DISCAPACIDAD
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P02 Oficina 215
Secretario Administrativo SR. RATTI ANIBAL
Miércoles 9.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2259 Internos 2259
cdiscap@hcdn.gov.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 2072-D-2009
Sumario: CREACION DE UNA BIBLIOTECA ESPECIALIZADA PARA CIEGOS Y DISMINUIDOS VISUALES.
Fecha: 29/04/2009
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 38
PROYECTO
DE LEY SOBRE CREACION
DE
BIBLIOTECA ESPECIALIZADA
PARA
CIEGOS Y DISMINUIDOS VISUALES
ARTICULO 1.-
Crease una biblioteca especifica para personas ciegas y disminuidos
visuales.
ARTICULO 2.-
Los objetivos de la biblioteca serán:
a) Lograr, a través de la
cultura, un mejor nivel de integración social del discapacitado visual.
b) Actualizar el material
bibliotecario.
c) Proveer de materiales
didácticos a personas con discapacidad visual.
d) Interconectar a las
Bibliotecas Oficiales y Populares que les permita a los estudiantes
cursar sus respectivos estudios sin dificultades.
ARTICULO 3.- La
biblioteca contará con los siguientes servicios:
a) Servicio de biblioteca
en sistema Braille.
b) Servicio de libro
hablado o biblioteca parlante.
c) Servicio de biblioteca
en tinta y macrotipo para disminuidos Visuales.-
ARTICULO 4.- La
autoridad de aplicación de la presente ley es el Ministerio de
Educación de la Nación conjuntamente con la Secretaria de Cultura de
la Nación.
ARTICULO 5.-
Las bibliotecas para ciegos y disminuidos visuales deberán ser creadas
en un plazo máximo de cinco (5) años, bajo pena de sanciones
administrativas y económicas.
ARTÍCULO 6.- La
Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación estará facultada a
reasignar la partida presupuestaria pertinente al Ministerio de
Educación de la Nación con el fin de dar cumplimiento a lo establecido
en la presente Ley. La Ley del Presupuesto General de la Nación
posterior a la promulgación de la presente Ley deberá contemplar
todas las previsiones presupuestarias necesarias para el cumplimiento
de las disposiciones contenidas en la misma.
ARTICULO 7.-
Se invita a las provincias y al Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires a adherir a la presente ley.
ARTICULO 8.- El
Poder Ejecutivo Nacional reglamentará la presente ley dentro de los
noventa (90) días de su promulgación.
ARTICULO 9.-
Comuníquese al Poder Ejecutivo.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
A fin de
comprender la dimensión del presente proyecto de ley, es dable poner
de manifiesto lo expresado por el extinto Periodista y Escritor no
vidente Uruguayo Enrique Elissalde: "La humanidad está formada por
quienes pueden ver y quienes no ven, por quienes pueden oír y
quienes no oyen, por quienes caminan y por quienes no pueden
caminar. Y todos, absolutamente todos, son igualmente necesarios
para mejorar la vida de la humanidad"
El conocimiento es sin
duda alguna, el mayor de los bienes. Los libros nos permiten dar
forma al mundo que nos rodea y conocer lo que no podemos ver. Un
libro es algo tan aparentemente accesible que todos lo damos por
sentado. Sin embargo, hay un gran número de personas que no
reciben el beneficio y el placer que ofrece un libro.
Antecedentes:
Puerto
Rico:
La Biblioteca Para Ciegos
y Físicamente Impedidos de Puerto Rico existe para servir a personas
con impedimentos que no pueden leer un libro en forma normal.
Personas ciegas,
cuadraplégicas, con perlesía cerebral, mal de Parkinson, dislexia y
artritis severa en las manos.
En Puerto Rico hay unas
178,000 personas que cualifican para recibir servicios de la Biblioteca.
Al presente unas 2,000 disfrutan de sus servicios.
La Sociedad de Amigos
de la Biblioteca (SABCFI de Puerto Rico, Inc.), es una entidad privada
sin fines de lucro, cuyo fin primordial es contribuir a mejorar los
servicios de la Biblioteca Regional. La Sociedad quedó debidamente
registrada en el Departamento de Estado de Puerto Rico en noviembre
de 1991.
Los libros que ofrece la
Biblioteca son en Braille, en letra de tamaño grande y grabados en
cinta magnetofónica. Sin embargo, ya que vienen del National Library
Services For The Blind and Physically Handicapped de la Biblioteca del
Congreso, éstos son en su mayoría en inglés.
En la Sociedad de Amigos
de la Biblioteca se desea ayudar para que se produzcan más libros en
español, para expandir el intercambio con bibliotecas en Estados
Unidos, España, Argentina y Uruguay.
NATIONAL
LIBRARY SERVICES
"National Library Services
for the Blind and Physically Handicapped (NLS) Library of Congress"
(Servicio Nacional de Bibliotecas para Ciegos y Físicamente Impedidos
de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos), administra un
programa bibliotecario gratuito a nivel nacional.
