Comisiones » Permanentes » Comisión Permanente de Derechos Humanos y Garantías »

DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS

Comisión Permanente

Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 411

Jefe SRA. CARBALLO LLOSA MARIANA A.

Miércoles 14.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2411 Internos 2411/2470

cdhygarantias@hcdn.gov.ar

PROYECTO DE RESOLUCION

Expediente: 1614-D-2012

Sumario: EXPRESAR RECONOCIMIENTO A LA LABOR EDUCATIVA QUE REALIZA EL INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA EN LA DIFUSION, PROMOCION, ENSEÑANZA, INVESTIGACION, EXTENSION Y CAPACITACION DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS.

Fecha: 28/03/2012

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 19

Proyecto
Expresar su reconocimiento a la labor educativa que realiza el Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de la Plata en la difusión, promoción, enseñanza, investigación, extensión y capacitación en materia de los derechos y libertades fundamentales de todas las personas.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


I. ¿De qué se trata?
El Instituto de Derechos Humanos se desarrolla en el marco de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata y constituye un ámbito científico académico dedicado al estudio y la investigación de los derechos humanos, con énfasis en la difusión, promoción, educación y capacitación en y para los derechos fundamentales
Desde su origen, el Instituto de Derechos Humanos lleva adelante distintos procesos formativos destinados a estudiantes, investigadores, investigadoras y docentes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, actividades que luego de una etapa inicial de consolidación institucional, se fueron expandiendo a otros ámbitos académicos de la Universidad Nacional de La Plata, alcanzando en simultáneo experiencias de acción en otras entidades educativas universitarias, y no universitarias.
Con posterioridad, y de manera complementaria, el Instituto de Derechos Humanos comenzó a brindar asistencia y capacitación a integrantes de organizaciones no gubernamentales de la región, logrando más tarde un fuerte desarrollo en la prestación de servicios en favor de agencias estatales, pertenecientes a los poderes ejecutivos, legislativos y judiciales, tanto de la esfera nacional, como de las provinciales y municipales.
A casi dos décadas de su creación, el Instituto de Derechos Humanos conforma un centro de referencia internacional en lo atinente a educación y derechos humanos.
II. ¿Quiénes son sus directivos?
A. Director: Fabián Salvioli
Doctor en Ciencias Jurídicas (Cum Laude) por la Universidad Nacional de La Plata.
Abogado. Magister en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de La Plata.
Director del Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Fundador y director de la carrera de postgrado de Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata.
Vicepresidente del Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas.
Profesor Titular de Derecho Internacional Público en la Carrera de Abogacía de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Profesor de Sistemas Internacionales de Protección de Derechos Humanos en diversas carreras de postgrado. Director y jurado de tesis en universidades de América Latina y Europa.
Ha dictado numerosos cursos y conferencias en diferentes instituciones académicas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Federación Rusa, Francia, Honduras, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Portugal, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Autor del libro "La Universidad y la Educación en el Siglo XXI", y de numerosos artículos científicos sobre educación en derechos humanos y protección internacional de derechos humanos, editados en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, Francia, Honduras, Holanda, Italia, Perú y Uruguay.
Miembro de la Asamblea General del Institut International des Droits de l´Homme, Estrasburgo, Francia. Consultor Externo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José de Costa Rica, Costa Rica.
Ciudadano Ilustre por la Municipalidad de La Plata.
Como profesor de postgrado dicta cursos regularmente en diversas universidades de la República Argentina (Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad Notarial Argentina, Universidad Nacional de Salta, Universidad del Museo Social Argentino, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de La Pampa, Universidad Nacional de Mar del Plata).
Como profesor invitado, ha dictado cursos de postgrado y conferencias en entidades académicas e instituciones de diversos países de América: Brasil (Universidade de Brasilia, Universidade do Santa Catarina); Chile (Universidad Nacional de Santiago, Comisión Económica para América Latina y Comisión Andina de Juristas); Colombia (Universidad Javeriana, Universidad del Externado, Universidad Nueva Granada, Fundación Social, Consejo Judicial de la Escuela de la Magistratura, Escuela Superior de Administración Pública, Universidad de San Buenaventura, Universidad Sergio Arboleda); Costa Rica (Universidad Nacional de Costa Rica); Ecuador (Auditoria Democrática Andina, Colegio de Especialistas en Derechos Humanos de Guayaquil); El Salvador (Universidad Católica de Occidente); Estados Unidos (Centro de Derechos Humanos para las Américas de Depaul University, Chicago); Guatemala (Instituto de la Defensa Pública Penal); Honduras (Instituto de la Defensa Pública, Confederación Centroamericana de Procuradores de los Derechos Humanos); México (Universidad Iberoamericana, Comisión Estatal de Derechos Humanos de Aguascalientes, Comisión Estatal de Derechos Humanos de Querétaro); Nicaragua (Proyecto del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y a Unión Europea), Panamá (Defensoría del Pueblo); Paraguay (Universidad Nacional de Asunción, Universidad Católica de Asunción, Corte Suprema de Justicia, Centro de Estudios Judiciales); Perú (Universidad de San Marcos, Instituto Peruano de Derechos Humanos y Educación para la Paz, Comisión Andina de Juristas); República Dominicana (Instituto de Derechos Humanos de Santo Domingo); Uruguay (Universidad Católica de Uruguay, Universidad de la República); Venezuela (Corte Suprema de Justicia, Universidad de Los Andes, Universidad Central de Venezuela); y de Europa: Portugal (Universidade Portucalense), Italia (Scuola de Politica Internazionale, Universidad de La Sapienza); España (Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, Universidad Pública de Navarra, Universidad de Navarra, Universidade da Coruña, Universidad de Valencia, Universidad de Córdoba, Universidad de Zaragoza, Universidad Cantábrica, Universidad de Extremadura, Universidad de Santander, Universidad Jaume I de Castellón de la Plana); Federación Rusa (Proyecto del Alto Comisionado por los Derechos Humanos del Consejo de Europa); y Francia (Institut International des Droits de l´Homme, Universidad de París I, Université Pierre Mendes).
Profesor a cargo de la cátedra del sistema interamericano de derechos humanos (en español) y del seminario sobre el sistema interamericano (en francés) en el Curso Anual del Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo (1995 a 2008).
Consultor externo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, entidad en la que trabajó en diversos proyectos para los programas de educación, administración de justicia, seguridad y género. Docente con regularidad del Curso Interdisciplinario anual. Docente en la II y III Edición del Curso de Capacitación en Derechos Humanos para Funcionarios de Cancillerías de América Latina y el Caribe.
Experto del equipo del Alto Comisionado para los Derechos Humanos del Consejo de Europa en materia de Lucha contra la Impunidad en la Federación Rusa (2005). Consultor del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo de la Argentina (1998). Consultor docente de Unicef Argentina (1995 a 1998).
Experto latinoamericano en Derechos Humanos para la reforma del pensum y contenidos curriculares de la Escuela Superior de Administración Pública de Bogota, Proyecto Nuffic Universidad de Barcelona y ESAP Colombia (2006 a 2007). Consultor docente del Centro de Derechos Humanos de Depaul University para el dictado de cursos y seminarios (2003 a 2005).
Participó en la Conferencia Mundial para el Establecimiento de la Corte Penal Internacional (1998), en el Seminario de Expertos para el fortalecimiento del Sistema Interamericano, convocado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Washington, Estados Unidos (1996), y en la II Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos celebrada en Viena (1993).
Integró diversos Tribunales Ad Hoc de reparaciones pecuniarias, en el marco de soluciones amistosas ante el Sistema Interamericano. Presidente en los casos Giovanelli, y Santillán. Integrante en los casos Schiavini, y Penitencierías de Mendoza.
Director de la Sección de Derechos Humanos de la Asociación Argentina de Derecho Internacional (2003 a 2005). Director de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata. Coordinador de la Red Interuniversitaria de Derechos Humanos de la República Argentina (2001 a 2004).
Presidente de Amnistía Internacional Argentina (1989; 1993 a 1995). Integrante del Equipo Interdisciplinario de Educación Formal del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (1990 a 1996).
