DISCAPACIDAD
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P02 Oficina 215
Secretario Administrativo SR. RATTI ANIBAL
Miércoles 9.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2259 Internos 2259
cdiscap@hcdn.gov.ar
PROYECTO DE DECLARACION
Expediente: 4404-D-2016
Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL LOGRO DEL SELECCIONADO NACIONAL AL OBTENER EL "TORNEO SUDAMERICANO DE BASQUET FEMENINO SOBRE SILLA DE RUEDAS", REALIZADO DEL 27 DE JUNIO AL 2 DE JULIO DE 2016, EN LA CIUDAD DE CALI, COLOMBIA.
Fecha: 14/07/2016
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 91
Expresar beneplácito por la obtención del Torneo Sudamericano de Básquet femenino sobre silla de ruedas, por parte de nuestro seleccionado nacional. Dicho campeonato se celebró desde el 27 de junio, hasta el 2 de julio del presente año 2016, en la Ciudad de Cali, Colombia, en su modalidad 3 x 3, organizado por la Federación Colombiana de Deportes para Personas con Discapacidad Física (Fedesir) con el aval de la Federación Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas (Iwbf).
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El baloncesto en silla de ruedas es la modalidad de este deporte practicada con silla de ruedas, básicamente para personas con discapacidad física. Se han adaptado las reglas del baloncesto en las particularidades de las sillas de ruedas, armonizando también los diversos niveles de discapacidad de los deportistas.
Es un deporte que cuenta con un intenso calendario tanto a nivel nacional como internacional, incluyendo su presencia en los Juegos Paralímpicos como uno de los deportes más destacados.
La Federación Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas (IWBF, por sus siglas en inglés) es el organismo internacional que regula este deporte. La IWBF tiene 82 Organizaciones Nacionales de Baloncesto en silla de ruedas y participa activamente en el baloncesto en silla de ruedas en todo el mundo; éste número aumenta cada año. Se estima que más de 100.000 personas juegan esta modalidad de baloncesto.
El Básquetbol en silla de ruedas fue uno de los deportes fundadores del programa Paralímpico en Roma en 1960. Hoy en día, sigue siendo uno de los deportes más populares dichos juegos.
Para poder participar de este deporte, los deportistas deben poseer una discapacidad física en sus extremidades inferiores que les impida correr, saltar y pivotear, esta debe ser objetiva y medible.
Históricamente comenzó a implementarse para rehabilitar a los soldados estadounidenses heridos y secuelados durante la II Guerra Mundial y se extendió rápidamente por muchos países.
Se introduce como deporte Paralímpico en los Juegos de Roma en 1960 con la participación de seis países y, actualmente, se practica en casi 100 países.
En este contexto deportivo, se desarrollo en la capital del Valle del Cauca la Copa Suramericana de Baloncesto en Silla de Ruedas Cali 2016, desde el 27 de junio hasta el 2 de julio, campeonato organizado por la Federación Colombiana de Deportes para Personas con Discapacidad Física (Fedesir) con el aval de la mencionada Federación Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas (IWBF), dicho torneo tuvo como escenario el mítico Coliseo Evangelista Mora.
El baloncesto femenino tuvo acción durante la Copa Suramericana con los equipos de Argentina, Chile y Colombia que competieron en un campeonato de modalidad 3×3.
En dicho torneo sudamericano disputado en la Ciudad de Cali, Argentina se consagro campeona, luego de vencer en la final a las dueñas de casa, Colombia, por un tanteador de 9 a 7 en un repleto Coliseo Evangelista Mora, como corolario de una campaña que incluyó seis victorias y tan solo una derrota.
El merito del combinado local toma mayor relevancia porque se enfrentaron a la selección local de Colombia y además es la primera vez que participaban en la modalidad de 3×3.
El plantel argentino estuvo integrado por María Chirinos, Fernanda Pallares, Eliana Velazco, la correntina Florencia Cabañas y Amelia Cabrera.
Razón por la cual, el objeto del presente proyecto, más allá de expresar el beneplácito por la gran labor realizada por el conjunto femenino albiceleste, consagrándose campeonas sudamericanas, en sin lugar a dudas servir de estimulo para la auto superación e inclusión con personas con algún tipo de discapacidad, siendo esto una herramienta para otorgar a este deporte un mayor grado de difusión, debiendo utilizar este tipo de acontecimiento como un vehículo de Inclusión, mediante el cual se reducen visiblemente las situaciones de minusvalía, fomentando los cambios y favoreciendo las igualdades sociales, Impulsando y potenciando el afán de superación personal, mejorando la autoestima y el desarrollo personal.
Por lo hasta aquí expuesto solicito a los miembros de esta Honorable Cámara de Diputados, su apoyo para impulsar el presente proyecto de declaración.- -
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
EHCOSOR, MARIA AZUCENA | BUENOS AIRES | FEDERAL UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA |
ALONSO, HORACIO FERNANDO | BUENOS AIRES | FEDERAL UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA |
LITZA, MONICA EDITH | BUENOS AIRES | FEDERAL UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA |
SELVA, CARLOS AMERICO | BUENOS AIRES | FEDERAL UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA |
ROSSI, BLANCA ARACELI | CORDOBA | UNIDOS POR UNA NUEVA ARGENTINA |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
DISCAPACIDAD (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
31/08/2016 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones en los términos del articulo 114 del reglamento de la H. Cámara |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | Orden del Dia 0553/2016 | CON MODIFICACIONES; LA COMISION ACONSEJA APROBAR UN PROYECTO DE RESOLUCION; ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION | 08/09/2016 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 26/09/2016 | APROBADO |