DEPORTES

Comisión Permanente


Of. Administrativa: Piso P01 Oficina 135

Secretario administrativo SRA. PIEDRABUENA MYRIAM

Martes 14.00hs

Of. Administrativa: (054-11) 6075-2138 Internos 2138/2156

cdeportes@hcdn.gob.ar

PROYECTO DE LEY

Expediente: 4677-D-2006

Sumario: INSTITUIR COMO "DIA DEL DEPORTE ARGENTINO", AL DIA 28 DE AGOSTO DE CADA AÑO.

Fecha: 17/08/2006

Publicado en: Trámite Parlamentario N° 112

Proyecto
ARTICULO 1.- Institúyese el día 28 de Agosto de cada año como Día del Deporte Argentino, en homenaje y recordación a la histórica jornada vivida el 28 de Agosto de 2004, fecha en que los seleccionados de fútbol y básquetbol de la Argentina obtuvieran las respectivas Medallas de Oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.-
ARTICULO 2.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El profesor holandés Johan Huizinga, que ocupara el cargo de Presidente de Humanidades de la Real Academia de Ciencias de su país, en su libro Homo Ludens llegó a escribir: "El juego es mas viejo que la cultura". Indudablemente en un momento de la historia el primitivo juego adquirió otra dimensión y se transformó en deporte.
Parece obvio señalar hoy la importancia que adquiere el deporte en el mundo moderno. Constituye una de las posibilidades que tiene el hombre de estimular su iniciativa, el cultivo educativo del cuerpo, siendo un complemento decisivo en su formación.
Desde Asia Menor, de Sicilia y Cirenaica, de las colonias griegas más alejadas, de los pueblos pequeños, protagonistas de una guerra permanente, llegaban a Olimpia y se unían fraternalmente. Nada hizo tanto por la unidad de Grecia como esa tregua en las que los atletas luchaban totalmente desnudos y a la que tenían prohibido el acceso a los estadios las mujeres casadas y sí podían hacerlo las jóvenes solteras para despertar en ellas ideas sanas y la inclinación al matrimonio.
En el año 394 de la era cristiana, el emperador Teodosio puso fin a los Juegos Olímpicos entendiendo que amenazaban la religión y las costumbres de la Edad Media.
El deporte desapareció entonces de Europa y de Asia; se sumergió en un prolongado período de profundo oscurantismo.
El renacimiento del deporte se produce a fines del siglo pasado. Como no podía ser de otra manera es a través de los Juegos Olímpicos. Cuando se restablecen, al final del siglo XIX, no es producto de una acción aislada o del espíritu de aventura de un idealista; es el resultado lógico de un gran movimiento pedagógico y social que había concedido gran importancia a la actividad deportiva en la formación de los jóvenes, en la creación de una conciencia colectiva y la firme convicción que favorecía el hermanamiento de los pueblos.
Hubo sí un impulsor: Pierre de Fredy, barón de Coubertin, quien en 1892 explicó el proyecto de restablecer los Juegos Olímpicos; luego lo hizo con el rey de Grecia, con el rey de Bélgica, con el príncipe de Gales, con el príncipe de Suecia, a los que reunió en La Sorbona en 1894, acordando, por unanimidad, el 16 de junio de ese año el restablecimiento de los Juegos, fecha que marca a su vez el nacimiento del Comité Olímpico Internacional (COI), que -como no podía ser de otra manera- sería encabezado por un griego: Demetrius Vikélas. Este organismo, el máximo del deporte internacional, designó a Atenas como sede de los primeros Juegos Olímpicos modernos y a 1896, como el año de su celebración. Era el comienzo de una actividad universal, sin límites: el deporte.
Una vez que culminaron los Juegos, Vikélas dejó la presidencia del COI, que fue ocupada por Pierre de Fredy, Barón de Coubertin, hasta el año 1925.
LA ARGENTINA PRESENTE DESDE EL COMIENZO DE LA ERA MODERNA
Como ha quedado expresado, la era moderna de los Juegos Olímpicos tiene su primera manifestación en 1896 en Atenas. Nuestro país fue desde el principio parte del Comité Olímpico Internacional (C.O.I.); el abogado entrerriano José Benjamín Zubiaur, integró el primer Consejo Ejecutivo hasta 1907, es decir, que ocupó el cargo durante trece años, siendo uno de los trece miembros iniciales.