B. Secretario: Federico Di Bernardi
Profesor de Derecho Internacional Público en la Carrera de Abogacía de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, y profesor de Sistemas Nacionales e Internacionales de los Derechos Humanos en la Maestría en Derechos Humanos y Políticas Sociales de la Universidad Nacional de San Martín.
Consultor Externo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, del Instituto de Estudios Judiciales de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, y Experto del Programa de Fortalecimiento de los Sistemas de Protección de los Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la Comisión Europea. Fue consultor del Fondo de Población de Naciones Unidas, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Ha dictado conferencias, talleres y/o cursos en distintas entidades universitarias y no universitarias de Argentina, Brasil, Colombia, Italia y Perú.
Realizó estudios especializados y fue becario del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José de Costa Rica (1998); del Center for Justice and International Law, Washington DC (2001); de la Universidad Carlos III de Madrid, Madrid (2002); del Instituto Internacional de Derechos Humanos, Estrasburgo (2006); y de la Universidad de York, Toronto (2008).
Participó en la realización de las publicaciones on line del Instituto Interamericano de Derechos Humanos relativas a los cursos autoformativos sobre el Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos (2003); el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos (2003); la Protección de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (2004); el Derecho a la Integridad Corporal y la Prohibición de la Tortura (2006); y Transparencia, Derechos Humanos y Lucha contra la Corrupción (2007).
Coautor del libro Derechos Humanos y Ciudadanía (2007).
Profesor de los seminarios de grado sobre Alimentación, Derechos Humanos y Políticas Agrarias; Exigibilidad de los Derechos Económicos, Sociales y Políticos; Garantías en el Proceso y en la Ejecución Penal; Género y Derechos Humanos de las Mujeres; y Trabajo y Derechos Humanos, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata (2006 a 2011).
Integrante del equipo de investigación sobre jurisprudencia interamericana y europea de derechos humanos de la Universidad de La Sapienza, Italia (2008 a 2011).
Coordinador general de la Competencia Interuniversitaria de Derechos Humanos de Argentina (2006 a 2011).
Coordinador de la Dirección de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata (2002 a 2004), y del Departamento de Derechos Humanos y Humanitario del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata (2002 a 2009).
Colaborador de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Plata para los Juicios por la Verdad seguidos ante la Cámara Federal de La Plata (2000), e integró el Equipo Técnico de la Universidad Nacional de La Plata para el Proyecto de Digitalización de los Archivos de la Memoria, realizado para la Comisión de la Provincia de Buenos Aires por la Memoria (2002).
Fue seleccionado por concurso representante de la Universidad Nacional de La Plata ante el IV Moot Court Competition, organizado por el Center for Human Rights and Humanitarian Law, Washington Collage of Law, American University, Washington DC (1999) y ante el VII Concurso Interuniversitario de Alegatos, organizado por la Federación UniversitariaArgentina, La Plata (1999).
III. ¿Qué alianzas institucionales ha establecido?
El Instituto de Derechos Humanos ha conformado alianzas para la organización y ejecución de actividades con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, el Comité Internacional de la Cruz Roja, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la Relatoría para el Derecho a la Educación de Naciones Unidas, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión e Información de la Organización de Estados Americanos, y la Asociación Española para el Desarrollo y la Aplicación del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
En el plano interno, se han realizado tareas junto a la Vice Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, la Procuración Penitenciaria Federal, la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, el Comité contra la Tortura de la Comisión Provincial por la Memoria, el Instituto de Estudios Judiciales y la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, y la Asociación Argentina de Derecho Internacional.
Finalmente, en lo atinente a entidades universitarias, el Instituto ha trabajado con la Universidad Complutense de Madrid, España; la Universidad de Indiana, Estados Unidos; la Universidad de La Sapienza, Italia; la Universidad de Malmo, Suecia; la Universidad Federal Do Pará, Brasil; y la Universidad de York, Canadá.
IV. ¿Qué programas permanentes ofrece?
A. Estancias de investigación
El Instituto de Derechos Humanos cuenta con un programa permanente de estancias de investigación destinadas a estudiantes de grado y postgrado de universidades extranjeras, e integrantes de organizaciones no gubernamentales de derechos humanos con sede fuera de Argentina.
A fin de contribuir a la generación de conocimientos profundizados a través del proceso de la investigación científica, las estancias ofrecen la posibilidad de acceder a la oferta académica del Instituto de Derechos Humanos, lo que incluye la carrera de postgrado de Maestría en Derechos Humanos, al material disponible en el Centro de Documentación, y contar con asistencia técnica en el abordaje de la misión.
La persona que adquiera la calidad de investigador o investigadora visitante deberá tener un buen dominio oral y escrito del idioma español, y en el ejercicio de sus funciones reportará directamente a la secretaría y a la dirección del Instituto de Derechos Humanos.
Será de competencia de cada persona investigadora observar el plan de acción que a tales efectos se determine, pudiendo ser convocada para participar en la elaboración de dictámenes, asistir al desarrollo de las tareas académicas, y excepcionalmente a las actividades operativas y administrativas del Instituto de Derechos Humanos.
Las estancias de investigación son de corta, media y larga duración, según los períodos que se detallan a continuación.
Corta duración: 3 meses / dos plazas anuales
1 de marzo al 31 de mayo.
1 de septiembre al 30 de noviembre.
Media duración: 5 meses / una plaza anual
1 de mayo al 30 de septiembre.
Larga duración: 8 meses / una plaza anual
1 de abril al 30 de noviembre.
La postulación requiere la presentación electrónica del proyecto de investigación debidamente fundado, con expresa indicación del objeto y el plazo de ejecución estimado. Asimismo, debe acompañarse el currículum vitae de la persona postulante junto a una carta de motivación, y la celebración del acuerdo institucional pertinente; para cada uno de los períodos de estancias de investigación vigentes la postulación debe realizarse con una antelación mínima de dos meses al día de inicio de la función.
B. Pasantías
El Instituto de Derechos Humanos cuenta con un programa permanente de pasantías destinadas a estudiantes de grado y postgrado de universidades extranjeras, e integrantes de organizaciones no gubernamentales de derechos humanos con sede fuera de Argentina.
Con el objeto de contribuir a la generación de experiencias y prácticas profesionales en el ámbito académico, las pasantías ofrecen la posibilidad de emplear conocimientos teóricos y adquirir formación práctica en aspectos de gestión educativa e institucional.
La persona que adquiera la calidad de pasante deberá tener un buen dominio oral y escrito del idioma español, y en el ejercicio de sus funciones reportará directamente a la secretaría del Instituto de Derechos Humanos.
Será de competencia de cada pasante observar el plan de acción que a tales efectos se determine, colaborando con las tareas cotidianas de la institución, lo que puede implicar la participación en el diseño, organización y ejecución de sus actividades, la intervención en políticas de vinculación y comunicación institucional, el desarrollo de investigaciones y la generación de bases de datos, la revisión y traducción de documentos y publicaciones oficiales, junto a la participación en reuniones de equipo y la asistencia en la realización de tareas operativas y administrativas.
Las pasantías son de corta, media y larga duración, según los períodos que se detallan a continuación.
Corta duración: 3 meses / tres plazas anuales
1 de marzo al 31 de mayo.
1 de junio al 31 de agosto.
1 de septiembre al 30 de noviembre.
Media duración: 5 meses / dos plazas anuales
1 de marzo al 31 de julio.
1 de agosto al 31 de diciembre.
Larga duración: 8 meses / una plaza anual
1 de abril al 30 de noviembre.
La postulación requiere la presentación electrónica del currículum vitae de la persona postulante junto a una carta de motivación, y la celebración del acuerdo institucional pertinente; para cada uno de los períodos de pasantía vigentes la postulación debe realizarse con una antelación mínima de dos meses al día de inicio de la práctica.
V. ¿Qué actividades desarrolla el Instituto?
A. Promoción
Con el objeto de promover el abordaje de la temática en el ámbito universitario el Instituto de Derechos Humanos desarrolla dos actividades anuales de fuerte repercusión académica, como lo son el Concurso Nacional de Monografías sobre Derechos Humanos, destinado a estudiantes, docentes, investigadores e investigadoras de universidades argentinas, y la Competencia Interuniversitaria de Derechos Humanos, dirigida a alumnos y alumnas de carreras de abogacía de universidades públicas y privadas del país y la región.
