DISCAPACIDAD
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P02 Oficina 215
Secretario Administrativo SR. RATTI ANIBAL
Miércoles 9.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2259 Internos 2259
cdiscap@hcdn.gov.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 3219-D-2009
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL TALLER DE EXPRESION FOTOGRAFICA PARA CIEGOS Y DISMINUIDOS VISUALES "CREER PARA VER".
Fecha: 06/07/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 76
Declarar de interés de
esta Honorable Cámara el Taller de Expresión Fotográfica para ciegos y
disminuidos visuales "Creer para Ver", el cual tiene por objeto establecer nuevos
canales de expresión para individuos con capacidades especiales, brindándoles
herramientas y técnicas artísticas.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El Proyecto "Creer para Ver" es un
proyecto impulsado por la productora Ojo en Foco, la cual se dedica a la
producción de proyectos audiovisuales. Ojo en Foco nace en la ciudad de Bahía
Blanca en el año 2006 con el objetivo de brindar una alternativa capaz de abarcar
las distintas utilidades de método audiovisual como elemento valioso para
comunicar, expresarse, divulgar una idea o testimoniar un momento vital.
Los objetivos principales del Taller de
expresión fotográfica para ciegos y disminuidos visuales "Creer para Ver" son
generar un espacio creativo dedicado a la integración social y a la concientización
para la convivencia, así como establecer nuevos canales de expresión para los
individuos con capacidades especiales, brindándoles herramientas y técnicas
artísticas.
Como objetivos secundarios podemos
mencionar:
- La generación de recursos
económicos para los artistas y para la institución.
- El posicionamiento de la institución
en el colectivo cotidiano de la ciudad, por medio de la promoción y prensa que
logre el proyecto.
- La interrelación entre los
organismos culturales para generar la base de apoyo al proyecto.
- Posibilidades de inserción del
proyecto en otras latitudes, por medio del documental creado a tal fin, destinado a
promover la relación entre artistas e instituciones de bien público.
- El lanzamiento del Calendario 2010.
Del material gráfico obtenido, se realizará una selección de las mejores doce
fotografías para realizar el Calendario 2010, en conmemoración de los 50 años del
Centro Luis Braile de la ciudad de Bahía Blanca.
Durante el desarrollo del referido
proyecto se filmará un documental que permitirá dar a conocer a la ciudadanía los
resultados de esta experiencia. Asimismo, los autores de las producciones
fotográficas podrán compartir sus obras con el público que participe de la muestra
y comercializar sus obras.
El proyecto en cuestión tiene un valor
especial ya que sus protagonistas serán personas no videntes que podrán crear
imágenes por sus propios medios de una manera activa y particular.
Según plantean los organizadores, el
proyecto "Creer para Ver" se desarrollará en cuatro fases fundamentales que
transcribimos a continuación:
Fase 1- Técnicas de manipulación de
cámara y arte fotográfico.
Fase Instructiva y de Desarrollo
Técnico:
El arte fotográfico puede ser aplicado
perfectamente por cualquier persona capaz de desarrollar la técnica adecuada para
el manejo de la cámara. Será esta la encargada de "ver" y "captar" la imagen de la
toma, pero siempre a partir de la propia potestad del fotógrafo de hacer "Clic" en
el momento en que lo considere oportuno.
Para lograr superar este primer
escollo, hay que encontrarle el uso práctico a los sentidos con que se valen las
personas invidentes y disminuidas visuales para desarrollar una técnica que les
permita expresar su propia percepción del mundo que compartimos cada día.
Fase 2- Sesiones urbanas e
intervención de espacios públicos.
Fase de intervención urbana y
sesiones fotográficas:
A fin de poder "controlar" las
situaciones de toma, se proyecta generar situaciones visuales propicias para ser
fotografiadas por el grupo de trabajo. Es decir, intentar generar el espacio
contensivo como para que el grupo pueda trabajar cómoda y supervisadamente, a
partir de "escenas" montadas a fin de ofrecerles un motivo fotográfico.
A fin de instalar el proyecto "Creer
para Ver" en el popular ciudadano y con la intención de generar un impacto
mediático necesario para la divulgación y promoción del proyecto, se plantea la
intervención de los espacios urbanos para la realización de las tomas fotográficas
(en coordinación con el Municipio de la ciudad de Bahía Blanca, la Dirección de
Tránsito, etc.) y de este modo comenzar a involucrar al proyecto con el cotidiano
de la ciudad.
