DEFENSA NACIONAL
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P04 Oficina 437
Secretario Administrativo SR. CAPPIELLO GUSTAVO A.
Jefe LIC. GARDES JUAN PEDRO
Martes 16.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2440 Internos 2440/39
cdnacional@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 0085-D-2009
Sumario: ADHERIR A LA CONMEMORACION DEL "DIA DE LOS VETERANOS Y CAIDOS EN LA GUERRA DE MALVINAS", A CELEBRARSE EL DIA 2 DE ABRIL DE CADA AÑO.
Fecha: 02/03/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 1
Declarar su adhesión a la
conmemoración del "DÍA DE LOS VETERANOS Y CAÍDOS EN LA
GUERRA DE MALVINAS", a celebrarse el día 2 de abril de cada año
en nuestro país.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
Malvinas - Antecedentes
históricos y jurídicos. Fundamentos de por que son argentinas:
Son argentinas por las
siguientes razones:
-
Geográficas: por su proximidad al continente y porque la composición
geológica hace de su suelo gredoso una prolongación de la meseta
patagónica.
-
Históricas: pues el descubrimiento ofrece vertientes desde Américo
Vespucio hasta Magallanes y otros navegantes españoles.
-Jurídicas:
por adjudicación papal a España, admitida por las potencias de la
cristiandad y por la breve colonización francesa, cuyo desalojo por
España se realizó en la plena comprensión del derecho.
-
Administrativas: porque España estableció una pequeña y próspera
colonia y porque sus derechos, tras la Revolución de Mayo de 1810,
fueron transmitidos a su sucesora, la República Argentina.
TRATAMIENTO
DE LA CUESTIÓN MALVINAS EN EL SENO DE LAS NACIONES
UNIDAS
En 1945, el conflicto entró
en una nueva fase, pues la Argentina se amparó en el derecho
internacional al litigar en el seno de la Organización de las Naciones
Unidas, cuya Carta propugnaba la independencia de los territorios no
autónomos, entendiendo por tales en ese entonces, aquéllos que
carecían de gobierno propio.
En 1960, se convocó la XV
Asamblea General de las Naciones Unidas, de la que emanó la
resolución Nro. 1.514, de fecha 14 de diciembre, denominada
"Declaración sobre concesión de la independencia a los países y
pueblos coloniales". En uno de sus fundamentos -la conservación de la
unidad nacional y de la integración territorial- se encuadró el caso
Malvinas.
En 1961, por la resolución
Nro. 1.654 (XVI Asamblea), se creó un Comité Especial de
Descolonización compuesto por 17 países, número que se amplió, en
1962, a 24.
En 1964, el Comité de los
24 estableció tres subcomités de trabajo, uno de los cuales debió
considerar el caso; la Argentina pudo participar en la discusión,
otorgándosele voz, aunque no voto.
Las partes definieron el
status de las islas Malvinas: la Argentina consideró que las islas fueron
ocupadas por la fuerza; Gran Bretaña, potencia administradora, afirmó
que las islas eran colonias y las Naciones Unidas, sobre la base de la
afirmación británica, determinaron que el territorio (no la población) de
las islas debía ser descolonizado, ya que el caso se encuadraba dentro
de los artículos 73 y 74 de la Carta y de la resolución Nro. 1.514.
El 18 de septiembre, el
Subcomité III aprobó un informe -luego ratificado por el Comité de los
24- que representó para la Argentina un avance significativo: el
agregado de la denominación "Malvinas", entre paréntesis, junto a la
inglesa de "Islas Falkland", el reconocimiento de la disputa existente
entre ambos gobiernos y la referencia en el documento a los
"intereses" y no a los "deseos" de los malvinenses.
Además, el Comité
recomendó a las partes en disputa que entablaran negociaciones.
En 1965, la cuestión no
llegó al ámbito de la Asamblea General, pues en lo inmediato se
presentaban otros problemas. Pero, en septiembre, la cancillería
argentina inició tratativas con el gobierno británico, a efectos de
alcanzar una solución pacífica. La respuesta de éste inició dos
constantes de su diplomacia: la de excluir la discusión sobre la
soberanía, y la de alardear en el desconocimiento de la resolución Nro.