En simultáneo, el Instituto de Derechos Humanos promueve el tratamiento y la reflexión en materia de derechos humanos mediante un Concurso de Cuentos, destinado al público en general.
Asimismo, y para promover la mayor presencia de la temática a nivel de grado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, el Instituto de Derechos Humanos elaboró el proyecto de incorporación de la asignatura derechos humanos al plan de estudios de la carrera de abogacía. La propuesta, que persigue la equiparación de la institución con las unidades académicas más avanzadas en la materia en todo el mundo y que se encuentra en examen por el Honorable Consejo Directivo, consta de ítems especiales referidos a la justificación, metodología de enseñanza, programa de estudios, bibliografía y ubicación dentro del plan de correlatividades.
B. Educación
El Instituto de Derechos Humanos trabaja en el permanente diseño y desarrollo de actividades formativas en derechos humanos, sobre una amplia gama de temáticas, mediante seminarios con validez curricular, dirigidos a estudiantes de abogacía y personas graduadas en distintas disciplinas.
La oferta de grado, tanto en el campo técnico jurídico, como fuera de él, se complementa mediante diversas actividades, siendo constante la organización y realización de charlas, conferencias, mesas de debate, mesas de trabajo, jornadas, congresos y cursos.
A nivel de postgrado, el Instituto de Derechos Humanos creó la carrera de Maestría en Derechos Humanos, cuyo desarrollo se encuentra en marcha desde el mes de marzo del año 2004. Desde entonces, más de treinta y cinco estudiantes se han incorporado cada año a las actividades curriculares ofrecidas por la carrera.
De manera adicional y complementaria, el Instituto de Derechos Humanos realiza Cursos de Actualización, y Cursos de Perfeccionamiento y Profundización en diversos temas de derechos humanos dedicados a profesionales de distintas disciplinas.
C. Investigación
El Instituto de Derechos Humanos es un espacio académico propicio para el desarrollo de actividades de investigación científica tanto a nivel de grado como de postgrado.
Así, un gran número de estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales realizan Investigaciones de Grado y Seminarios de Investigación bajo la dirección y tutoría de docentes del Instituto de Derechos Humanos. De manera similar, la institución brinda asistencia a estudiantes de otras carreras universitarias, como trabajo social, ciencias de la comunicación, ciencias de la educación, psicología, sociología, y antropología, en el desarrollo de tareas de investigación.
A nivel superior, diversas Investigaciones de Postgrado se desarrollan por docentes, colaboradores y colaboradoras del Instituto de Derechos Humanos dentro y fuera del programa de incentivos de la Universidad Nacional de La Plata. A ello se le suman las investigaciones que se promueven desde la Carrera de Postgrado de Maestría en Derechos Humanos.
De igual modo, el Instituto de Derechos Humanos alienta y asiste procesos de investigación de temas de derechos humanos impulsados desde otras entidades educativas y sociales.
Entre otras valiosas experiencias, el Instituto de Derechos Humanos participa de actividades de investigación inter institucional, junto entidades educativas de prestigio como el Institut International des Droits de l´Homme de Estrasburgo, (Francia), la Universidad de París I Sorbonne (Francia), y la Universidad de La Sapienza (Italia).
D. Extensión
El Instituto de Derechos Humanos brinda asesoramiento a establecimientos educativos públicos y privados, segmento que constituye una de sus principales vías de acción en el campo de la extensión universitaria, junto a los programas de capacitación a personal docente, no docente y directivo.
La asistencia e intervención en procesos educativos, particularmente orientada a la promoción de una educación en y para los derechos humanos, es implementada mediante una serie de talleres de educación y derechos humanos que se desarrollan en jardines de infantes, escuelas primarias, colegios secundarios, y establecimientos terciarios.
En todos los casos las dinámicas de trabajo con los alumnos y las alumnas incluyen la participación de sus docentes con la pretensión de alentar la multiplicación de experiencias dentro de cada establecimiento. Asimismo, las tareas desplegadas en ámbitos terciarios procuran la mayor difusión y capacitación en educación en derechos humanos en favor de estudiantes de institutos de formación y perfeccionamiento docente.
VI. ¿Qué servicios ofrece el Instituto?
A. Capacitación
El Instituto de Derechos Humanos brinda capacitación a funcionarias y funcionarios públicos pertenecientes a distintas agencias de los poderes ejecutivos, legislativos y judiciales.
Con una rica experiencia en la materia, el Instituto de Derechos Humanos ha diseñado y dictado procesos de capacitación en derechos humanos a requerimiento de la Vice Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación para legisladores, legisladoras y demás personal del Congreso de la Nación; del Ministerio de Defensa de la Nación para integrantes de las fuerzas armadas; de la Defensoría General de la Nación para su cuerpo de abogados y abogadas; de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación para personal de la dirección jurídica, entre otros.
A nivel provincial, se ha brindado capacitación a pedido de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires para funcionarios y funcionarias del ámbito judicial bonaerense; del Instituto de Estudios Judiciales de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires para empleados, empleadas, magistrados y magistradas judiciales; del Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires para integrantes del Servicio Penitenciario Bonaerense; de la Auditoria General de Asuntos Internos del Ministerio Seguridad de la Provincia de Buenos Aires para su equipo de abogadas y abogados; de la Defensoría del Pueblo de la Provincia Buenos Aires para su personal; de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba para integrantes de entidades no gubernamentales de derechos humanos de su zona de influencia; entre otras entidades.
Asimismo, el Instituto de Derechos Humanos dicta capacitaciones para organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, con las que coordina acciones conjuntas, participa en la realización de informes, jornadas y mesas de debate. Particularmente orientado al sector, el Instituto de Derechos Humanos ofrece un programa permanente de capacitación mediante el curso de formación en derechos humanos para personas integrantes de entidades no gubernamentales.
B. Consultoría
El Instituto de Derechos Humanos presta asistencia técnica a dependencias estatales, empresas y organizaciones no gubernamentales de derechos humanos.
El servicio posibilita a las entidades interesadas acceder a un exhaustivo análisis de sus proyectos y programas desde la perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos, tendiente a evaluar los niveles de compatibilidad con las normas y principios imperantes en el ordenamiento jurídico.
En ese marco, el Instituto de Derechos Humanos puede expresar opiniones técnicas sobre las temáticas que le sean presentadas, elaborar dictámenes, y avalar iniciativas institucionales que promuevan el reconocimiento y disfrute de los derechos fundamentales.
C. Biblioteca
El Instituto de Derechos Humanos emprendió en el año 2001 la construcción de un Centro de Documentación en Derechos Humanos que en la actualidad cuenta con más de 1800 publicaciones propias, y la permanente incorporación de nuevas obras.
El material, junto al que ofrece en la temática la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, conforma una importante fuente de consulta para estudiantes de la carrera de Maestría en Derechos Humanos, participantes de las restantes actividades curriculares y extracurriculares del Instituto de Derechos Humanos, demás investigadores e investigadoras, estudiantes y docentes de la universidad, integrantes de organizaciones no gubernamentales, y público en general.
Todos los documentos han sido sistematizados para su consulta y se encuentran a disposición de interesados e interesadas. La lista de publicaciones obrantes en el Centro de Documentación, en permanente proceso de actualización, se halla disponible en esta misma página mediante un sistema de búsqueda ordenado según autoría, título y categoría temática.
El Centro de Documentación cuenta además con material audiovisual en formato DVD, CD, y VHS, junto a un registro de audio de programas radiofónicos y actividades formativas.
El Instituto de Derechos Humanos agradece a las instituciones y a las personas que en forma permanente contribuyen a enriquecer este Centro de Documentación, en especial al Instituto Interamericano de Derechos Humanos, a la Delegación en Buenos Aires del Comité Internacional de la Cruz Roja, a la Red Latinoamericana para la Enseñanza y la Investigación en Derechos Humanos, y a la Universidad de York.
También al Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, a la Asociación Madres de Plaza de Mayo, y al profesor Antonio Augusto Cancado Trindade, por sus valiosos aportes.
VII. La Maestría en Derechos Humanos
A. ¿De qué se trata?
1. ¿Cuál es su marco insitucional?
La Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata se desarrolla en el ámbito del Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
La carrera de postgrado fue creada por Resolución Nº 376/04 del Honorable Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata, dando lugar así a la primera Maestría en Derechos Humanos de la República Argentina que otorga título oficial de Magister en Derechos Humanos.
