DEFENSA DEL CONSUMIDOR, DEL USUARIO Y DE LA COMPETENCIA
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P03  Oficina 301 
Jefe SR. GUANCA JAIME FERNANDO FABIO
Miércoles 10.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2359 Internos 2359/2355/2352
cdconsumidor@hcdn.gov.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 0150-D-2012
Sumario: PROTECCION DE USUARIOS DE SERVICIOS TELEFONICOS. REGIMEN.
Fecha: 02/03/2012
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 1
	        PROTECCIÓN DE USUARIOS DE 
SERVICIOS TELEFÓNICOS
	        
	        
	        Artículo 1º- La presente Ley tiene por 
objeto la protección de los usuarios de servicios telefónicos de red fija y celular, 
contra los posibles abusos en los procedimientos de contacto realizados mediante 
el uso de telemarketing, ya sea en la modalidad de llamada o en el formato de 
mensajes SMS / MMS y  que tengan por finalidad publicitar, ofertar, vender, 
regalar o proponer el acceso a bienes o servicios de cualquier naturaleza y por 
cualquier título que fuere.
	        
	        
	        Art. 2°- Créase en el ámbito del 
territorio de la República Argentina, el Registro Nacional de Protección de los 
Usuarios Telefónicos,  en el que podrán inscribirse todas aquellas personas físicas 
o jurídicas que requieran protección contra los procedimientos de contacto 
telefónico a que hace referencia el artículo 1º de la presente Ley.
	        
	        
	        Art. 3°- Pueden inscribirse  en el 
Registro Nacional de Protección de los Usuarios Telefónicos toda persona física o 
jurídica que no desee ser contactada por vía de telemarketing por medio de 
llamadas telefónicas o SMS/MMS no consentidos y regulados en la presente 
Ley.
	        
	        
	        Art. 4°- La inscripción, baja o 
modificación de datos en el Registro Nacional de Protección de los Usuarios 
Telefónicos podrá, a elección del usuario, ser realizada personalmente o por 
medios informáticos, telefónicos o postales de fácil comprensión y de manera 
eficaz, rápida y sencilla, garantizando la autenticidad de esas operaciones, 
conforme a lo que disponga la reglamentación de la presente Ley. 
	        
	        
	        Art. 5°- La inscripción en el Registro es 
gratuita y subsiste mientras el interesado no manifieste su voluntad en 
contrario.
	        
	        
	        Art. 6°- La persona inscripta en el 
Registro podrá  solicitar la cancelación o baja de su inscripción en cualquier 
momento y de manera gratuita.
	        
	        
	        Art. 7°- Quedan exceptuadas de la 
presente Ley las campañas de bien público o llamadas de emergencias que 
pertenezcan al Gobierno Nacional, o a los Gobiernos Provinciales o 
Municipales.
	        
	        
	        Art. 8°- Son solidariamente 
responsables por la violación a las disposiciones de la presente Ley, tanto la 
empresa de telemarketing que realice la llamada o envíe el SMS/MMS no 
consentido como la empresa oferente de los bienes o servicios que generaron la 
infracción.
	        
	        
	        Art. 9°- Es autoridad  de aplicación de 
la presente Ley la Subsecretaría de Defensa del Consumidor del Ministerio de 
Economía y Finanzas Públicas, quien dictará las normas reglamentarias a los fines 
de la aplicación de la presente.
	        
	        
	        Art. 10- Las empresas de telemarketing  
que no cumplan con las disposiciones de la presente Ley, podrán ser objeto de 
sanciones y acciones de acuerdo a lo estipulado en los Capítulos XII y XIII, 
artículos 45 a 54 de la Ley 24240, sin perjuicio de lo cual la autoridad de aplicación 
podrá establecer multas y/o inhabilitación para funcionar a las referidas empresas 
que incurran  en incumplimientos, conforme se disponga en la reglamentación de 
la presente Ley.
	        
	        
	        Art. 11- Invitase a las provincias a 
adherir a la presente Ley.
	        
	        
	        Art. 12- El Poder Ejecutivo 
reglamentará la presente Ley dentro de los noventa (90) días a partir de su 
entrada en vigencia.
	        
	        
	        Art. 13- Comuníquese al Poder 
Ejecutivo.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El objetivo de este proyecto de ley es 
proteger a los usuarios de servicios telefónicos contra los posibles abusos  de las 
actividades que realizan las empresas de telemarketing.
	        
