DISCAPACIDAD
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P02 Oficina 215
Secretario Administrativo SR. RATTI ANIBAL
Miércoles 9.30hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2259 Internos 2259
cdiscap@hcdn.gov.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 0043-D-2012
Sumario: SISTEMA DE PROTECCION INTEGRAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD - LEY 22431: MODIFICACION DEL ARTICULO 20, SOBRE INTEGRACION DE LAS PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA EN PARQUES, JARDINES, PLAZAS Y ESPACIOS LIBRES.
Fecha: 01/03/2012
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 1
Integración de personas con
movilidad reducida
en parques, jardines, plazas y
espacios libres
Artículo 1°.- Modifícase el inciso c) del
artículo 20 de la Ley n° 22.431, que quedará redactado de la siguiente
manera:
c) Parques, jardines, plazas y espacios
libres: deberán observar en sus itinerarios peatonales las normas establecidas para
los mismos en el apartado a).
Los juegos deberán estar diseñados
para permitir el uso por parte de niños y niñas con movilidad reducida.
Los baños públicos deberán ser
accesibles y utilizables por personas de movilidad reducida.
Artículo 2°.- De forma.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El objetivo de la presente Ley es
asegurar a la ciudadanía espacios de recreación y esparcimiento en lugares
comunes a todos, incorporando juegos integradores para que puedan ser utilizados
por personas con discapacidad o movilidad reducida.
La integración no debe ser una mera
declaración de deseo, la integración social es también integración cultural, el
encuentro con otro. Es encuentro con conocimientos diversos que implica
acomodaciones que convertirán el aprendizaje de la diferencia en el aprendizaje
de la ciudadanía; aprender a ponerse en el lugar del otro y ver con los ojos del
otro.
El tejido social infantil se establece
esencialmente a través de las actividades de juego. Para poder entrar en ese
tejido hay que entender al juego como agente de socialización y concebir que en la
etapa de la niñez se produce un importante desarrollo físico, emocional y de
ingreso al grupo social más amplio.
Si hablamos de integración, no
podemos dejar de lado otro concepto importante para la humanidad como es el
concepto de inclusión. Así como se sustenta que el niño con alguna discapacidad
debe educarse en aulas comunes y en escuelas comunes, también es necesario
entender que el Estado debe brindar otros espacios comunes, y una plaza o un
espacio recreativo es también un espacio común. La inclusión total depende de la
disponibilidad de recursos físicos, entre otros, que disponga una sociedad.
Las plazas, los parques, los espacios
de recreación nos brindan la posibilidad de estar en contacto con otros, y los
juegos infantiles abren la posibilidad de integración y participación, difíciles de
lograr en otros ambientes.
Una plaza viable permite recrearse de
su infraestructura a todos los niños, incluidos aquellos que presenten algún tipo de
discapacidad motora. Los juegos integradores están diseñados para ser utilizados
por todos los niños con sus capacidades plenas o con capacidades diferentes.
Es en estos espacios comunes de la
sociedad donde los niños viven situaciones de placer y diversión, desarrollando su
personalidad, aprendiendo a relacionarse con el entorno, descubriendo sus
habilidades y explorando sus posibilidades y limitaciones. Por ello es necesario el
papel que cumple el Estado en cuanto a brindar las mismas oportunidades ante la
igualdad de derechos.
Las plazas integradoras o inclusivas
no son espacios exclusivos para personas con necesidades especiales. El concepto
básico es que los niños aprendan a interactuar, jugar y divertirse con otros niños
desde temprana edad sin importar el grado de discapacidad que dispongan y sin
barreras que les limiten.
Se entiende por discapacidad a la
restricción que puede tener una persona para manejarse y desempañarse dentro
de la vida diaria. Este concepto no hace sólo referencia a las actividades físicas
sino que también enmarca un contexto social.
La discapacidad que posee una
persona no limita en ninguna de sus formas la voluntad y la capacidad para
emprender los desafíos que se proponga.