La Biblioteca distribuye
materiales impresos en Braille y libros parlantes para personas ciegas
y físicamente impedidas. Mediante permiso otorgado por los autores y
editores para usar obras protegidas por los derechos de propiedad
intelectual, el NLS selecciona revistas y libros que se producen
íntegros.
Estos se distribuyen a
través de una red de bibliotecas regionales y sub-regionales. El
material de lectura y los aparatos de reproducción sonora se envían a
los usuarios y se devuelven a las bibliotecas por correo libre de costo.
La red que en un
comienzo contaba con 19 bibliotecas, se ha expandido para tener al
presente 57 bibliotecas regionales y 78 sub-regionales a través de
Estados Unidos. En este momento el programa de NLS graba unos
3,000 libros al año. Por otro lado, se imprimen revistas en Braille y se
graban unas 35 revistas semanales, mensuales y bi-mensuales.
Argelia:
Se inauguro una
biblioteca digital sonora para ciegos En su capital, Argel, se creó la
primera biblioteca sonora digital para personas ciegas y con
discapacidad visual del país. El costo es de 1,49 millones de euros.
Esta biblioteca contará
con un departamento dedicado a la grabación de libros, que se
propone producir 38.000 manuales de texto escolares, así como
55.000 obras de cultura general en formato audio digital.
Asimismo, se
inaugurarán progresivamente un total de 21 bibliotecas de este tipo en
el país, con el fin de atender las necesidades de las 18 escuelas para
alumnos ciegos de Argelia. El coste de cada una de estas instalaciones
es de 1,49 millones de euros.
Cuba:
El Sistema de Atención a
la Discapacidad Visual en Cuba, con todos sus componentes -
educación, cultura, salud, seguridad social, con su programa de
empleo, etc.-, tiene un único propósito: la integración y rehabilitación
de las personas con limitaciones visuales
Gran
Bretaña:
Es importante señalar
que el Instituto Real para Ciegos de Gran Bretaña es un gran impulsor
del desarrollo de los libros hablados para las personas ciegas en varios
países del tercer mundo.
En el caso del Primer
Seminario Latinoamericano y Caribeño sobre Servicios de Biblioteca
para Ciegos y Débiles Visuales en los países en vías de desarrollo, se
celebró en La Habana , Cuba, con una asistencia de 36 delegados de
13 países de la región tuvo una especial significación al ser la primera
vez que se realizaba esta reunión en el área latinoamericana.
El patrón general del
seminario siguió la línea establecida en Tokio en enero de 1991, en la
que fueron frecuentes las sesiones de presentaciones y los talleres
sobre la producción de literatura en Braille y de libros en audio; el
análisis del desarrollo y el funcionamiento de los servicios de
grabaciones para estudiantes y otros usuarios; el intercambio
internacional de materiales y la valoración, en general, de los servicios
de biblioteca para minusválidos visuales, así como la aplicación de las
nuevas tecnologías en ellos.
En la
Conferencia de la IFLA de 1994, celebrada en La Habana , Cuba,
centró su trabajo en la "Valoración de las necesidades del servicio de
bibliotecas para minusválidos visuales en América Latina y el Caribe.
Cabe poner de manifiesto
que según datos proporcionados por la Organización Mundial de la
Salud (OMS), unos 500 millones de personas en todo el mundo, es
decir, aproximadamente el 10 por ciento de la población mundial,
presenta algún tipo de discapacidad. Se estima que existen cerca de
85 millones de personas ciegas o débiles visuales; de ellos, unos 10
millones viven en América Latina.
Por tal razon, es dable
destacar que en la ARGENTINA, un matrimonio argentino fundó
Tiflolibros. Para utilizarlo, el usuario debe hacer llegar una copia de su
certificado de discapacidad visual. Por e-mail recibirá una contraseña
para entrar gratis al catálogo on line y elegir entre casi 19.000 títulos.
El matrimonio argentino
conformado por Pablo Lecuona y Mara Vilar fundaron Tiflolibros, la
primera biblioteca digital para ciegos de habla hispana.
La idea comenzó a
gestarse hace siete años, cuando aparecieron los programas lectores
de pantalla. En ese momento se compraron una buena pc y un
escáner. Pero para que estos textos esten disponibles en Internet
hubo que armar una asociación civil y conseguir permiso de autores y
editoriales.
Lecuona le explicó a
Clarín como solucionan el tema: "en muchos países, incluido el
nuestro, la ley de derechos de autor no contempla los libros para
ciegos. Somos los más interesados en cuidar el aspecto legal, porque
es lo que nos permite tener Tiflolibros". Desarrollaron entonces un
formato protegido: los documentos de texto pueden escucharse, pero
no visualizarse, ni imprimirse, ni copiarse.
El futuro usuario de la
biblioteca digital debe hacer llegar una copia de su certificado de
discapacidad visual. Por e-mail recibirá una contraseña que le
permitirá entrar gratis al catálogo on line y elegir entre casi 19.000
títulos. Desde sus casas, unos cien voluntarios de todo el mundo van
corrigiéndolos y agregando nuevas obras.