Cuenta con el apoyo académico e institucional del Instituto Interamericano de Derechos Humanos y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, entidades que poseen dentro de la curricula de la Maestría, las cátedras de los seminarios sobre educación en derechos humanos y jurisprudencia interamericana, respectivamente.
Asimismo, la carrera ha recibido el apoyo institucional de la Red Latinoamericana para la Educación e Investigación en Derechos Humanos y la Unione Forense por la Tutela dei Diritti dell'Uomo, y los avales de UNICEF Argentina, Amnistía Internacional Argentina, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, y la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.
Ha sido declarada de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad de La Plata (Decreto 140 aprobado por unanimidad en la Sesión Extraordinaria N 5, de 25 de marzo de 2004)
2. ¿Quiénes son sus destinatarios?
El postgrado, si bien tiene mayoritariamente un componente jurídico, esta destinado a graduados y graduadas universitarias de todas las disciplina, tanto de la República Argentina como del exterior, siendo requisito formal de acceso el de poseer título de grado universitario.
Perfil de los y las estudiantes
En las ocho ediciones consecutivas que lleva dictándose la Maestría se ha registrado una matrícula superior a trescientos veinte estudiantes, originarios de Argentina, Alemania, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
En su mayoría las y los estudiantes provienen de las ciencias jurídicas, la antropología, la filosofía, la sociología, la psicología, la comunicación social, las ciencias políticas y de la educación.
3. ¿Cuál es la duración de la carrera y la modalidad del dictado?
La carrera consta de dos años de cursadas presenciales obligatorias, y una tercera etapa no presencial prevista para la realización y defensa del trabajo de tesis.
La Maestría se integra por un total de 542 horas reloj de dictado de clases, más una cantidad estimada en 160 horas reloj de tutorías y tareas de investigación, además de las horas dedicadas a la confección de la Tesis.
4. ¿Cuáles son los días y horarios y lugar del dictado de clases?
Las actividades docentes se desarrollan todos los días viernes, en el horario de 18 a 22 horas, y los días sábados, entre las 9:30 y las 13:30 horas, desde la cuarta semana del mes de marzo hasta la primera semana del mes de diciembre de cada año. Excepcionalmente, se podrán dictar clases los días viernes en el horario de 14 a 18 horas.
Las mismas tienen lugar en la sede exclusiva que la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad posee para sus postgrados, en calle 48 Nº 522, entre calles 5 y 6 de la ciudad de La Plata.
5. ¿Cuál es la asistencia requerida?
La Secretaría de Postgrado, en base a los reglamentos vigentes que regulan las actividades de postgrado, requiere la asistencia al menos al 75 % de las clases por cada una de las materias y seminarios de la carrera.
6. ¿Cuál es el calendario académico 2012?
En 2012 la actividad comenzará el día 16 de marzo y se extenderá hasta el día 7 de diciembre, con dos semanas de receso invernal a ubicar entre los días 15 de julio y 2 de agosto.
B. ¿Cuál es su Programa de Estudio?
El programa de estudios de la Maestría en Derechos Humanos esta integrado por nueve asignaturas troncales que revisten el carácter de obligatorias, y una oferta de seminarios optativos. Cada alumno o alumna debe cursar y aprobar todas las asignaturas obligatorias y cuatro de los seminarios ofrecidos, complementando un total de 542 horas de asistencia a clases, realizar su trabajo de tesis y posteriormente proceder a su defensa.
Asignaturas obligatorias
La carga horaria de cada asignatura obligatoria es de 46 horas reloj.
Primer cuatrimestre
Concepto y Fundamento de los Derechos Humanos
Garantías Judiciales y Jurídicas de los Derechos Humanos en Planos Nacionales
Protección Internacional de los Derechos Humanos I: Sistema Universal
Segundo cuatrimestre
Protección Internacional de los Derechos Humanos II: Sistema Interamericano
Protección de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Metodología de la Investigación y Taller de Tesis
Tercer cuatrimestre
Género y Derechos Humanos de las Mujeres
Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
Derecho Internacional Humanitario
Seminarios optativos
La carga horaria de cada seminario optativo es de 32 horas reloj.
Cuarto cuatrimestre
Comunicación Social y Derechos Humanos
Cultura de Paz y Derechos Humanos
Discapacidad y Derechos Humanos
Educación y Derechos Humanos
El Derecho de las Personas Refugiadas
El Derecho Humano al Trabajo
El Sistema Europeo de Derechos Humanos
Jurisprudencia Interamericana sobre Derechos Humanos
Jurisprudencia Nacional sobre Derechos Humanos
Justicia Penal Internacional
La Protección de los Pueblos y Poblaciones Indígenas
Las Organizaciones No Gubernamentales
Pobreza y Desarrollo en Perspectiva de Derechos Humanos
Políticas Públicas y Derechos Humanos
Protección del Ambiente y Derechos Humanos
Tesis final
La presentación del proyecto de tesis y su aprobación, al igual que el posterior depósito de la tesis y su defensa pública, se ajustará a lo establecido en la Ordenanza Nº 261 del H. Consejo Superior de la Universidad Nacional de La Plata.
C. ¿Cuál es el Reglamento de la Maestría?
Disposiciones preliminares
El presente reglamento regirá el desarrollo general de la Carrera de Postgrado de Maestría en Derechos Humanos de manera complementaria y armónica con normas de orden superior; en especial lo hará respecto de los derechos y los deberes de sus alumnos y sus alumnas, en adelante "estudiantes de la Maestría" o "estudiantes".
Estudiantes, profesores y profesoras de la Maestría en Derechos Humanos, e integrantes del Instituto de Derechos Humanos, adquieren el compromiso de conocer, observar y hacer observar el presente reglamento.
Capítulo I - Planificación y Gestión
Artículo 1: Autoridades
A. La dirección de la Maestría se encuentra a cargo de una persona que reviste la calidad de Director o Directora, designada conforme lo establece las normas de creación de las carreras de postgrado; la misma es asistida en el ejercicio de sus funciones por quien ostente la condición de Secretario o Secretaria de la carrera.
B. La Maestría en Derechos Humanos se desarrolla en el marco del Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, en adelante "el Instituto de Derechos Humanos" o "el Instituto".
Artículo 2: Competencias
A. Serán las autoridades mencionadas en el artículo anterior quienes tendrán a su cargo la planificación y gestión integral de la Maestría.
B. Es responsabilidad de las mismas atender todos los asuntos vinculados a estudiantes, profesores y profesoras; como así también a las demás autoridades de la Facultad en lo pertinente.
Capítulo II - Funcionamiento General
SECCIÓN 1: Información personal
Artículo 3: Planilla de Datos Personales
Al inicio de la Maestría los y las estudiantes deberán completar la "planilla de datos personales" que se les proporcionará al efecto. La misma deberá ser devuelta al Instituto en un término no mayor a los 7 días contados a partir de su entrega. Es necesario que la información incluida en la misma permanezca actualizada, por cuanto es deber de los y las estudiantes informen en forma inmediata cualquier modificación producida en dichos datos.
SECCIÓN 2: Trato y expresión
Artículo 4: Trato Respetuoso
Es un derecho de los y las estudiantes recibir un tratamiento respetuoso de todas las personas que integran el Instituto, así como de quienes conforman el cuerpo docente de la Maestría, y es su deber brindar a ellas un tratamiento recíproco.
Artículo 5: Libertad de Expresión Académica
A. Los y las estudiantes de la Maestría tienen derecho a la libre expresión de sus ideas durante el dictado de clases; las mismas se manifestarán de manera respetuosa, observando el ejercicio que de dicho derecho realicen las demás personas que cursen y dicten clases.
B. Los y las docentes tienen la responsabilidad de ordenar los debates académicos generados en torno a las temáticas abordadas en clase, y decidir el tiempo que se dispensará a los mismos en la medida de la real utilidad metodológica / pedagógica. Ésta, y las restantes facultades que hacen a la función docente, serán respetadas por estudiantes y autoridades de la Carrera.
Artículo 6: Derechos y deberes complementarios
Quienes estudian en la Maestría tendrán, además, los derechos y los deberes establecidos en la reglamentación general de postgrado dictada por las autoridades de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.