Para las sesiones fotográficas se
pretende invitar a participar a personalidades políticas, deportivas y públicas con el
objetivo de entrelazar actores sociales que aumenten el valor de la propuesta.
Conceptos visuales de las sesiones
fotográficas:
Con la intención de fijar la atención
en el mensaje de convivencia que plantea el proyecto, el fetiche principal de las
sesiones de toma será el Ojo Humano, el Sentido de la Visión y los adminículos
visuales cotidianos. Precisamente este aspecto, sumado a la rotura de límites que
implica el proyecto en si mismo, serian motivo suficiente para generar el Sentido
de Convivencia que esperamos.
Fase 3- Documental "Creer para
Ver".
El proyecto involucra el espacio
necesario para nuestra participación artística, conceptual y técnica relativa a la
cinematografía, por lo que durante el proceso anteriormente descripto pondríamos
nuestro equipamiento técnico y capacidad artística en la realización de un
largometraje documental de toda la experiencia, al que llamaríamos "Creer para
Ver".
Este documental permitiría extender
el mensaje de concientización para la convivencia con personas de capacidades
diferentes.
Fase 4- Final del Proyecto.
Exposición, Proyección y Lanzamiento
de la propuesta "Creer para Ver":
Finalmente en esta cuarta fase del
Proyecto la idea es abrir al público los resultados de la experiencia obtenida y por
que no el momento de descifrar el éxito del cometido.
Respecto a la exposición fotográfica,
los artistas expondrán sus mejores tomas, las que estarán a la venta a beneficio
económico de sus propios autores, y será privilegio del público poder compartir los
conceptos visuales de las obras con sus verdaderos artistas. De este modo, se
espera lograr un "feedback" entre artista y público, con un fin integrador.
La proyección audiovisual del
documental "Creer para Ver" termina de redondear el esfuerzo, pues permite al
público ser testigo de todo el trabajo realizado a lo largo del proyecto.
También a este fin se esperan
gestionar, posteriormente a la Gala de Estreno, distintas participaciones en
ciudades y pueblos que acepten cobijar la propuesta y de este modo difundir los
logros obtenidos en la experiencia.
Es importante destacar que las
máquinas fotográficas digitales de calidad hogareña tienen señales auditivas en
sus funciones, que serian útiles para el manejo por parte de las personas que
integren el taller. Además, permiten un número de tomas suficiente como para
poder lograr material del que seleccionar luego las mejores fotos de la sesión.
Los requerimientos técnicos de estas
cámaras son de muy sencilla solución, precisamente buscando simplificar las cosas
para el usuario básico. Las técnicas de manipulación de cámara, ángulo focal, etc.,
se develaran durante el transcurso de la primera fase.
El concepto de intervención urbana
aplicado a la fotografía consiste en ubicar una Sesión Fotográfica en un espacio
urbano de propiedad pública, fácilmente reconocible por los habitantes de la
ciudad. Los permisos, corte momentáneo de tránsito, presencia policial, etc., se
gestionaran y coordinaran con los estamentos públicos existentes, lo cual involucra
también a las entidades y organismos relacionados con la "cosa pública" de la
ciudad de Bahía Blanca.
El Proyecto se pretende implementar
a lo largo de 4 meses desde el inicio hasta la fase de Exposición y Proyección,
divididas en 1 clase semanal de 2 horas de duración, abordando técnica y teoría en
cada clase.
En conmemoración del 50 aniversario
del Centro Luis Braile se realizará un Calendario fotográfico. De la totalidad de
fotografías que integren la muestra, se seleccionarán las mejores 12 para dar
forma a este calendario, el cual permitirá acceder al patrocinio de empresas,
privados y organismos, quienes podrán aportar recursos económicos a través de la
adquisición de calendarios para distribución interna.
Por todo lo expuesto anteriormente, y
considerando que resulta fundamental apoyar este tipo de proyectos que apuntan
a la integración de las personas con discapacidad visual, y por ende, a todas
aquellas personas con capacidades diferentes, es que solicito a mis pares la
aprobación del presente Proyecto de Resolución.-
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
LINARES, MARIA VIRGINIA | BUENOS AIRES | COALICION CIVICA - ARI - GEN - UPT |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
DISCAPACIDAD (Primera Competencia) |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
26/08/2009 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad sin modificaciones en los términos del articulo 114 del reglamento de la H. Cámara |
Dictamen
Cámara | Dictamen | Texto | Fecha |
---|---|---|---|
Diputados | ARTICULO 114 | ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION, BAE 26/2009 |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 02/09/2009 | APROBADO |