conflictos que, puedan tener llegado el caso, pero que permanecen como una constante entre naciones que reivindican el uso soberano de la fuerza y que presentan intereses distintos. Pasamos en poco tiempo de un sistema internacional bipolar a otro multipolar donde los equilibrios son más inestables y se acrecientan las posibilidades del estallido de conflictos menores que no arrastran al conjunto del sistema. La inestabilidad y la incertidumbre, entonces, han emergido en la escena mundial y así como debemos bregar para que se imponga el estado de derecho, la acción colectiva y una presencia activa de los organismos internacionales, debemos también prepararnos ante eventualidades no deseadas ni buscadas pero que pueden afectar gravemente los intereses de la Nación Argentina…..
Alguien puede pensar que no necesitamos un instrumento militar de las características señaladas dado que, en las actuales condiciones internacionales, las alianzas establecidas y el propio sistema mundial velarán por la defensa de nuestros intereses. La experiencia en la materia está demostrando justamente lo opuesto. Está demostrando una proliferación infinita de intereses particulares y de esfuerzos por ocupar espacios vacíos…….
Observamos por otro lado, con satisfacción, el desarrollo de un proceso creciente de integración regional dentro del cual el entendimiento militar y aún las maniobras conjuntas de las fuerzas armadas de nuestros países constituyen un capítulo cada vez más importante en la dirección señalada. Pero aún en este marco tan promisorio, tampoco debemos negar la existencia de intereses particulares y conflictos potenciales que, a veces pensando un tanto confiadamente, han llevado al descuido de nuestra defensa mientras se observan procesos de rearme importantes entre nuestros vecinos. El equilibrio de fuerzas es una condición sine qua non para la estabilidad y la paz regionales como lo han demostrado otras regiones del mundo durante décadas recientes.”
Para lograr el objetivo de mantener la paz, es necesario disponer de un presupuesto de defensa que asegure en oportunidad la cantidad y continuidad del flujo de recursos económicos y financieros necesarios. Las FFAA deben estar organizadas y funcionando en forma permanente, con un adiestramiento adecuado que incluye su personal y su material.
Para fijarnos un objetivo a alcanzar en la determinación de los recursos necesarios, hemos presentado en el cuadro anterior el presupuesto de los países limítrofes durante los últimos 10 años en porcentaje de su PBI, conforme a los datos del SIPRI.
El gasto militar específico argentino entre los años 2003/2013, incluye un gasto en personal que se acerca al 80%, mientras que las adquisiciones de armas y los gastos en operaciones y mantenimiento van de 0,4% al 2% del total del gasto en Defensa en el mejor de los casos . Por ello en cualquier análisis que se haga, se deben desvincular los gastos específicamente militares de los relativos al fomento de la industria y la investigación que hacen a los objetivos del desarrollo, pero no a los de combate.
Respecto al porcentaje del costo laboral del personal militar, comparado con el gasto en adquisiciones de material militar, debería respetarse una relación aproximada de 50% en personal y 30% en adquisiciones, como algunos países integrantes de la OTAN .
Si los recursos económicos asignados lograran el objetivo de disuasión enunciado anteriormente, deberían ser considerados como una inversión más que como un gasto. Por otro lado, si los recursos fueran insuficientes y no lograran el efecto de disuasión buscado, nos encontraríamos con un panorama de indefensión que abonaría la tesis de desaparición de nuestro país absorbido por alguno de los vecinos.
La carencia de un nivel de presupuesto de Defensa adecuado a nuestras necesidades, nos ha llevado a leer en las noticias cotidianas de los medios de prensa, como nuestros barcos se hundían en los apostaderos, los aviones no volaban y que para proteger nuestro espacio aéreo con motivo de la reunión del G20 en 2018 debemos alquilar cazas de combate al Brasil según informan los periódicos. Por otra parte, las unidades de combate se reducen a meros elementos administrativos, no operativos, como es su razón de ser.
Las carencias actuales de la Defensa Nacional, han facilitado la acción de aborígenes en la Patagonia que pretenden el reconocimiento de un Estado soberano ocupando tierras, cobrando peajes en lugares públicos, enarbolando banderas, recurriendo a “la violencia con grupos de choque como Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), cuestionando nuestra soberanía, violando nuestra Constitución y nuestra organización política y social”, como expresa Roberto Edelmiro Porcel en un artículo publicado en el diario La Nación el 22/09/2017.
El senador Miguel Angel Pichetto también también se refirió al RAM acusándolo de ser “un grupo violento que está en tareas insurreccionales” y pidió fortalecer las FFAA, en particular el Ejército, expresando “En el mundo hay dos lugares vacíos: Siberia y la Patagonia; en Siberia está el Ejército ruso” (La Nación, 22/09/2017)
En definitiva, es claro que no existe una autoridad internacional suprema confiable que garantice nuestra seguridad nacional. Por ello un Estado depende de sí mismo para brindarse la seguridad. “La incertidumbre, que lleva a una falta de confianza, es inherente al sistema”
En un mundo globalizado, multipolar y conflictivo, una inversión insuficiente en Defensa Nacional evidencia una baja autoestima como Nación ya que nadie invierte para proteger lo que no quiere. Es una conducta peligrosa para un Estado soberano como la Argentina.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
CONESA, EDUARDO RAUL CIUDAD de BUENOS AIRES UNION PRO
ROMA, CARLOS GASTON TIERRA DEL FUEGO UNION PRO
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
PRESUPUESTO Y HACIENDA (Primera Competencia)
DEFENSA NACIONAL
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO ROMA (A SUS ANTECEDENTES)
Diputados RESOLUCION DE PRESIDENCIA - AMPLIACION DE GIRO A LAS COMISIONES DE DEFENSA NACIONAL