CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA
Comisión PermanenteOf. Administrativa: Piso P01 Oficina 130
Secretario Administrativo LIC. CAMPOS PABLO
Jefe DR. Alsina Fermin
Martes 18.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2120 Internos 2120/21
ccytecnologia@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 1205-D-2017
Sumario: "CAPITAL NACIONAL DEL TURISMO ASTRONOMICO". DECLARASE COMO TAL A LA PROVINCIA DE SAN JUAN.
Fecha: 28/03/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 18
Artículo 1°.- Declárase "CAPITAL NACIONAL DEL TURISMO ASTRONÓMICO" a la provincia de San Juan.
ARTÍCULO 2º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La presencia de lugares de observación astronómica dentro de la geografía sanjuanina ha convertido a mi provincia en destino casi obligado para quienes desean contemplar el cosmos.
La práctica del Turismo Astronómico en los observatorios profesionales de la zona de Barreal, departamento Calingasta y otros emplazados en los departamentos de Iglesia, San Martín y Chimbas contribuye a la democratización del conocimiento mediante la explicación de los fenómenos astronómicos en lenguaje simple y sencillo, a la vez que ayuda a poner en valor a las comunidades dentro de las cuales se realiza la actividad.
Cada una de los departamentos nombrados son lugares donde las condiciones geográficas y demográficas permitieron conservar los cielos sin contaminación lumínica; hecho que se ha constituido como factor clave para el desarrollo, en principio, de la actividad científica y luego de la turística, que la complementa.
Las citadas ofertas turísticas comparten un modelo de desarrollo similar, basado en la calidad del cielo, su observación y otras actividades como cabalgatas, carrovelismo, rafting y trekking, entre otras.
En los fundamentos del Proyecto de Ley de Creación del Comité Interjurisdiccional Permanente para el Desarrollo del Turismo Astronómico que ha sido registrado en esta H. Camara de Diputados como expediente N° 591-D-2017, volqué los argumentos que a mi entender son razones suficientes para proponer a San Juan, la provincia toda, como Capital Nacional del Astroturismo y que, para mayor comodidad, reproduzco a continuación: “En lo que a astronomía se refiere, el Turismo Astronómico es la forma más indicada de cumplir acabadamente con lo que se ha transformado en una especie de máxima: poder disfrutar -en toda su dimensión- de las maravillas del cielo nocturno es un derecho inherente al ser humano”. Para fundamentar esta iniciativa voy a apelar a mi experiencia personal como Directora Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación y la sapiencia de las Facultades de Filosofía Humanidades y Artes y de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, ambas unidades de la Universidad Nacional de San Juan que me aportaron datos que estimo necesarios para el conocimiento acabado de la cuestión.
Para dar cumplimiento de manera satisfactoria y brindar al público en general la posibilidad de admirar el cielo, los observatorios profesionales ubicados en la provincia de San Juan, ofrecen un amplio programa de visitas diurnas (para conocer las instalaciones y forma de trabajo) como nocturnas (para poder contemplar -telescopio mediante-, planetas, estrellas y cuerpos del Sistema Solar en general). Anualmente las visitas superan las 4000 visitas diurnas y 6000 nocturnas y estas cifras aumentan en cada ejercicio.
Por la calidad de su cielo, San Juan es una provincia que se ha transformado en el lugar natural para el desarrollo de la astronomía observacional. Prueba de ello es la instalación en el territorio provincial de dos instituciones profesionales: el Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA) dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), dependiente de CONICET.
Como todos los comienzos, la llegada de la astronomía a San Juan no fue sencilla -más aún- se produjo de manera totalmente indirecta, al menos en el caso particular del OAFA. Por ser un aspecto muy interesante de la ciencia de la provincia, creemos oportuno abundar en algunos detalles.
El OAFA fue inaugurado el 28 de septiembre de 1953, coincidiendo exactamente -y no por casualidad- con el décimo aniversario de la muerte del Ing. Félix Aguilar. A diferencia de las instituciones astronómicas ya existentes en aquel momento, el Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC) y el Observatorio Astronómico de La Plata (OALP) -que fueron consecuencia de proyectos de mucho mayor envergadura- el OAFA nació como fruto del esfuerzo de un reducido grupo de profesores, pero fundamentalmente de alumnos, de la Escuela de Ingeniería (hoy Facultad) de la Universidad Nacional de Cuyo (UNC), que por entonces extendía su ámbito de influencia a la ciudad de San Juan, abarcando además a las provincias de San Luis y de Mendoza, donde se estableció la sede del rectorado.
El interés en aquel entonces era el de satisfacer las necesidades mínimas de la carrera de Ingeniero Geógrafo, vista como una muy buena alternativa profesional. Con este antecedente, se puede decir que el tímido despertar de la astronomía en San Juan aparece como un aditamento, una especie de conocimiento agregado a un área disciplinar que si bien la contiene, no la abarca en forma completa.
La astronomía, como tal, finalmente llegaría. No obstante, por la forma en que lo hizo y el ambiente que encontró en San Juan -básicamente consecuencia del recurso humano disponible en la provincia- sólo tuvo una única especialidad para desarrollarse: la Astronomía de Posición o Astrometría. Fue necesario esperar un poco menos de 25 años para la incorporación de astrónomos con especialidades en áreas disciplinares que desde principios del siglo XX habían irrumpido en el OALP y el OAC.
