DEFENSA NACIONAL
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P04 Oficina 437
Secretario Administrativo SR. CAPPIELLO GUSTAVO A.
Jefe LIC. GARDES JUAN PEDRO
Martes 16.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2440 Internos 2440/39
cdnacional@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 0695-D-2017
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA REACTIVACION DE LA UNIDAD Y "CENTRO DE EXPERIMENTACION Y LANZAMIENTO DE PROYECTILES AUTOPROPULSADOS - CELPA I -" QUE POSEE LA FUERZA AEREA EN CHAMICAL, PROVINCIA DE LA RIOJA.
Fecha: 15/03/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 10
Expresar beneplácito por la reactivación de la Unidad que posee la Fuerza Aérea en Chamical, y del Centro de Experimentación y Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados (CELPA 1), en la provincia de la Rioja.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La reactivación de la Unidad que posee la Fuerza Aérea, incluido el Centro de Experimentación y Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados (CELPA 1), en la localidad de Chamical, provincia de la Rioja, fue anunciado por el Ministro de Defensa Julio Martínez, con una financiación para una primera etapa de 50 millones de pesos y un plazo de ejecución de 180 días.
El plan de financiamiento para la reactivación de la Base Aérea de Chamical y del Centro de Experimentación se concretó mediante una licitación pública ordenada por la Dirección de Infraestructura de la Fuerza Aérea Argentina, y se dispuso que en una primera etapa las obras estén concentradas en la repavimentación de pista, calle plataforma, calles vehiculares, Aeródromo Gobernador Gordillo y CELPA I.
La reactivación propuesta por el Ministerio de Defensa incluye recuperar las capacidades de la Base Aérea; incrementar la cantidad de personal militar y civil de la misma; avanzar en la definición de la Base como un Centro de referencia de drones o aviones no tripulados, teniendo como referencia el control del espacio aéreo y que se convierta en un centro donde se realicen los ensayos y vuelos junto con la formación y el adiestramiento de los operadores y pilotos de drones de todas las Fuerzas Armadas.
Durante 30 años desde la base del Centro de Experimentación y Lanzamiento de proyectiles autopropulsados CELPA, ubicado en Chamical fueron lanzados cohetes experimentales de fabricación argentina, lo hacían desde plataformas móviles de Córdoba, se elevaban hasta 400 kilómetros del suelo y caían en las cercanas Salinas Grandes, en la cual era sencillo rescatar sus restos.
La idea principal que guiaba esos ensayos de vuelo espacial era adquirir la capacidad de poner cargas en orbitas como por ejemplo satélites científicos o de comunicaciones, algo que quizá se hubiera logrado si el programa no hubiera sido cancelado en la década de 1990.
El combustible para los cohetes argentinos se producía en la Fábrica Militar de Explosivos de Villa María. Con los instrumentos que los cohetes llevaban a bordo, estos vuelos permitían mediar las condiciones físicas en la alta atmosfera, temperatura, presión, insolación, densidad del aire, velocidad y dirección del viento entre otros factores, pero sobre todo permitían desarrollar conocimientos propios sobre el diseño de vehículos espaciales.
Los primeros ensayos del programa del CELPA, que dependía de Investigaciones Espaciales, se llevaron a cabo en febrero de 1961, cuando se lanzó un cohete Alfa Centauro de apenas 1,7 m de largo y 9 cm de diámetro desde la Pampa de achala, en Córdoba, alcanzando 10 km de altura.
Al aumentar el alcance de los vehículos se necesitaba mayor distancia para recuperar los materiales, entonces en el antiguo Centro de Tiro y Bombardeo de la Fuerza área, se instaló la Base CELPA en Chamical. En mayo de 1962, la nueva instalación fue inaugurada con el lanzamiento de un cohete alfa-Centauro y un Beta Centauro- el primer cohete nacional de dos etapas, que transmitía datos a la casamata de control construida en la tierra. Todos los cohetes llevaban nombres de estrellas brillantes del cielo, quizás como una suerte de homenaje a la astronomía nacional.
Asimismo podemos seguir mencionando en la historia del desarrollo tecnológico al cohete Gamma-Centauro, con la particularidad que en uno de los tantos lanzamientos en 1965 el más destacado fue realizado desde la base Teniente Matienzo, en la Antártida para mediar la radiación cósmica. El hecho convirtió a la Argentina en el tercer país, después de Estados Unidos y la Unión Soviética, en concretar un lanzamiento desde el continente.
A partir de 1965 hubo un aumento de la escala en el programa espacial, con el desarrollo de nuevos vectores, llamados Orión y Canopus, de mayor tamaño, alcance y capacidad de carga.
En 1969, el CELPA produjo otro avance histórico: el lanzamiento de un cohete con un pasajero. Se trataba de Juan, un pequeño mono cai oriundo de Misiones, que voló durante 20 minutos en la capsula ubicada en la ojiva frontal con un cohete Canopus II. Ese vuelo sirvió para testear las reacciones de los animales ante la aceleración y demás condiciones del vuelo.
Cabe mencionar cohetes como el Castor, lanzados por primera vez desde el Chamical en 1973, siendo el mayor cohete de uso móvil en volar, posteriormente se trabajaría en el Cóndor y su versión militar, el Cóndor II seria apto para transportar cargas explosivas a grandes distancias y cuyas trayectorias se podrían corregir en vuelo, el Cóndor II no era un cohete sino un misil. Esto motivo presiones internacionales que llevaron al cierre definitivo del CELPA y de todo el programa en 1991. Luego de esto se creó la CONAE una institución civil que centró su atención en el diseño de satélites científicos de observación de la Tierra.
Con el transcurso de los años, CELPA perdió toda la experiencia acumulada lo que le llevo a recurrir a los servicios de la Nasa para poner los propios satélites en órbita, ya que EEUU es uno de los pocos países que tienen la capacidad de efectuar lanzamientos. Este breve análisis histórico que desarrollamos lo agregamos gracias a la colaboración del Director del Programa de Divulgación Científica y Cultura de la Universidad Nacional de Córdoba.
Por último, Señor Presidente, queremos resaltar la decisión tomada desde el Ministerio de Defensa, porque significa volver a ponernos a la vanguardia del desarrollo tecnológico mundial; revalorizar el recurso humano de quienes permanecen en la base Chamical y de toda la Fuerza Aérea a pesar de la falta de continuidad y la esperanza para todos mis comprovincianos de volver a ver florecer la gloria que en otra época supo tener la Base Aérea de Chamical. La patria se hace con hechos concretos, por lo que propongo a consideración de mis pares para su aprobación el presente proyecto de Resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
VEGA, MARIA CLARA DEL VALLE | LA RIOJA | UCR |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
DEFENSA NACIONAL (Primera Competencia) |