Su vinculación con Coubertin se debió a su condición de educador, pues había sido Inspector General de escuelas normales y de colegios nacionales. Fue rector del Colegio Nacional de Concepción del Uruguay desde 1892 a 1899; en 1899 viajó a Europa en representación del gobierno nacional y allí nace su vinculación con el deporte y los juegos atléticos al aire libre, no dudando entonces de la importancia de aplicarlos en los establecimientos educacionales. El 11 de Enero de 1892 asumió el rectorado de lo que entonces se conocía como "Colegio del Uruguay"; poco tiempo después, el 6 de Marzo designó al inglés J.H. Gibbon Spilbury, para que se encargue de la cátedra de ejercicios atléticos, lo que marcaría a su vez el comienzo de la práctica del fútbol en la provincia de Entre Ríos.
En la actualidad, un monumento en la ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, lo recuerda; ubicado en el muy transitado boulevard Hipólito Irigoyen, frente mismo a lo que en sus comienzos fue Centro Nacional de Educación Física n°. 12 - punto neurálgico para el desarrollo del atletismo nacional, ya que allí tuvo su sede por casi veinte años la Confederación Argentina de Atletismo y a metros de tradicionales clubes de esa ciudad, como Tomás de Rocamora, Lanús, Regatas Uruguay y Gimnasia y Esgrima; aparece como el escenario ideal para recordar a uno de los visionarios que adivinaron al deporte como la gran y única actividad humana, capaz de superar barreras y ser permanente bandera de unión y confraternidad. Basten recordar las palabras del líder sudafricano Nelson Mandela: "El deporte tiene el poder de cambiar al mundo porque pocas cosas pueden unir a las personas como lo hace el deporte".
Zubiaur fue sucedido en el cargo por el esgrimista Dr. Manuel Quintana y éste a su vez por el Dr. Marcelo T. de Alvear, ex Campeón Mundial de Tiro con revólver en 1903 y Sub-Campeón en1904, quienes también integraron el Consejo Ejecutivo del Comité Olímpico Internacional (C.O.I.).
Ocuparon los cargos de delegados del C.O.I, posteriormente: Dr. Antonio Del Pino, Dr. Ricardo Aldao, Ing. Busto Morón, Sr. Enrique Alberdi, Ing. Mario L. Negri, Roberto Peper y el actual, Antonio Rodríguez
Así como en la antigüedad era aprovechado este acontecimiento como un gran escenario para poetas, escultores, políticos y filósofos, lo sigue siendo actualmente a veintisiete siglos de su iniciación.
No obstante las deformaciones como el mercantilismo, el juego sucio, el doping y otras lacras, propias del mundo contemporáneo, que parecen empañar el profundo sentido ético y estético del olimpismo, subyacen en él los objetivos primarios que exaltan todo aquello que de bueno tiene el ser humano, por medio del fomento de la amistad, la alegría del esfuerzo realizado, el respeto por el vencido y la sobria aceptación de la victoria.
El Movimiento Olímpico es definido también por las actividades numerosas a las cuales agrupa, por ejemplo:
a) Promover el deporte y las competiciones a través de las instituciones nacionales e internacionales.
b) Cooperar con las organizaciones públicas y privadas para poner al deporte en servicio de la humanidad.
c) Ayudar a desarrollar el "Deporte para Todos".
d) Promover a las mujeres en todos los deportes y niveles y en todas las estructuras.
e) Oponerse a todas las formas de explotación comercial del deporte y de los atletas.
f) Luchar contra el doping.
g) Promover la ética de los deportes y el juego justo.
h) Elevar el conocimiento de los problemas ambientales.
i) Brindar ayuda financiera y educativa para los países en vías de desarrollo a través de la Solidaridad Olímpica.
EL COMITÉ OLÍMPICO ARGENTINO
El Comité Olímpico Argentino (C.O.A.) es la entidad que atiende en el país a todo lo relacionado con la aplicación de los principios que conforman la Carta Olímpica, conjunto de normas y reglamentaciones del Comité Olímpico Internacional que rigen al Movimiento Olímpico en el mundo. Fue fundado el 31 de Diciembre de 1923, y es una entidad civil, autárquica, desvinculada por normas estatutarias de todo tipo de influencia económica, política, religiosa y racial.
El Comité Olímpico se ha impuesto las siguientes responsabilidades:
a) Respetar y hacer respetar las reglas olímpicas establecidas por el Comité Olímpico Internacional (C.O.I.).
b) Colaborar con las autoridades nacionales del deporte en todo lo relativo al fomento y difusión del deporte, proponiendo y asesorando en todo lo que le sea solicitado por las mismas.
c) Fomentar en todo el territorio argentino el Movimiento y los ideales olímpicos.