SECCIÓN 3: Clases y evaluaciones
Artículo 7: Asistencia
A. Es un deber de profesores, profesoras, también de estudiantes, concurrir puntualmente al dictado de clases y cumplir cabalmente los horarios establecidos.
B. Es un deber de los y las estudiantes asistir, al menos, al 75 % de las clases efectivamente dictadas en cada asignatura y seminario.
Artículo 8: Mecanismos de Evaluación
A. Cada docente determinará la forma y los criterios de evaluación que empleará, e informará sobre los mismos al inicio del dictado de la asignatura o seminario a su cargo; deberá hacerlo tanto respecto de sus estudiantes como de las autoridades de la Carrera.
B. Es un derecho de cada estudiante que se le califique conforme a los criterios y modalidad previamente anunciados.
C. No podrá recibir evaluación de ningún tipo quien no haya cumplido el requisito fijado en el artículo 25 del presente reglamento; ni tampoco quien, habiendo cumplido con tal requisito, no hubiere asistido al mínimo de asistencia requerida.
Artículo 9: Obligación de enviar Trabajos Finales a la sede del Instituto
A. La remisión de trabajos finales para la aprobación de las distintas materias y/o seminarios deberá realizarse a través del Instituto, de manera de garantizar su efectiva recepción. Los mismos deberán entregarse en una copia soporte papel y otra digital. Si resultara viable, los profesores y las profesoras podrán solicitar expresamente a los y las estudiantes la entrega directa de los trabajos, en cuyo caso igualmente, y en forma simultánea, deberán dejarse copias en la sede del Instituto.
B. Desde el Instituto no se asumirán responsabilidades ni se reconocerán calificaciones respecto de trabajos finales que no hubieren sido oportunamente depositados en su sede.
Artículo 10: Acceso a la Calificación
Es un derecho de los y las estudiantes conocer oportunamente sus calificaciones. Las mismas serán informadas desde el Instituto; también y cuando resultare viable, podrá hacerlo el o la docente, dando cuenta de ello a las autoridades de la carrera.
Artículo 11: Producción y Honestidad Académica
A. Es deber de quienes realizan la Maestría desarrollar su producciones académicas con honestidad y responsabilidad, cumpliendo los requerimientos formales y sustanciales enunciados por los y las docentes.
B. La falsedad en la efectiva participación y/o autoría en alguna de las instancias de evaluación, cualquiera fuere ella, podrá acarrear las sanciones que al respecto dispongan las autoridades de la Carrera, las que podrán implicar la pérdida de la materia o seminario correspondiente y/o la cancelación de la condición regular de los y las estudiantes de la carrera.
Artículo 12: Excepciones a la Asistencia a Clases y/o Evaluación de Exámenes
Toda decisión de excepción respecto de la debida asistencia y/o de la obligación de rendir exámenes, ya sea en asignaturas o seminarios, será resuelta únicamente por la dirección de la Carrera, de acuerdo a los criterios fijados por la reglamentación aplicable.
SECCIÓN 4: Canales de Comunicación
Artículo 13: Comunicaciones Oficiales
A. Toda comunicación oficial relativa al dictado de clases, en lo atinente a días, horarios, docentes, y demás información que pudiera resultar pertinente, será trasmitida únicamente a través del sitio web oficial, de la dirección de correo electrónico de la Maestría, por teléfono desde el Instituto o personalmente en su sede.
B. Quienes cumplen funciones docentes deben, en consecuencia, transmitir oportunamente a las autoridades de la Maestría toda información que deseen hacer llegar a los y las estudiantes.
C. El Instituto y sus integrantes no responderán por cualquier otra comunicación trasmitida por vías diferentes a las señaladas en esta sección.
Artículo 14: Dirección obligatoria de Correo Electrónico
A. Estudiantes y docentes asumen la obligación de informar una dirección de correo electrónico al inicio del dictado de clases, así como de notificar cualquier cambio o inconveniente que se les presente en la recepción de correos.
B. Se recomienda particularmente a los y las estudiantes la revisión de la misma el día previo al dictado de clases.
Artículo 15: Recepción permanente de Comunicaciones
A. Se ofrecen canales institucionales de comunicación permanente a los fines de lograr un mejor conocimiento de las necesidades de estudiantes y docentes, e informar cuestiones administrativas, de planificación y organización.
B. El Instituto recibirá pedidos de información general o particular, comentarios, observaciones, sugerencias, reclamos, quejas y cualquier otra inquietud que planteen estudiantes o docentes de la Maestría. Preferentemente, las mismas deberán realizarse por correo electrónico de manera de facilitar un adecuado registro.
Artículo 16: Reuniones y Entrevistas
A. Durante todo el ciclo lectivo, y cada períodos de treinta a sesenta días, según lo sugieran las necesidades que se observen, las autoridades de la Maestría celebrarán una reunión general con cada uno de los cursos de la carrera. Preferentemente, las mismas se desarrollarán treinta minutos antes del horario previsto para el dictado de clases.
B. Se ofrece la modalidad de entrevistas personales con autoridades de la Maestría. Preferentemente, las mismas tendrán lugar los días sábados en que se dicten clases y deberán solicitarse con al menos 48 horas de anticipación.
Artículo 17: Evaluación del funcionamiento de la carrera por los y las estudiantes.
Al término de cada cuatrimestre el Instituto entregará "planillas de evaluación" para que los y las estudiantes evalúen cada una de las asignaturas y/o seminarios en los que hubieren participado; como así también el nivel de respuesta y la calidad de atención que hubieren recibido por parte del personal de la Tesorería, la Secretaría de Postgrado y el Instituto.
SECCIÓN 5: Certificaciones
Artículo 18: Certificados Analíticos y de Estudiante Regular
A. Los y las estudiantes de la Maestría podrán solicitar ante la Secretaría de Postgrado, y eventualmente ante el Instituto, la expedición de certificados analíticos y/o de estudiante regular de la Maestría, a través de las "planillas de solicitud de certificados" que estarán disponibles en cada clase.
B. No se expedirán certificados a estudiantes que no hayan satisfecho los requerimientos del artículo 25 del presente reglamento.
SECCIÓN 6: Materiales de estudio y equipos informáticos
Artículo 19: Solicitud y retiro de Material de Estudio
El Instituto brinda un servicio de entrega de material complementario de estudio, según lo ofreciera o aconsejara cada docente. El mismo podrá ser solicitado los días viernes a través de las respectivas "planillas de solicitud de material bibliográfico" que estarán a disposición de los y las estudiantes. El abono y retiro del material deberá realizarse a partir del día jueves posterior al pedido y dentro de un plazo no superior a los quince días siguientes a esa fecha.
Artículo 20: Servicio de Biblioteca
A. El Instituto cuenta con una biblioteca especializada en derecho internacional de los derechos humanos. La misma puede ser consultada por los y las estudiantes de la Maestría de lunes a viernes en horario de atención al público.
B. La consulta del material bibliográfico se puede realizar directamente en el Instituto, o a través del préstamo domiciliario. Para ello, se brinda un servicio especial de préstamo que incluye un máximo de 3 ejemplares en simultáneo por un período máximo de hasta 14 días, eventualmente prorrogables por idéntico plazo.
C. Puede existir material que solamente sea objeto de consulta en el Instituto.
D. Alumnos y alumnas de la Maestría pueden acceder al servicio de biblioteca general de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, cumpliendo los requisitos que se establecen en las normas que rigen el funcionamiento de la misma.
Artículo 21: Utilización de equipos de Computación
A. Los y las estudiantes de la Maestría tienen a su disposición en la sede del Instituto un gabinete informático de uso exclusivo compuesto por tres (3) computadoras con acceso a internet. El servicio se ofrece en forma gratuita de lunes a sábados en horario de atención al público.
B. No podrá utilizarse por parte de estudiantes de la Maestría ningún otro equipo electrónico que se encuentre en el Instituto.
Artículo 22: Utilización de equipos de Cañón y Video
Las clases podrán ser excepcional o regularmente asistidas por el uso de notebook y cañón, o vídeo y televisor, en cuyo caso los y las docentes que lo requieran deberán solicitar y confirmar la disponibilidad de los equipos pertinentes en el Instituto con al menos 48 horas de anticipación.