2.065 (XX Asamblea) sobre descolonización, emitida el 16 de diciembre
de ese año.
En el lapso de 1966-1969
no hubo avances.
Como derivación de la
resolución Nro. 2.065 (XX Asamblea) de las Naciones Unidas, en 1969
los dos países convinieron en realizar conversaciones especiales que
dieron por resultado la "Declaración Conjunta de Buenos Aires" del 1
de abril de 1971, la cual afirmó el mutuo compromiso de mejorar las
comunicaciones, romper el aislamiento y atender, por parte de la
Argentina, a los intereses de la población malvinense
(aprovisionamiento, asistencia sanitaria y educación).
A tal efecto, se creó una
Comisión Consultiva Especial, con delegados británicos y argentinos,
cuyo resultado se concretó en la entrega de un documento a los
isleños para pasar al continente y en la exención recíproca de
impuestos y privilegios en actividades relacionadas con las
comunicaciones. Al Reino Unido le competía establecer el tránsito
marítimo regular entre las Malvinas y el continente, en tanto nuestro
país lo haría en el modo aéreo.
En 1972, la Argentina
construyó, en Puerto Argentino, una pista de aterrizaje con planchas
de aluminio para aviones de mediano porte, lo cual permitió realizar
viajes frecuentes y regulares por parte de la Empresa LADE (Líneas
Aéreas del Estado), al tiempo que enlazó las islas con Comodoro
Rivadavia.
En 1973, surgió por parte
del Reino Unido un nuevo elemento -la población malvinense- para
decidir sobre el futuro de las islas (plebiscito colonial).
En 1975, Gran Bretaña
envió una misión científica al Atlántico Sur, a cargo de lord Shackleton,
para evaluar las posibilidades petroleras del área.
El 4 de febrero de 1976,
el destructor ARA "Almirante Storni" obligó al barco inglés a abandonar
aguas territoriales argentinas; en consecuencia, los vínculos se
deterioraron, ya que ambos países retiraron sus respectivas misiones
diplomáticas.
Sobre el caso se expidió el
Comité Jurídico Internacional de la Organización de los Estados
Americanos (OEA), el cual reconoció a la Argentina el inobjetable
derecho de soberanía sobre las islas Malvinas. En febrero de 1982, en
la sexta ronda de negociaciones en Nueva York, Inglaterra, cuya
delegación incluía a los kelpers, decidió no tratar más el asunto de la
soberanía.
Para ese entonces, habían
transcurrido 149 años de reclamos y 17 de negociaciones infructuosas.
El 2 de abril, fuerzas argentinas ocuparon las islas Malvinas, sobre la
base de la preservación de la vida y los bienes de sus pobladores.
En represalia, el gobierno británico envió una fuerza de magnitud
desusada, que expulsó a los argentinos el 14 de junio. Hoy, el conflicto
de Malvinas sigue sin resolverse.
MALVINAS -
CRONOLOGÍA DEL CONFLICTO
Preliminares:
-Enero de
1982: Ante el estancamiento de las negociaciones con Inglaterra,
comenzó el planeamiento militar para la recuperación de las islas
Malvinas, a cargo de un reducidísimo Comité de Planeamiento de
oficiales superiores de las tres fuerzas y dentro del mayor
secreto.
-19 de
marzo: Se produjo un serio incidente en las islas Georgias del Sur. Un
grupo de trabajadores argentinos de una empresa privada nacional
desembarcó en Puerto Leith para desmantelar la factoría ballenera allí
existente, con el conocimiento y autorización del gobierno
británico.
El gobernador de las islas
Malvinas, en conocimiento de este hecho y del presunto izamiento de
la bandera argentina en el lugar, ordenó el inmediato traslado del
buque de guerra británico HMS "Endurance" para desalojar a los
trabajadores y devolverlos al continente.
-20 de
marzo: En relación con el mencionado incidente, la cancillería
argentina recibió una comunicación del gobierno del Reino Unido,
trasmitida verbalmente por su embajador, que constituía un verdadero
ultimátum.