	        
	        Estas empresas se han constituido en 
la última década  en un recurso utilizado masivamente para la venta de bienes y 
servicios, a través de contactos telefónicos directos con los potenciales 
clientes.
	        
	        
	        Conforme al marco normativo vigente, 
las empresas de telemarketing, tienen la absoluta libertad de realizar las llamadas, 
siendo el usuario del servicio telefónico, el que debe cada vez que lo molestan, 
solicitar ser dado de baja de los registros que llevan estas empresas. No obstante 
ello, siempre la solicitud del usuario llega tarde, puesto que las empresas 
transfieren esos datos varias veces a otros bancos de datos, antes de que se haga 
efectiva la solicitud, por lo que los derechos constitucionales, tales como la 
autodeterminación informática, privacidad e intimidad se ven cercenados 
constantemente por estas empresas.
	        
	        
	        Contra ello, se propicia con este 
proyecto invertir la carga trasladándola a las empresas de telemarketing, siendo 
estos los responsables de averiguar y cerciorarse que la persona a la cual van a 
contactar no este inscripta en el Registro de Protección de Usuarios 
telefónicos.
	        
	        
	        Este antecedente ya fue aplicado en 
Estados Unidos con mucho éxito a través del National Do Not Call Registry,  que 
traducido literalmente significa "registro nacional no llamar". El 1° de julio de 2003 
el registro tenía anotados 15.3 millones de usuarios.  Para el mes de agosto del 
mismo año la cantidad de anotados voluntariamente había doblado a treinta 
millones de personas. En septiembre de 2003 el registro superó los cincuenta 
millones y en abril de 2004 con sesenta millones de inscriptos. Asimismo países 
como Australia, Nueva Zelanda, Gran Bretaña y Canadá han implementado 
sistemas similares.
	        
	        
	        En la Argentina, podemos encontrar 
antecedentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y 
Mendoza.
	        
	        
	        Si bien es cierto, que en 
nuestro derecho existen normas tuitivas como  el artículo 35 de la ley de defensa 
del consumidor (Ley Nº 24.240) que expresamente prohíbe "la realización de 
propuestas al consumidor, por cualquier tipo de medio, sobre una cosa o servicio 
que no haya sido requerido previamente y que genere un cargo automático en 
cualquier sistema de débito, que obligue al consumidor a manifestarse por la 
negativa para que dicho cargo no se efectivice" y por su parte, el artículo 27 de la 
ley de protección de los datos personales, que establece que "en la recopilación 
de domicilios, reparto de documentos, publicidad o venta directa y otras 
actividades análogas, se podrán tratar datos que sean aptos para establecer 
perfiles determinados con fines promocionales, comerciales o publicitarios; o 
permitan establecer hábitos de consumo, cuando éstos figuren en documentos 
accesibles al público o hayan sido facilitados por los propios titulares u obtenidos 
con su consentimiento", y por el otro, que el titular de los datos "podrá en cualquier 
momento solicitar el retiro o bloqueo de su nombre de los bancos de datos a los 
que se refiere el presente artículo", y el decreto 1558/01 que expresa que "...en 
toda comunicación con fines de publicidad que se realice por correo, teléfono, 
correo electrónico, internet u otro medio a distancia a conocer, se deberá indicar, 
en forma expresa y destacada, la posibilidad del titular del dato de solicitar el retiro 
o bloqueo, total o parcial, de su nombre de la base de datos. A pedido del 
interesado, se deberá informar el nombre del responsable o usuario del banco de 
datos que proveyó la información", estas normas aún no son suficientes para 
garantizar los derechos de los usuarios de servicios telefónicos.
	        
	        
	        Asimismo, el Art. 1071 
bis del Código Civil Argentino establece, en una enumeración enunciativa que: "El 
que arbitrariamente se entrometiere en la vida ajena, publicando retratos, 
difundiendo correspondencia, mortificando a otro en sus costumbres o 
sentimientos o perturbando de cualquier modo su intimidad, y el hecho no fuere 
delito penal será obligado a cesar en tales actividades...".
	        
	        
	        Por ello y sin perjuicio de la normativa 
existente, sostenemos que es necesario crear una normativa específica frente a la 
proliferación de llamadas indeseadas a los usuarios de telefonía, que se adapte a 
los tiempos modernos y nos permitan avanzar en la protección integral de  los 
consumidores y usuarios.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| MONGELO, JOSE RICARDO | CHACO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| COMUNICACIONES E INFORMATICA (Primera Competencia) | 
| DEFENSA DEL CONSUMIDOR, DEL USUARIO Y DE LA COMPETENCIA | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA |