DEFENSA DEL CONSUMIDOR, DEL USUARIO Y DE LA COMPETENCIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P03  Oficina 301 
Jefe SR. GUANCA JAIME FERNANDO FABIO
Miércoles 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2359 Internos 2359/2355/2352
cdconsumidor@hcdn.gov.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 9053-D-2014
Sumario: "TALLES SALUDABLES". REGIMEN.
Fecha: 14/11/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 166
	         "TALLES SALUDABLES"
	        
	        
	        Artículo 1°.- Objeto.- El objeto de la presente 
ley es garantizar a los habitantes de la República Argentina,  la existencia de un mínimo de 
ocho (8) talles correspondientes a las medidas corporales normalizadas en las Normas 
IRAM de la serie 75300 y sus actualizaciones, en los establecimientos comerciales cuya 
actividad principal, accesoria u ocasional sea la venta, fabricación o provisión de 
indumentaria.
	        
	        
	        Art. 2°.- Definiciones.- A los efectos de la 
presente Ley se entiende por:
	        
	        
	        Indumentaria: toda vestimenta o prenda de 
vestir para adorno, abrigo o protección del cuerpo de una persona.
	        
	        
	        Talle: medida establecida para clasificar la 
indumentaria conforme a la tabla de medidas corporales humanas, reguladas en las normas 
IRAM de la serie 75300 y sus actualizaciones.
	        
	        
	        Establecimientos comerciales de venta de 
indumentaria: toda persona física o jurídica titular de cualquier tipo de establecimiento 
comercial en el que se vende indumentaria al público siendo indistinto si ésta es su 
actividad principal, accesoria u ocasional.
	        
	        
	        Fabricantes de indumentaria: toda persona 
física o jurídica que produzca indumentaria siendo indistinto si ésta es su actividad 
principal, accesoria u ocasional.
	        
	        
	        Importadores de indumentaria: toda persona 
física o jurídica responsable ante la Administración Federal de Ingresos Públicos 
(Dirección General de Aduanas) o el organismo que en el futuro las reemplace, que compra 
indumentaria en el extranjero con el fin de ingresarlo al país con fines comerciales, siendo 
indistinto si ésta es su actividad principal, accesoria u ocasional.
	        
	        
	        Tabla de Medidas Corporales Normalizadas: 
Son las establecidas por las Normas IRAM de la serie 75300 y sus actualizaciones, y sobre 
las cuales se basan la identificación y designación de la indumentaria, que volcada a 
posteriori en pictogramas sirven para la información del público consumidor.
	        
	        
	        Art. 3°.- De las obligaciones de los 
establecimientos comerciales de venta de indumentaria.- Los establecimientos comerciales 
que oferten indumentaria para la venta deben cumplir con los siguientes requisitos:
	        
	        
	        a)	Garantizar la existencia de un mínimo 
de ocho (8) talles correspondientes a las medidas corporales normalizadas del género y a la 
franja etaria a la que se destinen.
	        
	        
	        Se exceptúa de dicha obligación cuando las 
ventas sean de productos discontinuos o en liquidación por fuera de temporada, 
circunstancias que deben ser anunciadas al público de manera precisa mediante carteles que 
indiquen dicha situación.
	        
	        
	        b)	Tener a disposición copias de la Tabla 
de Medidas Corporales Normalizadas para poder ser consultadas por el público.
	        
	        
	        c)	Colocar dentro del local comercial 
carteles explicativos de la Tabla mencionada en el inciso anterior, los que deben estar 
ubicados en los lugares donde se encuentran las prendas en exhibición.
	        
	        
	        d)	Garantizar igualdad de precios entre los 
talles señalados en el inciso a). 
	        