Capítulo III - Aranceles
Artículo 23: Obligación general
Quienes cursen estudios de Maestría deberán cancelar, en las fechas previamente determinadas con base en la normativa superior establecida por la Secretaría Económico Financiera de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, y a favor de ella, las sumas correspondientes a los aranceles establecidos por concepto de la prestación de estudios de postgrado.
Artículo 24: Mecanismos de Pagos
A. El sistema de pago utilizado para la cancelación de la Maestría se realizará por medio de chequeras que deberán ser retiradas en la sede de la Secretaria de Postgrado y/o de la Tesorería de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
B. De ningún modo podrán realizarse pagos válidos en la sede del Instituto de Derechos Humanos.
Artículo 25: Requisito para recibir Examinación
A. Quien se presenta a la evaluación en una asignatura o seminario, debe encontrarse con el pago del arancel de postgrado al día, no pudiendo recibir examinación hasta que regularice dicha situación. Además, para recibir evaluación final es requisito solicitar inscripción a examen en la sede de la Secretaría de Postgrado con, al menos, 48 horas de anticipación.
B. No se admitirán, bajo ningún aspecto, excepciones a los señalados requerimientos.
D. ¿Quiénes integran el cuerpo docente?
1. Fabián Salvioli
2. Alejandro Morlachetti
Abogado por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Máster en Leyes (LLM) por la Universidad de Columbia, Estados Unidos.
Profesor del Programa de Actualización en Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires, de la Escuela Judicial de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, de la Maestría en Derecho Procesal Penal de la Universidad del Museo Social Argentino, de la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Nacional del Comahue, de la Maestría en Criminología de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, y del Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad Kennedy.
Ha dictado numerosos cursos y conferencias en diferentes instituciones académicas de Argentina, El Salvador, Perú, República Dominicana y otros países de América Latina.
Autor de diversas publicaciones, entre ellas "La Jurisprudencia de la Corte Suprema y los Derechos Humanos en el Ámbito de la Salud Mental", "Políticas de Salud Sexual y Reproductiva Dirigidas a Adolescentes y Jóvenes: un enfoque fundado en los Derechos Humanos", "Derechos Humanos en la edad avanzada. Análisis de los instrumentos de Derecho Internacional y de Derecho Interno en América Latina" y de numerosos artículos científicos sobre protección de derechos económicos, sociales y culturales, editados en Argentina y Estados Unidos.
Consultor del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Fondo de Población de Naciones Unidas, del Banco Interamericano de Desarrollo, de la Organización Panamericana de la Salud, y otras entidades internacionales.
Miembro de la Inter American Bar Association, Estados Unidos.
3. Alejandro Medici
Abogado por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Especialista Universitario en Investigación Social Participativa por Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Máster en Teorías Críticas del Derecho y la Democracia en Iberoamericana por la Universidad Internacional de Andalucía, España. Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo por la Universidad Pablo de Olavide, España.
Profesor Titular de Derecho Político en la Universidad Nacional de La Pampa. Profesor Adjunto de Derecho Político en la Universidad Nacional de La Plata y de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Profesor del Doctorado en Derechos Humanos y Desarrollo, y del Doctorado en Pensamiento Político, Democracia y Ciudadanía de la Universidad Pablo de Olavide, España.
Ha dictado numerosos cursos y conferencias en Argentina, Brasil, España.
Autor de diversos libros y artículos científicos sobre derechos humanos editados en Argentina, Brasil y España.
Miembro del Consejo Asesor del Anuario Iberoamericano de Direitos Humanos. Miembro del Consejo de Redacción de la revista El Príncipe. Codirector de la revista Convicción en el Desarrollo Social y la Democracia.
4. Ana María Rodino
Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Rosario, Argentina. Máster en Lingüística por la Universidad de Costa Rica. Máster en Educación por la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Doctora en Educación por la Universidad de Harvard, Estados Unidos.
Posee estudios especializados sobre Producción Radiofónica Educativa, Producción de Radio y Televisión Educativa, Lengua y Literatura Española y Filología Hispánica.
Fue docente asistente en el Departamento de Lenguas y Literaturas de la Universidad de Harvard; profesora de postgrado, investigadora y jefa de la Oficina de Audiovisuales de la Universidad Estatal a Distancia de San José.
Autora de diversos libros, entre ellos "Hallazgos sobre Democracia y Derechos Humanos en la Educación Media en Costa Rica y Panamá", "La Radio en la Educación de Adultos", y de numerosos artículos científicos sobre educación y derechos humanos, editados en Argentina, Austria, Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, México y Reino Unido. Autora de material didáctico y de capacitación docente para educación en derechos humanos, formal y no formal en toda América Latina.
Fue coordinadora de la Unidad Pedagógica del Instituto Interamericano de Derechos Humanos de San José de Costa Rica, y consultora de instituciones gubernamentales y no gubernamentales de Colombia, Costa Rica, El Salvador, y Nicaragua; del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, entre otras agencias internacionales.
5. Carlos Vallefin
Abogado por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Profesor Adjunto de Derecho Administrativo en la Universidad Nacional de La Plata. Profesor de la Universidad Torcuato Di Tella. Profesor Visitante de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, México.
Ha dictado numerosos cursos y conferencias en la Universidad de Palermo, la Universidad Católica Argentina, la Universidad Notarial Argentina, la Universidad de Belgrano, la Escuela de Abogados del Estado y en otras instituciones académicas del país y del exterior.
Autor de los libros "El amparo, régimen procesal", "Proceso Administrativo y Habilitación de Instancia", "Protección Cautelar Frente al Estado", "La Legitimación en las Acciones de Interés Público", "El Acceso a la Información Pública: una introducción", y de numerosos artículos editados por las revistas especializadas Jurisprudencia Argentina, El Derecho, La Ley, Revista de Derecho Procesal, y otras.
Juez de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata. Fue Secretario Letrado de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
6. Eugenia Contarini
Abogada por la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Máster en Derecho Internacional del Desarrollo y Derechos Humanos (LLM) por la Universidad de Warwick, Reino Unido.
Profesora de Derecho de la Extranjería, Migrantes y Refugiados de la Universidad de Buenos Aires. Profesora de Derecho Internacional Público de la Universidad de Buenos Aires.
Autora de diversos artículos científicos sobre derecho de las personas refugiadas.
Oficial de Protección en la Oficina Regional para el Sur de América Latina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Fue Consultora Legal del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, y Colaboradora del Programa de Exigibilidad de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Centro de Estudios Legales y Sociales.
7. Fabián Quintero
Licenciado en Antropología por la Universidad Nacional de La Plata. Doctor en Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata.
Profesor de Antropología Biológica en la Universidad Nacional de La Plata.
Ha dictado numerosos cursos y conferencias sobre su especialidad.
Autor de diversos artículos científicos editados en América y Europa. Miembro y director de múltiples proyectos de investigación científica y transferencia.
Miembro de la Asociación de Antropología Biológica de Argentina. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica. Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica.
8. Héctor Ruiz Núñez
Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Buenos Aires. Máster en Economía por la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Doctor en Economía por la Universidad de Harvard, Estados Unidos.
Profesor de postgrado en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, y de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Profesor Invitado de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, la Universidad Austral, la Universidad Católica de San Pablo, la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, y la Universidad Complutense de Madrid.
Ha dictado cursos y conferencias sobre prensa, justicia y derecho en diversos ámbitos judiciales y asociaciones profesionales. Fue consultor del Ministerio de Justicia de la Argentina para el Programa Integral de Reforma Judicial.
Autor de los libros "A Mentira do Milagre Argentino", "La Noche de los Lápices", "La Cara Oculta de la Iglesia", "Jueces y Periodistas: cómo se Informa y cómo se Juzga", y "Corruptos y Corruptore", y de numerosos artículos en medios nacionales y extranjeros.
Director del Centro de Estudios Superiores de Periodismo de Investigación. Director de la Agencia Informativa Justicia News. Columnista en temas políticos y judiciales en distintos medios de Argentina. Colaborador de publicaciones O Estado de Sao Paulo, Brasil; Corriere della Sera, Italia; Chicago Sun Times, Estados Unidos; y de la Cadena de Televisión ZDF, Alemania. Fue director del periódico Ciudad XXI, y conductor del programa de investigación periodística Edición 90, Confidencial, Radio Del Plata.