d) Celebrar el Aniversario Olímpico en nuestro país el día 23 de junio de cada año.
e) Coordinar con las Federaciones Deportivas Nacionales la preparación de las delegaciones a los Juegos Olímpicos, Panamericanos y Sudamericanos; asumir la responsabilidad de la inscripción y participación de los equipos argentinos en los Juegos, coordinando con las autoridades nacionales la mejor representación para cada evento.
f) Apoyar los proyectos nacionales de desarrollo del deporte y promover la construcción de infraestructura deportiva reglamentaria para competencias de alto nivel.
g) Organizar y desarrollar cursos, conferencias y exposiciones de índole deportivo y cultural.
h) Colaborar con las autoridades del deporte nacional, provincial y municipal y las Federaciones Nacionales en la organización de los Juegos Deportivos Argentinos.
i) Desarrollar anualmente los cursos de la Academia Olímpica Argentina.
j) Mantener la vinculación con el Comité Olímpico Internacional (C.O.I.), la Asociación de Comités Olímpicos Nacionales (A.C.O.N.), las Federaciones Internacionales (F.I.), los Comités Olímpicos Nacionales (C.O.N.), así como también con las Organizaciones Deportivas Americanas como Organización Deportiva Panamericana (O.D.E.P.A.), Organización Deportiva Sudamericana (O.D.E.S.U.R.), Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe (O.D.E.C.A.B.E.), Organización Deportiva Centroamericana (O.R.D.E.C.A.) y Organización Deportiva Bolivariana (O.D.E.B.O.)
k) Mantener la aspiración de organizar en nuestro país los Juegos Olímpicos.
MEDALLISTAS ARGENTINOS EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS
En éste espacio de recuerdo y valoración del deporte, es válido rememorar las disciplinas en las que los deportistas argentinos supieron del halago único, raramente repetible, de ver izar su bandera, de sentir su sien coronada de laureles y sobre el pecho, el peso del metal olímpico. Ésta es la nómina de triunfos con los que se ha enriquecido la historia del deporte argentino:
MEDALLAS DE ORO
1924 Polo Selección Nacional
1928 Boxeo (medio pesado) Víctor Avendaño
Boxeo (pesado) Antonio Rodríguez Jurado
Natación (400m libres) Alberto Zorrilla
1932 Atletismo (maratón) Juan Carlos Zabala
Boxeo (pluma) Carmelo Robledo
Boxeo (pesado) Santiago Novell
1936 Boxeo (moscas) Oscar Casanovas
Polo Selección Nacional
1948 Atletismo (maratón) Delfo Cabrera
Boxeo (pesados) Rafael Iglesias
Boxeo (moscas) Pascual Pérez
1952 Remo (doble par s/timonel) Tranquilo Capozzo/ Eduardo Guerrero
2004 Fútbol Selección Nacional
Básquetbol Selección Nacional
MEDALLAS DE PLATA
1924 Atletismo (salto triple) Luís Brunetto
Boxeo (livianos) Alfredo Copello
Boxeo (medio medianos) Héctor Méndez
Tiro (revolver libre) Selección Nacional
1928 Fútbol Selección Nacional
Boxeo (plumas) Víctor Peralta
Boxeo (medio medianos) Raúl Landini
1932 Boxeo (medianos) Alfredo Azar
1936 Natación (100m libres) Jeannette Campbell
Boxeo (pesados) Guillermo Novell
1948 Atletismo (salto en largo) Noemí Simonetto
Tiro (pistola tiro rápido) Enrique Sáenz Valiente
Yachting (clase 6m) Selección Nacional
1952 Atletismo (maratón) Reinaldo Gorno
Boxeo (medio pesados) Antonio Pacenza
1956 Pesas (pesados) Humberto Selvetti
1960 Yachting (clase dragón) Chávez/ Calegaris/ Del Río
1964 Equitación (prueba completa) Carlos Moratorio
1972 Remo (single scull) Alberto Demiddi
1988 Tenis (single femenino) Gabriela Sabatini
1996 Fútbol Selección Nacional
Yachting (clase mistral) Carlos Espínola
2000 Hockey césped (femenino) Selección Nacional
Yachting (clase mistral) Carlos Espinola
MEDALLAS DE BRONCE
1924 Boxeo (pesados) Alfredo Porzio
Boxeo (plumas) Pedro Quartucci
1928 Esgrima (florete por equipos) Selección Nacional
1936 Remo (dos remos largos) Modesta/ Curatella
Boxeo (medianos) Raúl Villareal
Boxeo (medio pesados) Francisco Resiglione
1948 Boxeo (medio pesados) Mauro Cía
1952 Boxeo (medio liviano) Eladio Herrera
Pesas (pesados) Humberto Selvetti
1956 Boxeo (medianos) Víctor Salazar
1960 Boxeo (livianos) Abel Laudonio
1968 Boxeo (medio medianos) Mario Guilliotti
Remo (single scull) Alberto Demiddi
1988 Voleybol varones Selección Nacional
1992 Tenis (doble varones) Javier Frana/ Cristian Miniussi
1996 Boxeo (plumas) Pablo Chacon
2000 Yachting (clase Europa) Serena Amato
