DISCAPACIDAD
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P02 Oficina 215
Secretario Administrativo SR. RATTI ANIBAL
Miércoles 9.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2259 Internos 2259
cdiscap@hcdn.gov.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 5327-D-2012
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL CUMPLIMIENTO DEL ARTICULO 8 DE LA LEY 22431 MODIFICADA POR LA LEY 25689, SISTEMA DE PROTECCION INTEGRAL DE DISCAPACITADOS.
Fecha: 08/08/2012
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 98
Dirigirse al Poder Ejecutivo, para que
informe sobre el cumplimiento del artículo 8vo de la ley 22.431, modificada por Ley
25.689, y en particular:
1) El listado detallado de las empresas
del Estado que cumplen el cupo laboral del 4% para personas con discapacidad a
julio de 2012.
2) El listado detallado de las empresas
privadas concesionarias de servicios públicos que cumplen el cupo laboral del 4%
para personas con discapacidad a julio de 2012.
3) Informe qué empresas del Estado y
privadas concesionarias de servicios públicos incumplen el cupo laboral del 4%
para personas con discapacidad a julio de 2012 y que sanciones se han
aplicado.
4) Informe qué empresas del Estado y
privadas concesionarias de servicios públicos han incumplido la obligación de
informar a la SUBSECRETARIA DE GESTION Y EMPLEO PUBLICO de la
SECRETARIA DE LA GESTION PUBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE
MINISTROS la cantidad de cargos cubiertos con personas con discapacidad,
respecto de los totales de la planta permanente y transitoria; la cantidad de
personas discapacitadas contratadas bajo cualquier modalidad, respecto del total
de los contratos existentes, según artículo 1ro del Decreto 312/2010.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La Constitución Nacional en el art. 75
inc 23 establece que corresponde al Congreso legislar y promover medidas de
acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el
pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los
tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto
de las personas con discapacidad.
La Organización Internacional del
Trabajo (OIT) sostiene que las personas discapacitadas al conseguir un empleo se
enfrentan con barreras que se deben superar por medio de políticas, reglamentos,
programas y/o servicios. En tal sentido, el Convenio OIT Nº 159 sobre
Readaptación Profesional y Empleo de Personas Discapacitadas, ratificado por la
República Argentina por Ley 23.462 -sancionada el 29 de octubre de 1986 y
promulgada el 1 de diciembre de 1986-, conforme lo dispone el art. 75 inc. 22 de la
Constitución Nacional, establece que: "la finalidad de la readaptación profesional
es la de permitir que la persona inválida obtenga y conserve un empleo adecuado
y progrese en el mismo". Las políticas para lograr esta finalidad deben ser
medidas tendientes a promover oportunidades de empleo para las personas
inválidas que se encuentren al alcance de todas las categorías. Los Estados Parte
del presente convenio se comprometieron a asegurar el principio de igualdad de
oportunidades entre los trabajadores inválidos y los trabajadores en general, a fin
de lograr una igualdad efectiva de oportunidades y de trato.
Asimismo, la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad, (aprobada por Ley 26.378), en su
art. 27 afirma: "Los Estados Parte reconocen el Derecho de las Personas con
Discapacidad a trabajar en igualdad de condiciones con los demás, ello incluye el
derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente
elegido o aceptado en un mercado laboral que sea abierto inclusivo y accesible".
Con tal objetivo se comprometieron a adoptar medidas destinadas a lograrlo en
siete puntos claramente enumerados, en donde se comprometen a:
"1) permitir que las personas con
discapacidad tenga acceso efectivo a programas generales de orientación técnica
y vocacional, servicios de colación y formación profesional y continua,
2) alentar las oportunidades de empleo
y la promoción profesional de las personas con discapacidad en el mercado
laboral, y apoyarlas para la búsqueda, obtención, mantenimiento del empleo y
retorno al mismo,
3) promover oportunidades
empresariales, de empleo por cuenta propia, de constitución de cooperativas y de
inicio de empresas propias,
4) emplear a personas con
discapacidad en el sector público,
5) promover el empleo de personas
con discapacidad en el sector privado mediante políticas y medidas pertinentes,
que puedan incluir programas de acción afirmativa, incentivos y otras
medidas,
6) promover la adquisición por las
personas con discapacidad en el mercado de trabajo abierto,
7) promover programas de
rehabilitación vocacional y profesional, mantenimiento del empleo y
reincorporación al trabajo dirigidos a personas con discapacidad".
Por su parte la Convención
Interamericana para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra
las personas con discapacidad (suscripta en Guatemala -República de Guatemala-
el 8 de junio de 1999 y ratificada por la República Argentina por Ley 25.280) obliga
a los estados a eliminar toda forma de discriminación y a contribuir a que las
personas con discapacidad alcancen las mayores cotas posibles de autonomía
personal y lleven una vida independiente de acuerdo con sus propios deseos, a
cuyo fin, se encuentran obligados a garantizar la integración social y la inserción
laboral de las mismas (arts. 2 y 3).
En nuestro país, el espíritu de la Ley
25.689 , modificatoria de la Ley N° 22.431, en relación con el porcentaje de
ocupación de personas con discapacidad por parte del Estado Nacional (sus
organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las
empresas del Estado y las empresas privadas concesionarias de servicios
públicos), se expresa claramente la obligación de ocupar personas con
discapacidad que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo , en una
proporción no inferior al cuatro por ciento (4%) de la totalidad de su personal y a
establecer reservas de puestos de trabajo a ser exclusivamente ocupados por
ellas.
El Decreto 312/2010, reglamentario de
dicho artículo 8vo, en su Artículo 1º establece que las jurisdicciones, organismos
descentralizados y entidades comprendidas en el ámbito de aplicación del artículo
8º de la Ley Nº 22.431, modificado por la Ley Nº 25.689, deberán informar, a la
SUBSECRETARIA DE GESTION Y EMPLEO PUBLICO de la SECRETARIA DE
LA GESTION PUBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, la
cantidad de cargos cubiertos con personas con discapacidad, respecto de los
totales de la planta permanente y transitoria; y la cantidad de personas
discapacitadas contratadas bajo cualquier modalidad, respecto del total de los
contratos existentes.
Esta subsecretaría publica en su sitio
web dentro de www.jgm.gov.ar los informes de cumplimiento del artículo 8 de la
22.431 y modificatoria. Si bien en dicho informe se detallan los organismo que
informan sobre el cupo laboral, los que no informan, y se re conoce el
INCUMPLIMIENTO global de la Administración Nacional de una Ley de la Nación,
no se dice nada respecto de las empresas del Estado y las empresas privadas
concesionarias de servicios públicos. Por todo esto, solicitamos a los Sres.
Legisladores acompañen el presente proyecto de Resolución.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
PIEMONTE, HECTOR HORACIO | BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
DISCAPACIDAD (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
10/10/2012 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad sin modificaciones en los términos del articulo 204 del reglamento de la H. Cámara |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | APROBACION ARTICULO 204 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS. FECHA DE COMUNICACION: 24/10/2012 | APROBADO | |
Diputados | CONTESTACION DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL - JEFE DE GABINETE DE MINISTROS - GIRADO A LA COMISION RESPECTIVA |