OPERACIÓN
ROSARIO
La Operación Rosario fue
concebida como una acción militar sorpresiva destinada a provocar una
repercusión política internacional tal que obligara a Gran Bretaña a
encarar seriamente las negociaciones sobre la soberanía de las islas de
acuerdo con las resoluciones de las Naciones Unidas. Por esa razón, se
planeó la ocupación, la instalación de un gobierno argentino y la
retirada inmediata de las fuerzas intervinientes, excepto los efectivos
indispensables que requiriera la seguridad. No se previó una reacción
de la magnitud que tuvo la británica, que llevó a un conflicto que no se
deseaba y para el cual no se estaba preparado.
La operación fue prevista
por el Comité de Planeamiento para el 15 de mayo de 1982, pero
debió ser adelantada por los acontecimientos antes mencionados.
-1/2 de
abril: Se desarrolló la Operación Rosario desde las 23.45 horas del 1 de
abril, en que se produjo el desembarco inicial, hasta las 12.30 horas
del 2 de abril, en que, después de haber cesado la resistencia
británica, se izó la bandera argentina frente a la Gobernación de las
Islas.
En la operación, las
fuerzas argentinas tuvieron un muerto y dos heridos. No se registraron
bajas británicas. Intervinieron efectivos del Regimiento de Infantería
25 a órdenes de su jefe, el Teniente Coronel Mohamed Alí Seineldín,
del Batallón de Infantería de Marina 2 y de la Agrupación de Comandos
Anfibios y Buzos Tácticos, apoyados por buques de la Armada
Argentina y por la Fuerza Aérea Argentina.
-3 de
abril: El Grupo Naval Antártico de la Armada Argentina tomó posesión
de las islas Georgias del Sur sin encontrar mayor resistencia por parte
del grupo de Infantería de Marina Británica que las guarnecía.
GESTIONES
DIPLOMÁTICAS A PARTIR DEL 2 DE ABRIL
Ante la ocupación de las
Islas Malvinas, se iniciaron de inmediato tratativas diplomáticas en la
sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, y en la de la
Organización de Estados Americanos, en Washington.
De particular importancia
fue la resolución Nro. 502 del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas, dictada el 3 de abril, que ordenó "un inmediato retiro de todas
las fuerzas argentinas de las Islas Malvinas" y exhortó a los países
involucrados a resolver diplomáticamente sus diferencias.
Hubo mediación por parte
del gobierno de los Estados Unidos a través del secretario de Estado,
General Alexander Haig, pero en definitiva este país apoyó
abiertamente al Reino Unido; del presidente del Perú y del secretario
general de las Naciones Unidas, así como declaraciones de apoyo
político a la causa argentina por los países latinoamericanos. Otros, en
su mayoría occidentales, asumieron una posición neutral o de
abstención.
Las gestiones
diplomáticas resultaron ineficaces para evitar el choque armado, en
gran medida, debido a la intransigencia del gobierno británico.
DESARROLLO DE
LOS ACONTECIMIENTOS HASTA EL INICIO DE LAS
HOSTILIDADES
-5 de
abril: Partió desde el Reino Unido y hacia el Atlántico Sur la masa de la
Fuerza de Tareas Británica (FTB), compuesta por buques de guerra y
logísticos, con un total de 121 como mínimo (140, según los
británicos).
-7 de
abril: Fue puesto en posesión de la Gobernación Militar de las Islas
Malvinas, con sede en Puerto Argentino (Port Stanley), el General de
Brigada Mario Benjamín Menéndez.
Se constituyó el Teatro de
Operaciones del Atlántico Sur (TOAS), comandado por el Vicealmirante
Juan J. Lombardo y secundado por un Estado Mayor Conjunto,
predominantemente naval. A sus órdenes estaban las fuerzas
terrestres, constituidas por la Guarnición Militar Malvinas, y las fuerzas
navales y las fuerzas aéreas asentadas en las islas. Estas últimas
contaron con escasísimos medios, como se verá más adelante.