9. Hugo Reiva
Abogado por la Universidad Nacional de La Plata.
Ex Consultor de la International Coalition for the International Criminal Court.
Consejero Jurídico de Amnistía Internacional en su Secretariado Internacional.
Ha representado a Amnistía Internacional ante la ex Comisión de Derechos Humanos, la Sexta Comisión de la Asamblea General de la ONU, la Comisión de Derecho Internacional y la Asamblea General de la OEA. Ha participado de misiones de investigación de su organización en diversos países, entre ellos Sierra Leona y Colombia. Asimismo, ha actuado en representación de Amnistía Internacional ante el Fiscal, los jueces y el Secretario de la Corte Penal Internacional, las Asambleas de Estados Parte de la Corte Penal Internacional, y ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ha sido observador de su organización en el proceso judicial contra Alberto Fujimori en Perú.
Autor de diversos artículos, entre ellos "La Jurisdicción Estatal y los Crímenes de Derecho Internacional"; "The Implementation of the Rome Statute in Latin America", y "La implementación del Estatuto de Roma y el Principio de Jurisdicción Universal".
10. Javier Surasky
Abogado por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Magíster en Cooperación Internacional al Desarrollo y Ayuda Humanitaria por la Universidad Internacional de Andalucía (España). Magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad NacionaldeLa Plata.
Profesor de la Especialización de Derecho Social y de la Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, de la Escuela Complutensede Verano y del Magíster en Cooperación Internacional de la Universidad Complutense de Madrid, del Curso de Postgrado sobre "Derecho, Economía y Política en perspectivas comparadas: Unión Europea y Mercosur" de la Universitá degli Studi di Bari (Italia) - Universidad Nacional deLa Plata, de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Salta, y Profesor Adjunto de Derecho Internacional Público en la Universidad Nacional de La Plata.
Ha dictado numerosos cursos y conferencias en diferentes instituciones académicas de Argentina, Colombia, España, Italia, Panamá, y otros países de América Latina.
Autor del libro "La Piedadde Caín: la pobreza en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio" y de diversas publicaciones sobre desarrollo y cooperación internacional, entre ellas "Elementos indispensables para no desaprovechar los vientos a favor de la cooperación sur-sur", "La Cooperación Internacional.Una mirada desde el Sur", "Argentina y el reto de los Objetivos de Desarrollo del Milenio", "Seguimiento dela Cooperación Sur-Sur", todas editadas en Argentina y España.
Consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Asesor en temas de Cooperación Sur-Sur dela Dirección Generalde Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores dela República Argentina.
11. Liliana Inés Tojo
Abogada por la Universidad de Buenos Aires.
Directora del Programa Sur del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.
Fue Directora Ejecutiva Interina y Directora de la Oficina en Brasil del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, y responsable del Área Jurídica del Consejo Nacional de la Mujer de la Presidencia de la Nación Argentina.
Ha dictado numerosos cursos y conferencias sobre protección de derechos humanos y litigio internacional en Argentina, Bolivia, Chile, Estados Unidos, Grecia, Guatemala y Perú.
Autora de diversos artículos sobre protección internacional de los derechos humanos editados en Argentina, Brasil, Costa Rica y Estados Unidos. Entre ellos, "Estrategias para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos de las Mujeres: litigio de casos emblemáticos ante el sistema interamericano", "O Brasil e o Sistema Interamericano de Proteção dos Direitos Humanos" y "¿Como hacemos para lograrlo?. Manual para la planificación estratégica con perspectiva de género".
12. Marcelo Raffin
Licenciado en Sociología y Abogado por la Universidad de Buenos Aires. Diploma de Estudios Avanzados en Filosofía por la Universidad de París VIII, Francia. Doctor en Filosofía por la Universidad de París VIII, Francia.
Investigador del Conicet. Investigador de los Institutos Gioja y Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, del Social Science Research Council, Estados Unidos, entre otros centros académicos. Fue investigador en la Universidad de París I, Francia, y del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia.
Profesor Asociado Regular de Sociología en la Universidad de Buenos Aires. Profesor Adjunto de Teoría General y Filosofía del Derecho, y Derechos Humanos y Garantías de la Universidad de Buenos Aires. Profesor de postgrado en diversas instituciones académicas.
Ha dictado numerosos cursos y conferencias en Argentina, Uruguay, Francia y Turquía.
Autor de diversos libros, entre ellos "Fundamentos, Transformações e Filosofia da Cidade" y "La Experiencia del Horror. Subjetividad y Derechos Humanos en las Dictaduras y Posdictaduras del Cono Sur de América", y de numerosos artículos sobre derechos humanos y ciencias sociales.
Secretario de Embajada y Cónsul de Tercera Clase en la Dirección General de Consejería Legal, Cancillería Argentina.
13. Marta Rosa Vigevano
Abogada por la Universidad de Buenos Aires.
Profesora Adjunta de Derecho Internacional Público y de Derecho Internacional Humanitario de la Universidad de Buenos Aires. Profesora de Organismos Internacionales en la Maestría en Derecho Privado de la Universidad de Buenos Aires.
Fue profesora de Derecho Internacional Público en la Universidad Católica Argentina y en la Universidad de Belgrano. Profesora en la Maestría en Relaciones Internacionales de la Escuela de Abogados del Estado, en la Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de Buenos Aires, en la Maestría en Defensa Nacional de la Escuela de Defensa Nacional y en el Curso de Estrategia y Conducción Superior de la Escuela Superior de Guerra Conjunta.
Ha dictado conferencias sobre los temas de especialidad en el país y en el exterior.
Investigadora de la Universidad de Buenos Aires, Secretaria de Redacción de la Revista Jurídica de Buenos Aires, y Coordinadora de la Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Buenos Aires.
Autora de diversos artículos sobre derecho internacional público y derecho internacional humanitario en revistas nacionales y extranjeras.
Fue Secretaria Académica de la Escuela de Defensa Nacional.
14. Mary Belfo
Abogada por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Máster en Leyes (LLM) por la Universidad de Harvard, Estados Unidos.
Profesora de posgrado en las Universidades Nacionales de Buenos Aires, de Salta, del Comahue, del Centro de la Provincia de Buenos Aires, de la Patagonia, y de La Pampa y en la Universidad de Palermo.
Fue Profesora Invitada en la Universidad Diego Portales, Chile; en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras; en la Universidad de Colombia, Paraguay; y en instituciones gubernamentales y no gubernamentales de El Salvador, Honduras, México, y otros países latinoamericanos.
Autora de diversos libros, entre ellos "Los Derechos del Niño en el Sistema Interamericano" y "Apuntes sobre el Proceso de Menores en El Salvador, San Salvador", y de numerosos artículos sobre infancia y adolescencia editados en revistas especializadas del país y el exterior. Ha dictado cursos y conferencias en Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Panamá y Uruguay.
Fue asesora en las reformas legislativas relativas a infancia de El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, República Dominicana.
Integrante del Comité Académico Consultivo Interdisciplinario del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Consultora del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.
15. Miguel Benedetti
Abogado por la Universidad Nacional de La Plata. Doctorando en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Nacional de La Plata.
Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de La Plata. Profesor de Postgrado en la Especialización en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de La Plata.
Ha participado de numerosos congresos y reuniones científicas sobre su especialidad.
Autor de diversos artículos sobre derecho constitucional y derechos humanos.
Miembro Fundador de la Asociación de Abogados y Abogadas de Derechos Indígenas.
Miembro de la Asociación Argentina de Derecho Constitucional.
Director del Instituto de Derecho Constitucional del Colegio de Abogados del Departamento Judicial de La Plata.
16. Omar Heffes
Abogado por la Universidad de Buenos Aires. Doctorando en Filosofía del Derecho por la Universidad de Buenos Aires.
Profesor de Filosofía y de Teoría General del Derecho en la Universidad de Buenos Aires. Profesor de Postgrado en la Especialización en Administración de Justicia de la Universidad de Buenos Aires, y de la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Matanza.
Docente de Ética y Política en la Universidad del Salvador.
Investigador por la Universidades Nacionales de Lanús y Buenos Aires.
Autor de diversos artículos sobre filosofía del derecho. Ha participado en numerosos congresos y reuniones científicas sobre su especialidad.