La incorporación del OAFA a la escena astronómica nacional, marca una especie de renacer de la Astrometría en Argentina, iniciando así una nueva etapa de la especialidad gracias a un manifiesto interés por garantizar su continuidad. Si bien es cierto que esta disciplina aún continuaba desarrollándose tanto en Córdoba como en La Plata, no es menos cierto que el interés individual -y hasta institucional- por la Astronomía de Posición había comenzado a declinar.
Siempre centrado en la determinación precisa de posiciones estelares, el OAFA muy pronto adquirió reconocimiento internacional, razón por la cual -a principios de la década del 60- dos universidades norteamericanas, Yale y Columbia, decidieron instalarse en el hemisferio sur, en la provincia de San Juan, para poder contar con la colaboración del OAFA. A partir de entonces, y dentro de la humildad que siempre lo caracterizó, la institución sanjuanina fue una pieza clave en la operación y funcionamiento de la hoy llamada Estación Astronómica Dr. Carlos U. Cesco (EACUC), instalada en la Estancia El Leoncito. Hoy, la EACUC depende administrativamente del OAFA y, más allá de las investigaciones que en ella se realizan, es un lugar inmejorable para la práctica activa del Turismo Astronómico.
El Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) fue creado formalmente en mayo de 1983 como un Centro Nacional de Servicios para la Comunidad Astronómica mediante un acuerdo entre el CONICET y las Universidades Nacionales de La Plata, Córdoba y San Juan. Entre sus fines y funciones se encuentran el de mantener, operar y administrar las instalaciones a su cargo brindando el servicio de observación astronómica a los investigadores autorizados a operar en su ámbito y efectuar toda otra tarea técnica y científica que contribuya al progreso de la ciencia astronómica.
La inauguración del CASLEO, el 12 de septiembre de 1986, marcó la culminación de un proceso que comenzó a gestarse en 1952 cuando el Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata (OALP) decidió adquirir un telescopio de 215 centímetros con la idea de reemplazar a uno de menor de tamaño, en funcionamiento en la ciudad de La Plata desde 1890. Desde los inicios de las gestiones pertinentes hasta la puesta en marcha del nuevo telescopio fueron mucho los problemas y sinsabores que el proyecto debió enfrentar. Hoy, no sin esfuerzo, CASLEO, con su conjunto de instrumentos, tanto propios como parte de convenios internacionales, es orgullo de la astronomía argentina.
San Juan siempre estuvo relacionado con la astronomía argentina, en sus distintas etapas. Se debe precisamente a un sanjuanino el comienzo de lo que podemos considerar la astronomía profesional en el país. En efecto, durante su presidencia (1868 – 1874) Domingo Faustino Sarmiento inauguró el Observatorio Astronómico Nacional, hoy Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba. Años después, otro sanjuanino, el Ing. Félix Aguilar, que ejerció en distintos períodos la dirección del OALP, fue responsable de la puesta en funcionamiento de la Escuela de Ciencias Astronómicas y Conexas de la Universidad Nacional de La Plata, dando respuesta así a la imperiosa necesidad del país en formar sus propios astrónomos.
Localmente siempre se ha sentido que es una obligación de las instituciones vinculadas a la actividad -tanto nacionales como provinciales- dar a conocer a la comunidad en general el bagaje de conocimiento que se ha generado a lo largo de los años. Una forma de dar respuesta a la sociedad -que demanda una mayor participación en el conocimiento de resultados- es mediante la práctica del Turismo Astronómico, iniciativa en la cual la provincia hace tiempo comenzó a desplegar su enorme potencial.
El Turismo Astronómico es una práctica perfectamente realizable tanto desde el ámbito público como privado. En la provincia de San Juan se ofrecen ambas opciones. Desde el punto de vista público, la actividad está principalmente a cargo de los observatorios profesionales OAFA, EACUC y CASLEO, pero no son los únicos. Efectivamente en el año 2009, coincidiendo con el Año Internacional de la Astronomía, la Municipalidad del departamento San Martín, inauguró su propio observatorio -ubicado en la zona del Complejo Ceferino Namuncurá- destinado principalmente al público ávido de mirar a través de un telescopio.
Por su parte, desde el sector privado, hay algunas iniciativas instaladas y otras que se encuentran en pleno desarrollo. Entre las que ya prestan sus servicios, están las que llevan adelante algunos propietarios de cabañas y complejos de alojamiento que ponen a disposición de los ocasionales huéspedes telescopios de pequeño porte pero adecuados como para realizar algunas observaciones que siempre resultan interesantes para todos. Con referencia a proyectos en desarrollo, el que más se destaca es el del complejo Pampa del Cura, ubicado en la zona de Pismanta, departamento Iglesia. Dicho complejo -en plena construcción- incluirá dentro de su oferta, el sector denominado Plaza del Cielo, espacio donde se emplazará un telescopio de características casi profesionales.”
Por lo expuesto, solicito a mis pares que acompañen el presente proyecto de ley.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
CASTRO, SANDRA DANIELA | SAN JUAN | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION PRODUCTIVA (Primera Competencia) |
TURISMO |
LEGISLACION GENERAL |
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
Fecha | Movimiento | Resultado |
---|---|---|
08/05/2018 | INICIACIÓN DE ESTUDIO | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría |
Trámite
Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado |
---|---|---|---|
Diputados | REPRODUCIDO POR EXPEDIENTE 0719-D-19 |