Los juegos adaptados significan la
integración social del niño con discapacidad junto a sus pares, respetándolos y
viéndolos como un niño más que tiene el derecho a recrearse y compartir
actividades en familia y/o con otros chicos.
El diseño inclusivo de este tipo de
juegos supone ampliar el abanico de características de las personas para las cuales
se diseña, procurando dar respuesta al conjunto de la población, aún a quienes
tradicionalmente fueron excluidos de los diseños estandarizados por contar con
rasgos considerados "atípicos" tales como tener muy baja estatura o usar silla de
ruedas; brindando soluciones alternativas de inclusión a quienes de otra manera
permanecerían marginados.
Los principales juegos integradores,
entre otros, contemplan:
Hamaca para sillas de ruedas
Calesita con rampas para sillas de
ruedas.
Pórticos integradores (hamacas
adaptadas para niños con parálisis cerebral)
Paneles sensoriales.
Xilofón.
Tatetí sensorial.
Panel con plano de la plaza en
sistema Braille.
Panel con el plano en lenguaje de
señas.
Cartel con el alfabeto en sistema
Braille.
Cartel con el alfabeto en lenguaje de
señas.
Mangrullo chico clásico.
Sube y baja cuádruple clásico.
Minipalas accesibles con controles
exteriores.
Juegos con resortes, trepadores
curvos (mediano y gigante)
Mangrullo integrador súper.
Estos juegos integradores permiten prácticas corporales como juegos
motrices, deportes, experiencias con el propio cuerpo que abren espacios de
participación conjunta donde se ponen en relieve y muy de cerca, las capacidades
de las personas con discapacidad.
Habitar en igualdad participativa
desde temprana edad, sensibiliza, alerta y enseña conductas amplias al conjunto
de la población, permitiendo a todos relacionarse con tolerancia y naturalidad, sin
segregaciones que trasuntan, muchas veces, prejuicios errados, tanto en personas
autovalentes como en personas con capacidades diferentes.
La accesibilidad a los espacios, a las
prácticas recreativas, educativas (corporeidad y psicomotricidad), deportiva y
artística no es una cuestión intrascendente, debería formar parte de una sensata
política de Estado. Una política de Estado que pretenda atender, con la
construcción (desde la ingeniería y desde el constructivismo educativo) de dichos
espacios y prácticas, a la dimensión educativa, social y de salud de nuestra
población.
Integrar a los niños con distintas
capacidades en un espacio público, al aire libre y a través de juegos adecuados a
cada una de sus necesidades que se ubican junto a juegos tradicionales, permite
promover:
La formación integral del niño.
El desarrollo individual, incluido su
desarrollo cultural, espiritual, en la máxima medida posible.
Su salud psicofísica, en base a la
principal actividad de los niños que es el juego.
Las plazas equipadas con juegos
accesibles no deberían ser islas exclusivas creadas para los niños con
discapacidades sino un espacio donde ellos pueden jugar y divertirse con todos sus
pares sin tener barreras que los limiten. Y deberían favorecen la estimulación
sensorial y motriz de todos los niños, brindando variedad de recursos lúdicos que
estimulan la socialización y el aprendizaje.
Este proyecto apunta a brindar la
oportunidad para que los niños con movilidad reducida gocen de su derecho al
juego; como por ejemplo, apreciar la sensación del vértigo de volar (en una
hamaca adaptada) que difícilmente pueda experimentar de otra manera.
Las prácticas corporales (juego,
gimnasia, natación, vida en la naturaleza, deporte, vida al aire libre, etc.)
construyen la identidad, mejoran la autoestima, le dan valor y significación al
cuerpo, en definitiva, participan del proceso de integración social que buscamos
como fin último de este proyecto y son propósitos de suma trascendencia en la
vida de las personas con discapacidad.
Los chicos con capacidades diferentes
también tienen derecho a jugar en las plazas y en la actualidad todavía no lo
pueden hacer. Es necesario contar con juegos adaptados para ellos, así pueden
disfrutar de su niñez como cualquier chico, siendo esta una forma de integrarse
naturalmente con sus pares.