Como un software lector
de pantalla cuesta unos 1.500 dólares, la mayoría opta por "bajar" de
Internet una demostración gratuita, que ya quedará cargada en su
computadora; el único inconveniente es que dura 40 minutos, y para
seguir usándola hay que reiniciar la PC.
Para quienes no tienen
PC o no se animan a usarla , Tiflolibros también tiene una solución: a
pedido, el "audiolibro" se copia en formato MP3 a un CD, que puede
escucharse incluso en un discman.
Con respecto a las
bibliotecas para personas no videntes o disminuidos visuales, es
necesario tener en cuenta ciertos aspectos:
*Una vez que los
bibliotecarios han recibido la formación pertinente sentirán que su
responsabilidad colectiva es ofrecer servicios de calidad
comprendiendo mejor los problemas a los que se enfrentan los
discapacitados y, por lo tanto, estará, más preparado para crear un
plan de ayuda al usuario que sea eficaz y que permita hacer lo
siguiente: Proporcionar a los discapacitados listas de lectura
recomendadas, material muy solicitado y conferencias grabadas de
consulta en sala.
*Entregar los libros y
otros documentos de los estantes.
*Fotocopiar el material
bibliotecario y aumentarlo para las personas con ceguera parcial
(cecucientes).
*Extender el período de
préstamo y adaptar otras normas de préstamo según casos concretos.
*Aceptar peticiones y
ofrecer servicio de referencia por teléfono.
*Organizar visitas
guiadas y sesiones de formación de usuarios.
*Proporcionar equipos
audiovisuales.
*Ayudar en el uso
equipos de enseñanza asistida por ordenador como, por ejemplo, CD-
ROM, discos ópticos, etc.
*Facilitar el acceso a los
recursos bibliotecarios asegurándose de que existan letreros de
orientación colocados en sitios estratégicos con mensajes simples y
visibles claramente.
Diferentes tipos de
discapacidades requieren diferentes tipos de servicios especializados.
Lo mismo es aplicable
para los servicios bibliotecarios y por lo tanto el personal bibliotecario
especializado tendrá en cuenta los siguientes puntos para estos
servicios:
*Los servicios
bibliotecarios para los invidentes deben facilitarles el acceso a material
especializado como impresoras de Braille, grabadoras de Braille y
duplicadores de cintas, lectores Kuzweil (máquina que convierte el
texto escrito en voz humana sintetizada), circuitos cerrados de
televisión para ampliar textos, PCs con CD-ROM, Powermacs con CD-
ROM, máquinas de escribir en grandes caracteres, grabadoras
especiales, ordenadores adaptados a sus discapacidades.
*Los servicios para
usuarios con problemas auditivos deben incluir dispositivos de
comunicación TTD (uno de ellos se conoce como TTY, un sistema
telefónicos adaptado para comunicarse mediante texto) para realizar
peticiones bibliotecarias a través del teléfono. Los bibliotecarios
también deben familiarizarse con el leguaje de signo americano que se
considera como el lenguaje común de la comunidad de sordos.
*La biblioteca no debe
presentar barreras arquitectónicas para las sillas de ruedas y otro tipo
de aparatos que faciliten la mobilidad de los impedidos físicos y debe
asegurar que no exista ningún otro tipo de obstáculo, por ejemplo,
adaptando los pomos de las puerta para un fácil manejo.
*Las personas que
padecen de algún tipo de discapacidad mental se les puede ayudar a
localizar y recuperar el material que necesiten. Puesto que suelen
tener problemas de lectura, necesitarán ayuda para identificar material
tanto impreso como electrónico. También necesitan ayuda para
consultar las fichas del catálogo o utilizar el teclado del ordenador.
En virtud de todo lo
expuesto, quiero dejar constancia que con la presentación de este
proyecto busco asegurar el acceso igualitario a la cultura y ampliar las
posibilidades de formación a un sector de la población con mucho para
dar, que no siempre encuentra los mecanismos para integrarse.
Integrar a los
discapacitados visuales es un imperativo. Suele haber entre ellos
grandes escritores y sobre todo grandes lectores.
Para que se produzca una
verdadera integración de los discapacitados a la sociedad, ellos no sólo
deben aspirar a poseer los mismos derechos y deberes que el resto de
los ciudadanos como: el derecho al trabajo, la salud, la educación, el
deporte, la recreación y la cultura, sino que, además, deben
erradicarse de la sociedad, las barreras físicas y mentales que puedan
existir entorno a los discapacitados, debido a sus limitaciones físicas o
motoras, cuando no se considera que pueden desempeñar, como otro
cualquier ciudadano, funciones sociales a partir del desarrollo de sus
aptitudes y capacidades personales.
Por todo lo expuesto, Sr.
Presidente le solicito a mis pares que me acompañen en la aprobación
del presente proyecto de ley.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
BIANCHI, IVANA MARIA | SAN LUIS | FRENTE JUSTICIA UNION Y LIBERTAD - FREJULI |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
DISCAPACIDAD (Primera Competencia) |
CULTURA |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | REPRODUCIDO POR EXPEDIENTE 0558-D-11 |