DEFENSA NACIONAL
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P04 Oficina 437
Secretario Administrativo SR. CAPPIELLO GUSTAVO A.
Jefe LIC. GARDES JUAN PEDRO
Martes 16.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2440 Internos 2440/39
cdnacional@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 4068-D-2010
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA DESTINAR LAS PARTIDAS PRESUPUESTARIAS PARA REABRIR DIVERSAS BASES Y ESTACIONES CIENTIFICAS EN EL TERRITORIO ANTARTICO ARGENTINO.
Fecha: 09/06/2010
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 72
Que vería con agrado que el
Poder Ejecutivo Nacional destine las partidas presupuestarias
correspondientes para reabrir las siguientes bases y estaciones en el
Territorio Antártico Argentino:
- Base de Ejército General
Belgrano I: fundada el 18 de enero de 1955 e inactiva desde 1980.
- Base de Ejército General
Belgrano III: inaugurada el 30 de enero de 1980 e inactiva desde
1984.
- Base de Avanzada Científica de
Ejercito Alférez de Navío Sobral: inaugurada el 2 de Abril de 1965 e inactiva
desde 1968.
- Estación Científica Ellsworth:
inactiva desde el 30 de diciembre de 1962.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La región antártica es vital
para los intereses argentinos, es porque ello que, esta Honorable Cámara
debe solicitar la reapertura de las bases y estaciones General Belgrano I y
III, Sobral y Ellsworth. La Península Antártica es vital para los intereses
nacionales argentinos, entre otras por las siguientes razones:
1.- Estratégicas: La
Península Antártica controla el acceso sur del Atlántico Sur.
2.- Económicas:
productividad pesquera de la región (krill, cuya captura llegó a las 450000
toneladas anuales en la década del 80 aunque se estima que su potencial es
mucho mayor y la sobrepesca que experimentan los recursos de peces; en
especial en la zona de Islas Georgias donde la captura anual ha caído 20
veces en los últimos diez años); la existencia de cuencas potencialmente
petrolíferas y de yacimientos minerales (ubicados pero aún no rentables
para la tecnología actual); la posibilidad de brindar servicios rentados a los
países que actúan en el área.
3.- Ambientales: Existe una
clara interrelación entre Antártida y Sudamérica (clima, océano, flora y
fauna) y la consecuente influencia en las actividades humanas.
4.- Científicas:
Estrechamente vinculadas con el punto 3, en particular los estudios globales
(ozono, efecto invernadero, etc.). Luego de la firma del Tratado Antártico es
uno de los usos permitidos del territorio antártico y el vehículo que utilizan
los distintos países para ejercer alguna forma de acción
gubernamental.
5.- Políticas: reclamo público
de soberanía sobre el sector comprendido entre los 74 y 25° Oeste,
vinculado también con el problema bilateral en Malvinas, Georgias y
Sándwich del Sur.
6.- Conservación: La
República Argentina no puede desertar de su responsabilidad respecto de la
conservación del medio ambiente antártico; tanto en su carácter de
miembro del Tratado Antártico como por las consecuencias que tendrían, en
el resto del territorio nacional las alteraciones producidas en el Continente
Antártico.
7.- Históricas:
descubrimiento, herencia, ocupación efectiva, etc. La historia de la
Argentina en la Antártida es particularmente rica y, salvo en la última mitad
de este siglo, la muestra como un protagonista de primer nivel,
generalmente por encima de sus medios. Basta para esto considerar el
observatorio permanente establecido en Orcadas en 1904 y el papel que, a
través del Prof. José L. Suárez, le cupo en la lucha por la conservación de
las ballenas.
Con la reapertura de las Bases
y Estaciones mencionadas anteriormente, la República Argentina reafirma
aún más su reclamo de soberanía en territorio antártico.
Es por todo lo expuesto, Sr.
Presidente que solicitamos la aprobación del presente proyecto de
Declaración.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
FERNANDEZ, RODOLFO ALFREDO | CORRIENTES | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
DEFENSA NACIONAL (Primera Competencia) |