Los niños con necesidades especiales
deben disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, insertándose en un ámbito
común con los demás niños, remarcando que lo que se persigue es contribuir al
desarrollo armónico de su personalidad.
Instalar nuevos tipos de juegos
contribuirá a que niños con capacidades especiales puedan, por ejemplo,
columpiarse o acceder a otros recursos del espacio público.
La Convención Internacional por los
Derechos del niño y del Adolescente, instrumento legal que nuestro país incorporó
dentro de su plexo normativo con jerarquía constitucional a partir de la reforma de
nuestra Carta Magna en el año 1994, en su artículo 23 establece que:
"El niño mental o físicamente
impedido, deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que
aseguren su dignidad, le permitan bastarse a si mismo y faciliten la participación
activa del niño en la comunidad"
La diversidad no es sólo una
característica de nuestra sociedad, sino que es la base donde se apoya el
desarrollo de la misma. Todos somos diferentes y convivimos enredados en esa
diferencia.
Nuestra sociedad pluralista no
reconoce que en su esencia es plural, rechazando por temor o desconocimiento
toda evidencia notable que nos acerque a esa realidad. Generalmente
pretendemos que nuestra mirada a nivel nos devuelva una imagen similar a la de
nuestros intereses y gustos. Procuramos tener al lado a un semejante en
habilidades, capacidades, valores y actitudes. Y sino es así entonces la mirada será
otra.
El 7,1% de la población tiene alguna
discapacidad, de acuerdo a una encuesta realizada por el INDEC, la ENDI (Primera
Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad - del país y de Latinoamérica) en
el año 2004 de ese 7,1%, el 11% son niños menores de 15 años. Las
Discapacidades más frecuentes son las motoras (39,5%) le siguen las visuales
(22%) las auditivas (18%) y mentales (15,1%)
El espacio público y la práctica de
mayor accesibilidad a la recreación integrada con niños y/o personas sin
necesidades especiales, excluye a miles de niños entre 3 y 5 años, que es justo la
etapa donde el desarrollo del conocimiento va ligado al desarrollo corporal y
motriz; como así también otra gran cantidad de niños, niñas y adolescentes con
necesidades educativas especiales, quienes necesitan de adaptaciones en su
educación psicomotriz y motriz para acceder a la tan ansiada integración social.
Es común que las plazas cuenten con
rampas de acceso, pero no con espacios recreativos, por ejemplo, para chicos con
discapacidades motoras aumentando así la discriminación de las personas.
El cambio de actitud y replanteo de
conceptos que excluyen a integrantes de la sociedad es un hecho latente, vigente
en todas las capitales y ciudades de la región.
Nuestra cultura está cambiando,
nuestra sociedad reclama la revisión de viejos paradigmas y el replanteo de viejas
actitudes.
Aún así, merced este cambio en la
visión paradigmática, son numerosas las ciudades grandes y pequeñas, que ya
cuentan con espacios públicos adaptados para personas con capacidades
diferentes.
Estas iniciativas son impulsadas por
ONGs, municipios y/o ciudadanos de a pie sensibilizados con esta problemática.
Esta necesidad va creciendo día a día, plasmándose en hechos concretos
traducidos en espacios públicos para todos los habitantes de la sociedad, algo que
varios municipios a lo largo de país ya están llevando a cabo.
Este tema es relevante para la
rehabilitación de estos niños, pues cuando se involucran con los demás a temprana
edad, no se notan las diferencias de habilidades y logran una óptima integración.
Vale aclarar que este proyecto es una
versión mejorada del expte. n° 6419-D-2010.
Por todo lo expuesto es que solicito a
mis pares, me acompañen en la aprobación del presente proyecto.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
GUZMAN, OLGA ELIZABETH | NEUQUEN | MOV POP NEUQUINO |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
DISCAPACIDAD (Primera Competencia) |
FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA |
PRESUPUESTO Y HACIENDA |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
29/05/2013 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado por unanimidad en la parte de su competencia con modificaciones |