	        
	        Art. 4°.- De las obligaciones de los 
Fabricantes e Importadores de indumentaria.- Los fabricantes e importadores de 
indumentaria que desarrollen su actividad en el ámbito de la República Argentina, tienen la 
obligación de:
	        
	        
	        a)	Producir o importar indumentaria en al 
menos ocho (8) los talles correspondientes a todas las medidas corporales normalizadas del 
género y a la franja etaria a la que se destina su producción;
	        
	        
	        b)	Colocar a cada prenda los pictogramas, 
que deberán poseer, las especificaciones de medidas principales y secundarias de acuerdo a 
las normas IRAM de la serie 75300 y sus actualizaciones.
	        
	        
	        Art. 5°.- Sanciones.- Las sanciones serán 
establecidas por la autoridad de aplicación de la presente norma. 
	        
	        
	        Art. 6°.- Autoridad de Aplicación.- La 
Secretaría de Comercio de la Nación, será la autoridad de aplicación de esta norma. 
	        
	        
	        Art. 7º.- La Ley 24.240 de Defensa del 
Consumidor, es de aplicación supletoria a todo lo dispuesto por la presente norma. 
	        
	        
	        Art. 8°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. 
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        Nuestra Constitución 
Nacional prohíbe cualquier tipo de discriminación, ello en virtud de lo expuesto en el art. 
16 de dicho Plexo, cuando reza: "La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, 
ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus 
habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la 
idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas". Asimismo, se 
encuentra protegido por tratados internacionales de jerarquía constitucional, incorporados 
por el art. 75 inc. 22, a saber: "...La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del 
Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana 
sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y 
Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo 
Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la 
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación 
Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra 
la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o 
Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño...". En este sentido, constituye 
una de las funciones fundamentales del Congreso de la Nación, según lo prescripto en el 
art. 75 inc. 19 del mismo corpus: "...Sancionar leyes de organización y de base de la 
educación que consoliden la unidad nacional respetando las particularidades provinciales 
y locales; que aseguren la responsabilidad indelegable del Estado, la participación de la 
familia y la sociedad, la promoción de los valores democráticos y la igualdad de 
oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna...". 
	        
	        
	        Por último, la ley nacional 23.592, dispone 
medidas y sanciones contra todo tipo de acto discriminatorio. 
	        
	        
	        Las normas citadas "supra", constituyen el 
basamento jurídico y filosófico de la presente norma. En este sentido, son muchas las 
personas que se sienten discriminadas o marginadas del seno social, debido a su condición 
de obesos. Mas la discriminación, no sólo se ejemplifica mediante la burla, la sorna, el 
insulto, la estigmatización, sino que también se configura mediante signos. Son muchas las 
marcas de ropa, por no decir todas, las que producen y comercializan diseños y vestimentas 
destinadas a un segmento de la sociedad extremadamente delgado y estilizado, dejando 
fuera del mercado y del consumo a muchas personas con realidades físicas opuestas o 
diferentes, que también quisieran vestir esos diseños, pero que se ven imposibilitados de 
acceder a los mismos por ser la oferta inexistente. 
	        
	        
	        Por lo expuesto, es que creemos que esta ley, 
debe sustentarse en el sistema de talles creado por el IRAM, basado exclusivamente en 
medidas corporales, y no en las medidas de las prendas creadas por las marcas de ropa, 
sujetas solamente al dictado y las leyes de la moda y el diseño. El IRAM, Instituto 
Argentino de Normalización y Certificación, creado en el año1935, cuenta con el aval y la 
trayectoria científica suficiente, como para actuar de sustento práctico de la presente 
norma
	        
	        
	        Como antecedentes legislativos de este 
proyecto, encontramos distintas normas sobre talles saludables en: Capital Federal, Santa 
Cruz, Mendoza, Entre Ríos, Santa Fe, y Buenos Aires.  
	        
	        
	        Por todo lo expuesto, solicito la aprobación 
del presente Proyecto de Ley. 
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| DURAND CORNEJO, GUILLERMO MARIO | SALTA | CONSERVADOR POPULAR | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| COMERCIO (Primera Competencia) | 
| INDUSTRIA | 
| DEFENSA DEL CONSUMIDOR, DEL USUARIO Y DE LA COMPETENCIA |