-12 de
abril: El gobierno británico creó una Zona de Exclusión Marítima de 200
millas, con centro en Malvinas.
-15 de
abril: Los Estados Unidos decidieron apoyar, políticamente y con todo
tipo de material bélico, al Reino Unido en la recuperación de las islas,
aunque lo habían hecho antes al autorizar, desde el 6 de abril, el uso
de la isla Ascensión como base logística, con la imposición de que no
operaran sobre el continente.
-25/26 de
abril: Un poderoso grupo de la Fuerza de Tareas Británica recapturó
las islas Georgias del Sur.
-27 de
abril: El grueso de la Fuerza de Tareas Británica llegó al Teatro de
Operaciones Malvinas (150 millas al este de ellas), aunque con
antelación habrían llegado uno o más submarinos nucleares.
-28 de
abril: El Reino Unido declaró Zona de Exclusión Total a la que antes
había denominado Marítima.
LAS
OPERACIONES MILITARES
-1 de
mayo: Las fuerzas británicas intimaron a la rendición a las fuerzas
argentinas, pero éstas no aceptaron. Se iniciaron ataques aeronavales
británicos diurnos y nocturnos.
-2 de
mayo: Se produjo el hundimiento del crucero "General Belgrano", de la
Armada Argentina, por un submarino nuclear, fuera de la Zona de
Exclusión Total impuesta.
El hecho resultó traumático, pues neutralizó, necesariamente, la
operatividad naval argentina y condujo al fracaso de las gestiones de
paz que propiciaba el presidente del Perú.
-2/20 de
mayo: El enemigo realizó constantes ataques aéreos y de
hostigamiento y perturbación con artillería naval, mientras preparaba
un desembarco.
-3 de
mayo: Helicópteros ingleses atacaron al aviso ARA "Alférez Sobral",
que, averiado, logró regresar.
-4 de
mayo: Se produjo el ataque al destructor HMS "Sheffield" de la flota
británica (que se hundió finalmente el 10 de mayo) por un misil Exocet
lanzado por un avión "Súper Etendard" de la 2da Escuadrilla Aeronaval
de Caza y Ataque.
-10 de
mayo: Se produjo el hundimiento del ARA "Isla de los Estados" en el
estrecho de San Carlos.
-15/16 de
mayo: Un ataque nocturno de comandos ingleses helitransportados a
la Base Aérea Militar "Calderón" en Isla Borbón destruyó 10 aviones de
su dotación.
-20/21 de
mayo: Se produjo el desembarco enemigo en la zona de Puerto San
Carlos, Establecimiento San Carlos y Puerto Sussex, precedido por
ataques aeronavales de distracción en Puerto Argentino, Puerto
Darwin, Puerto Fox y Puerto Howard. Al anochecer, el enemigo, pese a
la denodada resistencia del Equipo de Combate "Güemes" de la
Compañía C del Regimiento de Infantería 25 (a órdenes del Teniente
Primero Carlos Esteban) y a los ataques de la Fuerza Aérea Argentina
(FAA), logró desembarcar hombres y abastecimientos.
-21/23 de
mayo: Se produjeron fuertes ataques aéreos argentinos sobre buques
enemigos en la zona de invasión, con los que se logró hundir a la
fragata HMS "Ardent" y averiar a otros buques, como la fragata HMS
"Antelope", que se hundió el día 24.
-24 de
mayo: Los invasores lograron desembarcar más hombres y
abastecimientos.
-25 de
mayo: Se realizaron exitosos ataques aéreos de la FAA sobre buques
enemigos, lográndose el hundimiento del destructor HMS "Coventry" y
averías en otros. La Aviación Naval hundió con un Exocet el buque
porta-contenedores "Atlantic Conveyor".
Se consolidó la cabeza de
playa enemiga, que alcanzó 25 km. de frente por 15 km. de
profundidad.
-27/29 de
mayo: Combate de Darwin-Goose Green.