Yachting (clase 470) Javier Conte/ Juan De La Fuente
2004 Natación (400 meadley) Georgina Bardach
Tenis (dobles femenino) Paola Suárez/ Patricia Tarabini
Hockey césped (femenino) Selección Nacional
Yachting (tornado sport) Santiago Lange/ Carlos Espínola
LA PARTICIPACIÓN ARGENTINA EN ATENAS 2004
Surge del listado enunciado en el párrafo anterior que Atenas, no caben dudas, representa el momento de expresión de máxima repercusión para el deporte argentino ya que triunfaron las representaciones nacionales de los deportes con mayor arraigo popular, pero además lo hicieron partiendo de una ejemplar organización, conjugándose en sus deportistas el máximo profesionalismo con el más puro y genuino espíritu amateur, sintiendo el orgullo y la convicción de vestir la casaca nacional.
Fueron los medallistas de Atenas el espejo donde pudo mirarse orgulloso el pueblo deportista argentino; y fue el sábado 28 de Agosto de 2004, una jornada insoslayable del deporte argentino, vivida por todos desde el alba al ocaso, como única y memorable.
Marca entonces la última edición de los Juegos Olímpicos celebrada en Atenas, en la primavera de 2004, el momento de máxima gloria. Si bien desde la participación en los Juegos de 1924, celebrados en París, representantes argentinos accedieron ya al podio olímpico y en cada uno de las ediciones el deporte argentino estuvo representado, nunca como en ésta oportunidad, tuvieron tanta repercusión, tanta trascendencia. Hacía cincuenta y dos años que el deporte argentino no podía acceder al oro olímpico.
Desde Helsinski hasta Atenas, la frustración había sido una constante en la participación olímpica argentina, negándose por más de medio siglo la distinción más ambicionada y preciada de cualquier deportista en el último rincón de mundo.
Los Juegos Olímpicos de Londres habían marcado el mayor número de medallas; también había sido esa la representación nacional más numerosa en la historia olímpica. Siete fueron las preseas colgadas sobre el pecho de argentinos, incluídas tres medallas de oro. En ese lapso, cada cuatro años se elaboraban las más variadas hipótesis sobre el fracaso del deporte argentino; ni en el plano individual ni en el colectivo, se alcanzaba un nivel competitivo que respaldara con triunfos el gran número de practicantes y pasión que genera el deporte en el territorio nacional.
Atenas marca el punto de inflexión, en el que logra quebrarse esa racha adversa; no sólo fue el oro conseguido en el fútbol y en el básquetbol; fue también el bronce del hockey femenino, el tenis femenino, la natación y el yachting.
Pero no fue el triunfo de una especialidad, de una individualidad o de un equipo; fue en definitiva el triunfo del deporte argentino, pleno de grandeza, de trascendencia social y de ejemplo formativo invalorable.
Por todo lo expuesto, Señor Presidente, es que se solicita como un justo homenaje al Deporte Olímpico Argentino, la aprobación del presente proyecto de Ley que instituye como Día del Deporte Argentino el día 28 de Agosto de cada año, en homenaje y recordación al 28 de Agosto del 2004 en que, tras 52 años consecutivos sin conseguir el oro olímpico, los seleccionados de Básquetbol y Fútbol obtuvieran dos medallas de oro en esa histórica jornada vivida en el marco de los Juegos Olímpicos Atenas 2004.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
LAURITTO, JOSE EDUARDO ENTRE RIOS FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
GENEM, AMANDA SUSANA MENDOZA FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
MARTINEZ GARBINO, EMILIO RAUL ENTRE RIOS CONCERTACION ENTRERRIANA
CANTERO GUTIERREZ, ALBERTO CORDOBA FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
GODOY, JUAN CARLOS LUCIO ENTRE RIOS CONCERTACION ENTRERRIANA
CAVADINI, EDUARDO VICTOR JUJUY FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
SOLANAS, RAUL PATRICIO ENTRE RIOS FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
DAUD, JORGE CARLOS ENTRE RIOS FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
SLUGA, JUAN CARLOS BUENOS AIRES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
ROMERO, ROSARIO MARGARITA ENTRE RIOS FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
THOMAS, ENRIQUE LUIS MENDOZA FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
DEPORTES (Primera Competencia)
LEGISLACION GENERAL