DISCAPACIDAD

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P02 Oficina 215

Secretario Administrativo SR. RATTI ANIBAL

Miércoles 9.30hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2259 Internos 2259

cdiscap@hcdn.gov.ar

PROYECTO DE RESOLUCION

Expediente: 4673-D-2017

Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LAS ACTIVIDADES DE LA ASOCIACION CIVIL "ESCUELA DE EQUINOTERAPIA EL ANDAR", UBICADA EN LA LOCALIDAD DE MORTERO, PROVINCIA DE CORDOBA.

Fecha: 04/09/2017

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 117

Proyecto
Expresar beneplácito por las actividades que viene desarrollando la Asociación Civil Escuela de Equinoterapia El Andar (Resolución N° 354 “A”/06 27/09/2006), ubicada en la localidad de Morteros, provincia de Córdoba.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


En abril de 2004 “El Andar” abrió sus puertas en las instalaciones de la Sociedad Rural de Morteros bajo la supervisión de la Kinesióloga Lic. Silvia Berri. Contaban en ese momento con 6 jinetes. Familiares, amigos y profesionales de esa comunidad se unieron al proyecto y trabajaron arduamente para que crezca día a día.
En el año 2006 la escuela comenzó a funcionar en el predio del Jockey Club de Morteros, respaldados por la comisión directiva de dicha entidad.
Buscando favorecer la integración social de las personas con discapacidad en el año 2007 la Escuela es invitada a participar en actividades de competencia de Endurance, realizándose en varias oportunidades y diferentes lugares del país obteniendo logros y títulos a nivel provincial siempre supervisado y acompañado por el equipo técnico de la Institución. También ha participado en eventos paraecuestre fuera y dentro de la institución misma.
Hacia 2010, la Municipalidad de Morteros le cedió a “El Andar” un terreno en calidad de comodato, logrando así un lugar propio.
La equinoterapia es un recurso de abordaje técnico de los diversos tratamientos que necesitan las personas con discapacidad.
El caballo se utiliza como medio facilitador terapéutico de un esquema de tratamiento que involucra a un equipo interdisciplinario (equitador, psicólogo, kinesiólogo, traumatólogo, psicomotricista, terapista ocupacional y profesor de educación física) que varía en composición según el problema por resolver.
Uno de sus fundamentos sobresalientes de la equinoterapia es la neurorrehabilitación a partir de los cuatro tiempos que realiza el caballo cuando va al paso. Transmite con los músculos del lomo un movimiento en tres dimensiones indispensables para los chicos con problemas neurológicos como parálisis cerebral, a quienes les cuesta caminar o no pueden hacerlo.
Al estar sentados sobre el caballo y éste va al paso, el movimiento que registra el tronco del jinete es igual al que realiza al caminar. Así mejora la postura del tronco (promueve que vaya erguido) y la posición de la cabeza (control cefálico).
Es una actividad física regulada que implica elongación, movimiento, fortalecimiento de estructuras con el fin de que aparezca la función que está alterada o disminuida, como por ejemplo llevar una cuchara a la boca. Esto es así porque el andar del caballo y el calor que transmite estimulan el movimiento peristáltico (el de los intestinos), la respiración y la circulación, etc.
La terapia asistida con caballos además ayuda a los pacientes a acomodarse en el espacio, a desarrollar sentido del equilibrio, a tener control visual y a no rechazar ciertos estímulos al tacto. Es una actividad física y afectiva, porque el contacto entre los niños y los equinos genera un vínculo más allá de la sesión a la que asisten.
La equinoterapia también se aplica en otros trastornos como el autismo, Síndrome de Down, y en trastornos psicológicos como los de conducta y comunicación.
En chicos con autismo se emplea el caballo como estrategia y como elemento motivador, y se aplican “comandos” y contacto con el animal. Asimismo se debe trabajar con los padres para que ellos intenten nuevas formas de abordaje con el niño y así lograr comunicación y conexión con el entorno. Es de mayor importancia señalar que el caballo y su entorno son entendidos como herramientas para ser usadas como estrategias desarrolladas a través de la técnica y manejo específico de cada área interviniente, sea salud-educación-ecuestre.
Siempre que se hable de terapia o integración, estas áreas actúan interdisciplinariamente ofreciendo técnicas específicas para cada paciente-jinete en particular.
Hoy preside esta institución María Esther Oberto, y al frente de su Secretaría se encuentra Silvia Lamberti. Durante todo este tiempo transcurrido la escuela fue creciendo y haciéndose imprescindible para mucha gente. Sobre el lomo de sus caballos andan jinetes cada fin de semana, felices, esperanzados, probando el sabor de hacer una terapia que los ayude a mejorar al aire libre.
Por lo expuesto y por los motivos que fundamentan su tratamiento solicito se apruebe el presente proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
BREZZO, MARIA EUGENIA CORDOBA UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
DISCAPACIDAD (Primera Competencia)