El Regimiento de
Infantería 12, de la Fuerza de Tareas "Mercedes", a órdenes del
Teniente Coronel Ítalo Argentino Piaggi, que defendía la zona, fue
atacado por el Batallón de Paracaidistas 2, al mando del Teniente
Coronel Herbert Jones, que tenía una abrumadora superioridad en
hombres, armamento y material. Después de una dura lucha, las
fuerzas argentinas destacadas en Darwin debieron ceder y se
replegaron hacia Goose Green, donde quedaron rodeadas en la noche
del 28. No hubo posibilidad de que fueran reforzadas desde Puerto
Argentino. Previa autorización de su comandante de Brigada, el
regimiento se rindió formalmente, conjuntamente con la Base Aérea
Militar "Cóndor".
Las bajas argentinas
fueron 47 muertos y 145 heridos, en tanto que las enemigas fueron 17
muertos y 34 heridos (120 fallecidos, según algunas fuentes
británicas).
-29 de
mayo/9 de junio: El enemigo inició su desplazamiento helitransportado
y a pie hacia al este, donde adoptó su dispositivo de ataque a Puerto
Argentino, a cubierto de los cerros Vernet, Kent, Challenger y
Wall.
-8 de
junio: Se realizó el desembarco enemigo en Bahía Agradable, sobre el
que realizó un exitoso ataque la FAA con importantes resultados:
bajas, hundimiento del buque de desembarco "Sir Galahad" y averías a
otros. Fue éste "el día más negro de la Flota", según los ingleses.
El enemigo atacó con dos
brigadas contra las avanzadas de combate y posiciones adelantadas
argentinas, las que respondieron enérgicamente. El enemigo sufrió
fuertes bajas y perdió material.
-9/12 de
junio: El enemigo atacó para apoderarse de tres zonas clave:
Monte Longdon:
La posición, defendida por
la Compañía B del Regimiento de Infantería 7 reforzado, fue atacada
por el Batallón de Paracaidistas 3 con una relación de poder de fuego
de 12 a 1. Luego de un intenso fuego de artillería, el enemigo avanzó,
al punto de producirse combates cuerpo a cuerpo, pero fue rechazado
en su primer intento.
La posición cayó; se
replegaron sólo 78 hombres de los 278 que la defendían. El enemigo
reconoció 70 bajas.
Monte Dos Hermanas
(Two Sisters):
La posición, defendida por
la Compañía C del Regimiento de Infantería 4 reforzado, fue atacada
por el Batallón de Comandos de Infantería de Marina 45 por medio de
un ataque frontal que logró rápida penetración y cercó a los
defensores, de los cuales sólo un número reducido logró
replegarse.
Monte Harriet:
La
posición, defendida por la Compañía B del Regimiento de Infantería 4
reforzado, fue atacada por el Batallón de Comandos de Infantería de
Marina 42 por medio de un ataque frontal que contó con el apoyo de
retaguardia de tropas no identificadas.
-12/14 de junio: Asalto final.
Se replegaron las fuerzas
que combatieron delante de la posición y se reajustó el dispositivo de
defensa.
Wireless Ridge:
La posición, defendida por
el Regimiento de Infantería 7, fue atacada por el Batallón de
Paracaidistas 2 por medio de múltiples penetraciones que obligaron al
repliegue para evitar el aniquilamiento.
Monte Tumbledown:
La posición, defendida por
el Batallón de Infantería de Marina 5 de la Armada República Argentina
(ARA), fue atacada por los guardias escoceses y los fusileros Gurkas,
tras intenso fuego de preparación de artillería.
El enemigo tomó la
posición a elevado costo, pese a su gran superioridad numérica y de
armamento.
SITUACIÓN AL
14 DE JUNIO
La defensa quedó
desarticulada y el cerco táctico totalmente cerrado.
El control de las alturas
dominantes de Puerto Argentino posibilitó a las fuerzas británicas batir
en forma precisa a las argentinas, que no disponían ya de espacio de
maniobra, ni de movilidad ni de apoyo.
Hubo sensible disminución
del apoyo de fuego propio.
La situación psico-física
argentina se tornó crítica.
A las 10.00 horas, cesó el
fuego enemigo, actitud que imitaron las propias tropas.