Miembro de la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho. Miembro de la Asociación Filosófica de la República Argentina.
17. Soledad García Muñoz
Abogada por la Universidad de Alcalá de Henares, España. Diplomada en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid, España.
Profesora de Derecho Internacional Público en la Universidad Nacional de La Plata.
Ha dictado talleres, cursos y conferencias sobre protección internacional de derechos humanos, género y derechos humanos de las mujeres en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Guatemala, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, entre otros países.
Autora de diversos artículos científicos sobre los temas de su especialidad.
Litigó casos ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Estrasburgo, Francia; y actualmente lleva peticiones ante los órganos de protección del sistema interamericano de derechos humanos.
Consultora del Human Rigths Center, Depaul University, Estados Unidos; de la Organización Internacional de Migraciones y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, entre otras entidades internacionales.
Coordinadora de la Oficina Suramérica del Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
18. Viviana Krsticevic
Abogada por la Universidad de Buenos Aires. Máster en Leyes (LLM) por la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Máster in Arts in Latin American Studies por la Universidad de Stanford, Estados Unidos.
Directora Ejecutiva del Center for Justice and International Law, Estados Unidos.
Ha dictado cursos y conferencias en instituciones académicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Francia, México, Perú, Portugal, Suecia, Suiza, y Turquía.
Autora de diversos artículos sobre derecho internacional, derechos humanos y derechos de las mujeres en Argentina, Bélgica, Brasil, Costa Rica, España, Estados Unidos, Finlandia, Holanda, y México.
Ha sido consultora del Departamento Legal del Banco Mundial, Estados Unidos. Ha sido becaria del Cambridge and Somerville Legal Services, Estados Unidos, asesorando a mujeres refugiadas de Somalia y Haiti.
Integrante del Center for Reproductive Rights, Estados Unidos. Integrante del Comité de Expertos en Litigio de Abogados y Abogadas del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales; y de la Oficina Jurídica de la Mujer, Bolivia.
E. Las Pasantías
En base al acuerdo celebrado con el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional -Cejil-, la Maestría en Derechos Humanos cuenta con un sistema de pasantías exclusivamente dirigido a aquellas personas que, siendo estudiantes de la carrera de postgrado, posean interés en adquirir experiencia de trabajo en el campo de las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos.
Para acceder a la pasantía, que en todos los casos será de tres meses, con posibilidad de prorroga por igual período, se requiere de una previa postulación -en cumplimiento de las condiciones formales que en cada caso sean informadas-, y resultar favorecido o favorecida en el proceso de evaluación y selección para realizar la práctica laboral en la sede que la prestigiosa entidad no gubernamental posee en la ciudad de Buenos Aires.
El o la pasante recibirá mensualmente una beca en concepto de asignación estímulo de $1000.
La oferta de pasantías, que constituye una oportunidad de aplicación efectiva de los conocimientos profundizados adquiridos en la Maestría, se puso en funcionamiento en el mes de abril de 2008.
Requisitos
Ser estudiante de la Maestría en Derechos Humanos de la UNLP
Excelente comunicación oral y escrita.
Capacidad para manejar una gran variedad de tareas.
Conocimientos de ingles y/o portugués (deseable)
Experiencia previa en organizaciones no gubernamentales (deseable)
Descripción de tareas
El o la pasante colaborará con su tutor o tutora en el trámite de casos ante la Comisión y/o la Corte Interamericanas de Derechos Humanos, lo que puede incluir investigación de antecedentes y precedentes del caso, redacción de proyectos de presentación, asistencia en audiencias, desarrollo de argumentos jurídicos y comunicación con organizaciones no gubernamentales con las que CEJIL trabaja.
Las personas pasantes también podrán trabajar en la elaboración de una investigación amplia sobre algún tema en particular, que servirá de insumo para la elaboración de un amicus curiae, para publicaciones o para promover el conocimiento institucional.
La pasantía también implicará una activa participación en las actividades cotidianas de CEJIL como organización no gubernamental, lo que puede significar encargarse de la coordinación de reuniones y/o conferencias, revisión y traducción de documentos y publicaciones institucionales, y la participación en reuniones de equipo; las personas que asuman la calidad de pasantes también deben estar dispuestas a realizar tareas administrativas básicas cuando ello sea necesario.
Expectativa
Al finalizar su experiencia en CEJIL, el o la pasante contará con una experiencia en el litigo de casos ante el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos, lo que ofrecerá un conocimiento amplio sobre la protección regional y su funcionamiento práctico, y una valiosa comprensión de la situación de los derechos humanos de América Latina. Asimismo, la pasantía permitirá un abordaje básico de otros sistemas internacionales de promoción y protección de los derechos humanos.
Postulación
Quienes deseen postular a la pasantía podrán hacerlo, previa convocatoria, vía correo electrónico a maestria.ddhh@jursoc.unlp.edu.ar, acompañando un curriculum vitae y una expresión de motivos. En función de los requisitos arriba enunciados, en cada llamado sólo se admitirán candidaturas de estudiantes de la Maestría en Derechos Humanos.
VIII. ¿Cuál ha sido el vínculo del Instituto de Derechos Humanos con el Congreso Nacional?
A. El reconocimiento al Director del Instituto
El 5 de julio de 2011, esta H. Cámara aprobó una declaración expresando su beneplácito por la designación del experto argentino doctor Fabián Salvioli -Director del Instituto- como vicepresidente del Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas -ONU-, por el período 2011-2012
B. Los cursos de capacitación
Los días 10, 12, 17, 19 y 24 de noviembre de 2009, se realizó en esta H. Cámara un curso de capacitación para legisladores y personas que trabajan en el Poder legislativo, organizado por la Secretaría de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
Este mismo curso de capacitación volvió a repetirse en 2010, en dos partes, ambas de 20 horas de duración. La primera, entre los días 15 y 29 de junio; la segunda entre los días 10 y 26 de agosto.
Entre sus objetivos -y citamos textualmente la carta enviada a cada legislador- se señala:
"Este seminario pretende responder a la necesidad de utilización de técnicas de legislación acorde a las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos. Su importancia radica en las obligaciones asumidas por Argentina en el marco de la ratificación y adhesión a diferentes instrumentos internacionales de derechos humanos, atendiendo a que su incumplimiento genera responsabilidad internacional, por la acción u omisión indebida de cualquiera de los poderes del Estado, incluido el Poder Ejecutivo."
En ambos casos señalados, la dirección del curso estuvo a cargo del profesor Fabián Salvioli, Director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata y miembro del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y del doctor Guillermo Torremare, Jefe de Gabinete de Asesores de la Secretaría de Relaciones Parlamentarias. El mismo abordó cinco encuentros de cuatro horas de duración cada uno.
Respecto a los resultados obtenidos, cabe destacar la gran cantidad de personas que se anotaron y que, en forma efectiva, concurrieron.
Por otro lado, lo interesante es que, junto a los asesores legislativos, participó personal de planta permanente que desempeña funciones técnico- administrativas en distintas Comisiones permanentes.
Por último, cabe destacar la activa participación de los concurrentes, tanto alentada por los expositores como por motu propio.
Respecto al curso desarrollado en 2010, debemos resaltar la relevancia que tuvo en cuanto a proveer argumentación para el debate parlamentario de iniciativas que tuvieron una alta resonancia en la sociedad argentina, continuando y actualizando los conocimientos adquiridos el año anterior.
IX. Consideraciones finales
Hemos destacado la profusa labor educativa que realiza el Instituto de Derechos Humanos en la difusión, promoción y capacitación en materia de los derechos humanos fundamentales. Asimismo, la calidad de su cuerpo docente y los distintos ámbitos en que ha desplegado su labor incluyendo al Congreso Nacional.
Por todo ello es que solicitamos la aprobación de este proyecto de resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
PILATTI VERGARA, MARIA INES CHACO FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
SOTO, GLADYS BEATRIZ CHACO FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
MENDOZA, SANDRA MARCELA CHACO FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
CIAMPINI, JOSE ALBERTO NEUQUEN FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
BARRANDEGUY, RAUL ENRIQUE ENTRE RIOS FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
DERECHOS HUMANOS Y GARANTIAS (Primera Competencia)
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DEL DIPUTADO BARRANDEGUY (A SUS ANTECEDENTES)