A las 10.30 horas, los
efectivos argentinos recibieron la orden de alto el fuego.
Se aprovechó el cese del
fuego no concertado para que el comandante británico iniciara
conversaciones con el gobernador militar de Malvinas, que condujeron,
a las 21.00 horas, a la firma de una capitulación, no rendición
incondicional, de las fuerzas argentinas.
CONSIDERACIONES
La superioridad naval de
la Fuerza de Tareas Británica fue una de las determinantes, si no la
principal, de la derrota argentina. Debido a ella, quedó prácticamente
cortado el cordón umbilical que unía a las islas con el continente a
partir del establecimiento de la Zona de Exclusión Total,
imposibilitando el apoyo logístico normal, el que debió limitarse
forzosamente a los 33 vuelos realizados entre el 1 de mayo y el 13 de
junio por los C-130 "Hércules".
Ello agravó la precaria
situación de nuestras tropas en lo que hace a la capacidad de combate
y al estado físico y espiritual.
La presencia de
submarinos nucleares británicos impidió el apoyo naval propio.
La superioridad local de la
fuerza aeronaval británica, que operaba desde portaaviones, no sólo le
permitió hostigar permanentemente a nuestras fuerzas, sino que,
luego del desembarco, le proporcionó eficaz apoyo aéreo directo a sus
operaciones terrestres.
Por su parte, la Fuerza
Aérea Argentina, que operaba desde sus bases en el continente (más o
menos, a 670 kilómetros), sólo podía permanecer sobre las islas
durante un lapso de 3 a 5 minutos, lo que imposibilitó el apoyo aéreo
directo a las fuerzas terrestres.
A ello se sumó la
temprana destrucción de los aviones Pucará y Aermacchi asentados en
las islas.
Además, contribuyeron a
la derrota los siguientes factores:
Las fuerzas terrestres argentinas tuvieron que actuar en un ambiente
geográfico riguroso (posiciones con afloramiento de agua permanente
y con dificultades de racionamiento que afectaron el estado anímico y
espiritual), en un Teatro de Operaciones eminentemente aeronaval y
sin una adecuada preparación previa.
La falta de medios de
movilidad adecuados, agravada por la destrucción de la mayor parte
de los helicópteros disponibles al comienzo de las operaciones, limitó
sensiblemente la capacidad de maniobra. Por su parte, el enemigo
contó con una considerable superioridad de helicópteros de todo tipo
que le facilitó apoyo de combate a los desplazamientos, cambios de
posición de artillería, relevos, apoyo logístico, evacuación de heridos,
etc.
La superioridad numérica
y el considerable mayor alcance de la artillería de campaña enemiga, a
lo que se sumó el permanente apoyo de fuego naval y aéreo
La absoluta inferioridad
propia en medios de guerra electrónica.
Carencias en el
equipamiento individual y de las fracciones menores, de elementos de
visión nocturna, de material de comunicaciones adecuado, de vestuario
apto para la rigurosidad del ambiente geográfico y de equipos de
combate moderno.
BAJAS TOTALES
DE PERSONAL EN EL CONFLICTO
Argentinas
Muertos y desaparecidos:
635
Heridos: 1.068
Totales: 1.703
Británicas
(cifras oficiales) (1)
Muertos y desaparecidos:
255
Heridos: 777
Totales: 1.032
Por todas estas
consideraciones y la importancia de recordar que las Malvinas son
argentinas y el valor y el agradecimiento a los caídos en guerra, Sr.
Presidente le solicito a los Sres. Legisladores que me acompañen en la
aprobación del presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BIANCHI, IVANA MARIA | SAN LUIS | FRENTE JUSTICIA UNION Y LIBERTAD - FREJULI |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
DEFENSA NACIONAL (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
19/05/2009 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 1769/2009 | CON MODIFICACIONES; LA COMISION ACONSEJA APROBAR UN PROYECTO DE DECLARACION | 03/06/2009 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | APROBADO | |
Diputados | CONTESTACION DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL - JEFE DE GABINETE DE MINISTROS - GIRADO A LA COMISION RESPECTIVA |